stringtranslate.com

Jacques Monod

Jacques Lucien Monod (9 de febrero de 1910 - 31 de mayo de 1976) fue un bioquímico francés que ganó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1965, compartiéndolo con François Jacob y André Lwoff "por sus descubrimientos sobre el control genético de la síntesis de enzimas y virus". [2] [3] [4] [5] [6] [7]

Monod y Jacob se hicieron famosos por su trabajo sobre el operón lac de E. coli , que codifica proteínas necesarias para el transporte y descomposición del azúcar lactosa (lac). A partir de su propio trabajo y el de otros, idearon un modelo de cómo se controlan los niveles de algunas proteínas en una célula. En su modelo, la fabricación de un conjunto de proteínas relacionadas, como las codificadas en el operón lac (lactosa) , se impide cuando una proteína represora , codificada por un gen regulador , se une a su operador , un sitio específico en el ADN. secuencia que está cerca de los genes que codifican las proteínas. (Ahora se sabe que un represor unido a un operador bloquea físicamente la unión de la ARN polimerasa al promotor , el sitio donde comienza la transcripción de los genes adyacentes).

El estudio del control de la expresión de genes en el operón lac proporcionó el primer ejemplo de un sistema para la regulación de la transcripción . Monod también sugirió la existencia de moléculas de ARN mensajero que vinculan la información codificada en el ADN y las proteínas . Por estas contribuciones es ampliamente considerado como uno de los fundadores de la biología molecular . [8] [9]

Carrera e investigación

Como estudiante en la Sorbona , Monod descubrió que el trabajo del curso estaba décadas por detrás de la ciencia biológica actual. Aprendió de otros estudiantes un poco mayores que él, más que de los profesores. "A George Teissier debe su preferencia por las descripciones cuantitativas; André Lwoff lo inició en las potencialidades de la microbiología; a Boris Ephrussi le debe el descubrimiento de la genética fisiológica y a Louis Rapkine el concepto de que sólo las descripciones químicas y moleculares podían proporcionar una interpretación completa. de la función de los organismos vivos." [10]

Antes de su trabajo doctoral, Monod pasó un año en el laboratorio de Thomas Hunt Morgan en el Instituto de Tecnología de California trabajando en la genética de Drosophila . Esto fue una verdadera revelación para él y probablemente influyó en el desarrollo de una concepción genética de la bioquímica y el metabolismo. [11]

El interés de Monod en el operón lac se originó a partir de su tesis doctoral, que exploró el crecimiento de bacterias en mezclas de azúcares y documentó la utilización secuencial de dos o más azúcares. [10] [12] [13] El trabajo se llevó a cabo en la Sorbona , con André Lwoff del Instituto Pasteur brindando importantes consejos. [14] Monod acuñó el término diauxie para denotar las frecuentes observaciones de dos fases distintas de crecimiento de bacterias cultivadas en dos azúcares. Teorizó sobre el crecimiento de cultivos bacterianos y promovió la teoría del quimiostato como un poderoso sistema de cultivo continuo para investigar la fisiología bacteriana. [15]

Monod se unió al Instituto Pasteur en 1943 y a Jacob en 1949. El sistema experimental utilizado finalmente por Jacob y Monod fue una bacteria común, E. coli , pero el concepto regulador básico (descrito en el artículo del operón Lac ) fue descubierto por Jacob y Monod. Es fundamental para la regulación celular de todos los organismos. La idea clave es que E. coli no desperdicia energía produciendo dichas enzimas si no hay necesidad de metabolizar la lactosa , como cuando otros azúcares como la glucosa están disponibles. El tipo de regulación se denomina regulación genética negativa , ya que el operón es inactivado por un complejo proteico que se elimina en presencia de lactosa (inducción reguladora).

