stringtranslate.com

Balkars

Los Balkars ( Karachay-Balkar : Малкъарлыла , romanizado:  Malqarlıla o Таулула, romanizado: Tawlula , literalmente 'montañeros') [2] son ​​un grupo étnico turco en la región del Cáucaso Norte , una de las poblaciones titulares de Kabardino-Balkaria .

Su lengua karachay-balkar pertenece al subgrupo ponto-caspio del grupo de lenguas turcas del noroeste ( kipchak ) .

Identidad

Los Balkars modernos se identifican como un pueblo turco , que comparte su idioma con los Karachays de Karachay-Cherkessia y tienen fuertes similitudes lingüísticas con los Kumyks de Daguestán .

A veces se hace referencia a los Balkars y Karachays como una sola etnia. [3]

Historia

La etnogénesis de los Balkars resultó, en parte, de:

Si bien reconoce las contribuciones de los búlgaros y kipchaks (entre muchos otros), Tavkul (2015) ubica la etnogénesis de los Balkars-Karachays y otros pueblos del Cáucaso dentro del Cáucaso, no fuera del mismo. [4]

Durante el siglo XIV, Alania fue destruida por Timur . Muchos de los alanos, cumanos y kipchaks emigraron hacia el oeste, hacia Europa. La incursión de Timur en el Cáucaso Norte introdujo al resto al Islam .

La mayoría de los Balkars adoptaron el Islam en el siglo XVIII debido al contacto con los kumyks, [5] circasianos , nogais y tártaros de Crimea. [6] [7] Los Balkars son considerados profundamente religiosos. La orden sufí Qadiriya tiene una fuerte presencia en la región. [7]

En el siglo XIX, Rusia anexó la zona durante la conquista rusa del Cáucaso . El 20 de octubre de 1828 tuvo lugar la batalla de Khasauka  [ru] , en la que las tropas rusas estaban bajo el mando del general Georgi Emmanuel . El día después de la batalla, mientras las tropas rusas se acercaban al aul de Kart-Dzhurt  [ru] , los ancianos Karachay-Balkar se reunieron con los líderes rusos y se llegó a un acuerdo para la inclusión de Karachay-Balkar en el Imperio Ruso.

Deportación

En 1944, el gobierno soviético deportó por la fuerza a casi toda la población de los Balkars a Kazajstán, Kirguistán y el Óblast de Omsk en Siberia. A partir del 8 de marzo de 1944 y hasta el día siguiente, el NKVD cargó 37.713 Balkars en 14 trenes con destino a Asia Central y Siberia. El régimen de Stalin impuso a los Balkars exiliados restricciones especiales de asentamiento idénticas a las que había impuesto a los ruso-alemanes, kalmyks, karachais, chechenos e ingushes deportados. En octubre de 1946, la población de Balkar se había reducido a 32.817 personas debido a las muertes por desnutrición y enfermedades. Los Balkars permanecieron confinados bajo las restricciones especiales de asentamiento hasta el 28 de abril de 1956. Sin embargo, sólo en 1957 pudieron regresar a su tierra natal montañosa en el Cáucaso. Durante 1957 y 1958, 34.749 balkares regresaron a sus hogares. [8]

Lengua y alfabetización

En el alfabeto cirílico utilizado por los Balkars hay ocho vocales y veintisiete consonantes. En el pasado, los idiomas oficiales escritos eran el árabe para los servicios religiosos y el turco para los asuntos comerciales. Desde 1920, Balkar ha sido el idioma de instrucción en las escuelas primarias; La instrucción posterior se lleva a cabo en ruso. Hasta 1928 se utilizaban letras árabes para escribir el idioma balkar; después de 1937 se utilizó el cirílico. El noventa y seis por ciento de la población es bilingüe en balkar y ruso. Los órganos de la cultura de masas, los textos de la escuela secundaria, los periódicos y las revistas tanto en Balkar como en Rusia siguen aumentando en número. En 2015, el número de población bilingüe aumentó un 1,3 por ciento, por lo que ahora 97,3 hablan tanto balkar como ruso, lo que se debe a la globalización de las zonas urbanas y al impacto de la educación rusa. Es más probable que a los niños se les enseñe en ruso.

Un ejemplo de autor de Balkar es Kaisyn Kuliev , quien enfatiza el amor hacia la tierra de Balkarya y las tradiciones de Balkarya.

Balkars notables

Ver también

Notas

  1. ^ "Censo ruso de 2021". (en ruso)
  2. ^ Peter B. Dorado (2010). Turcos y jázaros: orígenes, instituciones e interacciones en la Eurasia premongola . pag. 33.
  3. ^ Процесс и этапы формирования карачаево-балкарского этноса и развитие этнической и религиозной идентичности. Джантуева Ф.Р., 2010
  4. ^ Sipos, János; Tavkul, Ufuk (2015). Canciones populares de Karachay-Balkar (PDF) . Traducido por Pokoly, Judit. Budapest: L'Harmattan . págs. 41–45.
  5. ^ Народы Центрального Кавказа и Дагестана: этнополитические аспекты взаимоотношений (XVI-XVIII вв.), Р.М. Бегеулов, 2005
  6. ^ Akiner, Shirin (1986). Pueblos islámicos de la Unión Soviética. Rutledge. pag. 227.ISBN _ 978-1-136-14266-6.
  7. ^ ab Bennigsen, Alexandre; Wimbush, S. Enders (1986). Musulmanes del Imperio soviético: una guía. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 203.ISBN _ 978-0-253-33958-4.
  8. ^ NF Bugai, ed., Iosif Stalin - Lavrentiiu Berii: "Ikh nado deportirovat;": Dokumenty, fakty, kommentarii (Moscú: "Druzhba narodov", 1992). Doc. 64, págs. 279–280.

Referencias