stringtranslate.com

Jean-Chardin

Jean Chardin (16 de noviembre de 1643 - 5 de enero de 1713), nacido Jean-Baptiste Chardin , y también conocido como Sir John Chardin , fue un joyero y viajero francés cuyo libro de diez volúmenes Los viajes de Sir John Chardin está considerado como uno de los mejores. trabajos de los primeros estudiosos occidentales sobre el Irán safávida y el Cercano Oriente en general.

vida y trabajo

Nació en París, hijo de un rico comerciante, joyero de la plaza Dauphine, y siguió los negocios de su padre. En 1664 empezó a trabajar para las Indias Orientales con M. Raisin, un comerciante de Lyon . Viajaron por Constantinopla y el Mar Negro , llegando a Persia a principios de 1666. El mismo año el sha, Abbas II , nombró a Chardin su agente para la compra de joyas. A mediados de 1667 visitó la India y regresó a Persia en 1669, y al año siguiente llegó a París. Emitió un relato de algunos acontecimientos de los que fue testigo ocular en Persia, titulado 'Le Couronnement de Soleiman Troisième' París, 1671. Un erudito noble, Mirza Sefi, prisionero en su propio palacio en Isfahán , lo había entretenido, le había instruido en el idioma persa, y lo ayudó en este trabajo. Peter de la Croix y Tavernier lo criticaron severamente, mientras que Ange de la Brosse lo defendió firmemente. [1]

Chardin partió nuevamente hacia el Este en agosto de 1671. Estuvo en Constantinopla de marzo a julio de 1672. Una disputa entre el gran visir y el embajador francés hizo peligrosa la posición de los súbditos franceses, y Chardin escapó en un pequeño barco a través del Mar Negro. e hizo un viaje de lo más aventurero por Caffa , y a través de Georgia y Armenia hasta Isfahán , a donde llegó en 1673. En Sapias, unos matones en Samegrelo le robaron todo lo que poseía excepto dos pequeños fardos, por valor de 6.000 libras esterlinas. Permaneció en Isfahán cuatro años, siguiendo a la corte en todos sus traslados y realizando viajes particulares por todo el país, desde el Caspio hasta el Golfo Pérsico y el río Indo, y visitando varias ciudades indias. Con estos dos viajes obtuvo una fortuna considerable y, decidiendo regresar a casa, llegó a Europa en 1677 mediante un viaje alrededor del Cabo de Buena Esperanza . [1]

Frontiscipe del Voyage du Chevalier Chardin en Perse et autres lieux de l'Orient , 1739.
Inscripciones cuneiformes registradas por Jean Chardin en Persépolis en 1674 (edición de 1711)

De los cuatro volúmenes originalmente proyectados, el primero se publicó en 1686, Journal du Voyage. . . de Chardin en Perse et aux Indes Orientales, Londres, fol. Al mismo tiempo se publicó una traducción al inglés. Este volumen contiene el viaje del autor desde París a Ispahán, y tiene el retrato de medio cuerpo del autor realizado por Loggan, con dieciocho planchas de cobre, en su mayoría plegables. Su trabajo anterior se reimprime allí con una fastuosa 'Epístola Dedicatoria a Jaime II'. [1]

Chardin en su prefacio anunció otros tres volúmenes a seguir. El último, que iba a contener una breve historia de Persia, junto con sus diarios de 1675-1677, nunca apareció. Los otros tres volúmenes (con muchas adiciones al primero) se publicaron en Amsterdam en 1711, 4to, Voyages de Mons. le Chevalier Chardin , como obra completa. En 1711 apareció otra edición, con su traducción de La Relation des Mingreliens , de J. M. Zampi, en diez vols., Amsterdam, l2mo; y en 1735 se publicó otra edición en cuatro volúmenes. 4to, que contiene una gran cantidad de pasajes agregados de sus manuscritos, pero con muchas omisiones de pasajes calvinistas violentos. La reimpresión más completa es la de ML Langles, en diez vols. 8vo, París, 1811. El estilo de escritura de Chardin es sencillo y gráfico, y da cuenta fiel de lo que vio y oyó. Montesquieu, Rousseau, Gibbon y Helvetius reconocen el valor de sus escritos; y Sir William Jones dice que dio el mejor relato sobre las naciones musulmanas jamás publicado. En todas las principales colecciones de viajes aparecen extractos de sus obras, pero no existe una traducción completa al inglés. [1]