Con Jean-Pierre Changeux y François Jacob , [16] Monod propuso una teoría de las transiciones alostéricas para explicar cómo los efectos conformacionales podrían permitir que efectores enzimáticos que son estructuralmente bastante diferentes de los sustratos y productos de la enzima activen o inhiban la reacción: unión en un nivel alostérico El sitio de la enzima alejado del sitio activo podría provocar un cambio en el sitio activo. Hizo una importante contribución a la enzimología cuando colaboró ​​con Jeffries Wyman y Changeux para ampliar este concepto y explicar el comportamiento cooperativo de algunas proteínas de múltiples subunidades. [17] Esta se ha convertido en la explicación más aceptada de la cooperatividad. [18]

Aportes filosóficos

Monod no sólo era un biólogo sino también un excelente músico y un estimado escritor sobre filosofía de la ciencia . Fue activista político y jefe del Estado Mayor de operaciones de las Forces Françaises de l'Interieur durante la Segunda Guerra Mundial . En preparación para los desembarcos aliados, organizó lanzamientos de armas en paracaídas, bombardeos de ferrocarriles e intercepciones de correo.

En 1970, Monod publicó Le hasard et la nécessité – traducción al inglés Chance and Necessity (1971) –, un libro basado en una serie de conferencias que había dado en Pomona College en 1969. [19] El libro es un examen breve pero influyente de las implicaciones filosóficas de la biología moderna , escrito para un público general. [20] Monod reconoce su conexión con los existencialistas franceses en el epígrafe del libro, que cita los párrafos finales de El mito de Sísifo de Camus . Al resumir los avances recientes en varias áreas de la biología, incluida su propia investigación, Monod destaca las formas en que se descubre que la información toma forma física y, por lo tanto, se vuelve capaz de influir en los acontecimientos del mundo. Por ejemplo, la información que permite a una enzima proteica "seleccionar" sólo uno de varios compuestos similares como sustrato de una reacción química está codificada en la forma tridimensional precisa de la enzima; esa forma precisa está a su vez codificada por la secuencia lineal de aminoácidos que constituyen la proteína; y esa secuencia particular de aminoácidos está codificada por la secuencia de nucleótidos en el gen de esa enzima.

En el título del libro, "necesidad" se refiere al hecho de que la enzima debe actuar como lo hace, catalizando una reacción con un sustrato pero no con otro, según las limitaciones impuestas por su estructura. Si bien no se puede decir de ninguna manera significativa que la enzima en sí pueda elegir sobre su actividad, el objetivo de la investigación ganadora del Premio Nobel de Jacob y Monod fue mostrar cómo una célula bacteriana puede "elegir" si lleva a cabo o no la reacción catalizada. por la enzima. Como explica Monod, una forma en que la célula puede tomar esa decisión es sintetizando o no la enzima, en respuesta a su entorno químico. Sin embargo, la elección entre síntesis o no síntesis está a su vez gobernada por interacciones bioquímicas necesarias entre una proteína represora, el gen de la enzima y el sustrato de la enzima, que interactúan de modo que el resultado (síntesis enzimática o no) difiere según el proceso. composición variable del entorno químico de la célula. La organización jerárquica y modular de este sistema implica claramente que pueden existir elementos regulatorios adicionales que gobiernen, sean gobernados por o interactúen de otra manera con cualquier conjunto dado de componentes regulatorios. Debido a que, en general, la actividad bacteriana que resulta de estos circuitos reguladores está de acuerdo con lo que es beneficioso para la supervivencia de la célula bacteriana en ese momento, se puede decir que la bacteria en su conjunto toma decisiones racionales, aunque los componentes bacterianos involucrados en decidir si se debe producir una enzima (represor, gen y sustrato) no tiene más opciones sobre sus actividades que la enzima misma.

Monod muestra un paradigma de cómo la elección en un nivel de organización biológica (actividad metabólica) es generada por interacciones necesarias (sin elección) en otro nivel (regulación genética); la capacidad de elegir surge de un complejo sistema de circuitos de retroalimentación que conectan estas interacciones. Continúa explicando cómo la capacidad de los sistemas biológicos para retener información, combinada con variaciones aleatorias durante la replicación de la información (es decir, mutaciones genéticas) que son individualmente raras pero comunes en conjunto, conduce a la preservación diferencial de la información que tiene más éxito. mantenerse y replicarse. Monod escribe que este proceso, que actúa durante largos períodos de tiempo, es una explicación suficiente (de hecho, la única explicación plausible) de la complejidad y la actividad teleonómica de la biosfera. Por tanto, los efectos combinados del azar y la necesidad, que son susceptibles de investigación científica, dan cuenta de nuestra existencia y del universo que habitamos, sin necesidad de invocar explicaciones místicas, sobrenaturales o religiosas.