En 1681, Chardin decidió establecerse en Inglaterra debido a la persecución de los protestantes en Francia. Fue bien recibido en la corte y poco después fue nombrado joyero de la corte. Fue nombrado caballero por Carlos II en Whitehall , el 17 de noviembre de 1681. El mismo día se casó con una dama protestante, Esther, hija del señor de Lardinière Peigné, consejero del Parlamento de Rouen, entonces refugiado en Londres. Llevaba a cabo un considerable comercio de joyas y en la correspondencia de su época se le llamaba "la flor de los comerciantes". En 1682, cuando vivía en Holland House, Kensington, fue elegido miembro de la Royal Society. En 1684, el rey lo envió como enviado a Holanda, donde permaneció algunos años, siendo nombrado agente de la Compañía de las Indias Orientales . A su regreso a Londres dedicó la mayor parte de su tiempo a los estudios orientales. En los prefacios de sus obras de 1686 y 1711, además de sus viajes, habla de lo que él llama "mi desipi favorito", o "Notas sobre pasajes de las Sagradas Escrituras, ilustradas por las costumbres y modales de sus aliados orientales", como si hubiera ocupado su tiempo. durante muchos años. [1]

Memorial de Chardin en la Abadía de Westminster por Sir Henry Cheere

No vivió para publicarlo y, tras su muerte, se suponía que el manuscrito se perdería. Algunos de sus descendientes anunciaron una recompensa de veinte guineas por ello. Cuando Thomas Harmer publicó una segunda edición suya, 'Observaciones sobre diversos pasajes de las Escrituras', 2 vols., Londres, 1776, 8vo, se descubrió que había recuperado el manuscrito perdido en seis pequeños volúmenes con la ayuda de Sir Philip Musgrave. , descendiente de Chardin, y los había incorporado casi todos a su obra, bajo el nombre del autor, o firmado 'MS. C., es decir, manuscrito de Chardin. [1]

En sus últimos años Chardin vivió en Turnin. [1] Sir John murió en Chiswick , Londres en 1713. Fue enterrado en Turnham Green (Chiswick). Existe un monumento funerario a Chardin en la Abadía de Westminster , que lleva la inscripción Sir John Chardin – nomen sibi fecit eundo ("se hizo un nombre viajando"). [2]

James Levy vendió los restos de la biblioteca de Chardin en la cafetería Tom's, St. Martin's Lane, 1712-13. [1]

Familia

Tuvo cuatro hijos y tres hijas. Su hijo mayor, John , fue nombrado baronet en 1720 y murió soltero. Tenía otros tres, Daniel, Charles y George. Dejó su gran casa señorial y finca de Kempton , Sunbury on Thames , a su sobrino Sir Philip Chardin Musgrave .

Valor del trabajo de Chardin

Edición de Dover de 1988 de Los viajes de Chardin

Los estudiosos modernos consideran que la edición de 1811 de Voyages (editada por el orientalista Louis-Mathieu Langlès ) es la versión estándar. El libro completo nunca ha sido traducido al inglés; de hecho, las versiones en inglés contienen menos de la mitad del material original.

Los primeros lectores elogiaron la obra de Chardin por su plenitud y fidelidad, y recibió elogios de varios pensadores de la Ilustración , entre ellos Montesquieu , Rousseau , Voltaire y Gibbon . Los eruditos persas de los últimos días también dan fe de su importancia; Según John Emerson, "su información sobre Safavid Persia supera a la de todos los demás escritores occidentales en alcance, profundidad, precisión y sensatez". Chardin viajó por todas partes, dominaba bien el idioma persa y dejó relatos detallados de los lugares y las personas que encontró. También tuvo acceso directo a la corte safávida y sus descripciones de la política y la administración contemporáneas son muy apreciadas. Aunque hay fallos ocasionales en sus libros, generalmente se le considera un testigo confiable, y su trabajo se ha utilizado como fuente para diversos estudios sobre la historia, el gobierno, la economía, la antropología , la religión, el arte y la cultura safávida.

Biografías en francés de Chardin

La historia de vida de Jean Chardin forma la base del libro Chardin le Persan de Dirk Van der Cruysse de 1998 , [3] y de la biografía parcialmente ficticia de 2011, Le Joaillier d'Ispahan de Danielle Digne. [4] [5] [6] [7]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghGibson 1887.
  2. ^ "Sir John Chardin". Abadía de Westminster . Consultado el 28 de septiembre de 2022 .
  3. ^ Listado de Amazon para Chardin le Persan
  4. ^ Le Joaillier d'Ispahan en Amazon
  5. ^ Amplia entrevista radiofónica con Danielle ("Danièle") Digne en France Inter sobre su investigación sobre Jean Chardin para el libro (en francés)
  6. ^ Entrevista con Danielle Digne en inglés sobre sus viajes a Irán como parte de la investigación para Le Joaillier d'Ispahan
  7. ^ Le Joaillier d'Ispahan descrito (en francés) en el sitio web de la librería FNAC
Atribución

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoGibson, John Westby (1887). "Chardin, John". En Stephen, Leslie (ed.). Diccionario de biografía nacional . vol. 10. Londres: Smith, Elder & Co.

Otras lecturas

enlaces externos