Si bien reconoce el probable origen evolutivo de la necesidad humana de mitos explicativos, en el capítulo final de Chance and Necessity , Monod defiende una cosmovisión científica objetiva (y por tanto libre de valores) como guía para evaluar la verdad. Describe esto como una "ética del conocimiento" que trastorna las ontologías filosóficas, mitológicas y religiosas más antiguas, que afirman proporcionar valores éticos y un estándar para juzgar la verdad. Para Monod, valorar la verdad separada de cualquier juicio de valor es lo que libera al ser humano para actuar auténticamente, al exigirle que elija los valores éticos que motivan sus acciones. Concluye que "el hombre por fin sabe que está solo en la insensible inmensidad del universo, del que ha salido sólo por casualidad. Su destino no está explicado en ninguna parte, ni tampoco su deber. El reino de arriba o la oscuridad de abajo: es él quien elige". [21] Aunque aparentemente sombría, en comparación con los conceptos de que la humanidad pertenece a algún proceso universal e inevitable, o que un Dios benévolo nos creó y nos protege, la aceptación de la evaluación científica descrita en la primera parte de la cita es, para Monod , única base posible de una vida humana auténtica y ética. Es razonable concluir que el propio Monod no encontró esta posición sombría; la cita que eligió de Camus para presentar el azar y la necesidad termina con la frase: "Hay que imaginarse a Sísifo feliz".

En 1973, Jacques Monod fue uno de los firmantes del Manifiesto Humanista II . [22]

El sociólogo Howard L. Kaye ha sugerido que Monod fracasó en su intento de desterrar "la mente y el propósito del fenómeno de la vida" en nombre de la ciencia. [23] Puede ser más exacto sugerir que Monod buscó incluir la mente y el propósito dentro del ámbito de la investigación científica, en lugar de atribuirlos a causas sobrenaturales o divinas. Si bien Monod no aborda explícitamente la mente o la conciencia, su investigación científica demostró que la biología incluye circuitos de retroalimentación que gobiernan los sistemas interactivos de reacciones bioquímicas, de modo que se puede describir que el sistema en su conjunto tiene un propósito y toma decisiones. Los escritos filosóficos de Monod indican que reconoció la implicación de que tales sistemas podrían surgir y ser elaborados por la evolución a través de la selección natural. La importancia del trabajo de Monod como puente entre el azar y la necesidad de la evolución y la bioquímica, por un lado, y el ámbito humano de elección y ética, por el otro, puede juzgarse por su influencia en filósofos, biólogos e informáticos como Daniel. Dennett , Douglas Hofstadter , Marvin Minsky y Richard Dawkins .

Premios y honores

Además de compartir un Premio Nobel, Monod también recibió la Legión de Honor y fue elegido miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias en 1960. [24] Fue elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias , [25 ] la Sociedad Filosófica Estadounidense , [26] y miembro extranjero de la Royal Society en 1968 . [1] El Instituto Jacques Monod, financiado conjuntamente por el CNRS y la Universidad de París, es uno de los principales centros de investigación básica en biología de la región de París. Está dirigido por Michel Werner, director de investigación.

Vida personal

Monod nació en París de madre estadounidense de Milwaukee , Charlotte (Sharlie) MacGregor Todd, y de padre hugonote francés , Lucien Monod, que era pintor y lo inspiró artística e intelectualmente. [1] [10] Asistió al liceo de Cannes hasta los 18 años. [1] En octubre de 1928 inició sus estudios de biología en la Sorbona . [1]

En 1938 se casó con Odette Bruhl (fallecida en 1972). [27]

Durante la Segunda Guerra Mundial , Monod estuvo activo en la Resistencia francesa , convirtiéndose finalmente en jefe de estado mayor de las Fuerzas del Interior francesas . [14] Fue Caballero de la Legión de Honor (1945) y fue galardonado con la Cruz de Guerra (1945) y la Medalla Estrella de Bronce Americana . [28] [10] Monod se convirtió en miembro del Partido Comunista Francés después del final de la Segunda Guerra Mundial, pero se distanció del partido después del Asunto Lysenko . [29] Se hizo amigo cercano de Albert Camus , premio Nobel de literatura que también había estado activo en la Resistencia francesa y compartía las críticas de Monod al sistema soviético. [14]

Monod, entonces profesor de la Sorbona, apoyó las protestas estudiantiles de mayo del 68 y, junto con varios compañeros premios Nobel, apeló al presidente Charles de Gaulle en nombre de los estudiantes. [14]

Jacques Monod murió de leucemia en 1976 y fue enterrado en el Cimetière du Grand Jas de Cannes , en la Riviera francesa .

Cotizaciones

Referencias

  1. ^ abcde Lwoff, AM (1977). "Jacques Lucien Monod. 9 de febrero de 1910 - 31 de mayo de 1976". Memorias biográficas de miembros de la Royal Society . 23 : 384–412. doi : 10.1098/rsbm.1977.0015 . PMID  11615735.
  2. ^ "El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 1965 François Jacob, André Lwoff, Jacques Monod". Premio Nobel.org . Consultado el 30 de junio de 2010 .
  3. ^ La estatua interior: una autobiografía de François Jacob , Basic Books, 1988. ISBN 0-465-08223-8 Traducido del francés. Edición de bolsillo de 1995: ISBN 0-87969-476-9  
  4. ^ ab Oportunidad y necesidad: ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna por Jacques Monod, Nueva York, Alfred A. Knopf, 1971, ISBN 0-394-46615-2 
  5. ^ De microbios y vida , Jacques Monod, Ernest Bornek, junio de 1971, Columbia University Press, ISBN 0-231-03431-8 
  6. ^ El octavo día de la creación: creadores de la revolución en biología por Horace Freeland Judson, Simon and Schuster, 1979. ISBN 0-671-22540-5 . Edición ampliada Cold Spring Harbor Laboratory Press, 1996. ISBN 0-87969-478-5 . Historia de la biología molecular contada a través de la vida y obra de las principales figuras, incluido Monod.  
  7. ^ Orígenes de la biología molecular: un tributo a Jacques Monod editado por Agnes Ullmann, Washington, ASM Press, 2003, ISBN 1-55581-281-3 . Jacques Monod visto por las personas que interactuaron con él como un científico. 
  8. ^ Ullmann, Agnès (2003). Orígenes de la biología molecular: un homenaje a Jacques Monod. Prensa ASM. pag. xiv. ISBN 1-55581-281-3.[ enlace muerto permanente ]
  9. ^ Stanier, R. (1977). "Jacques Monod, 1910-1976". Revista de Microbiología General . 101 (1): 1–12. doi : 10.1099/00221287-101-1-1 . PMID  330816.
  10. ^ abcd Jacques Monod en Nobelprize.org, consultado el 11 de octubre de 2020 con la conferencia Nobel el 11 de diciembre de 1965 De la adaptación enzimática a las transiciones alostéricas
  11. ^ Peluffo, Alexandre E. (1 de julio de 2015). "El" programa genético ": detrás de la génesis de una metáfora influyente". Genética . 200 (3): 685–696. doi :10.1534/genética.115.178418. ISSN  0016-6731. PMC 4512536 . PMID  26170444. 
  12. ^ Biografía de Jacques Monod en el Nobel e-Museum
  13. ^ Entrevista en vídeo con Jacques Monod Vega Science Trust
  14. ^ abcd Caroll, Sean (2013). Genio valiente: un científico, un filósofo y sus atrevidas aventuras desde la resistencia francesa hasta el Premio Nobel . Grupo Editorial Corona . ISBN 978-0307952332.
  15. ^ Monod, J. (1949). "El crecimiento de cultivos bacterianos". Año. Rev. Microbiol . 3 : 371–394. doi :10.1146/annurev.mi.03.100149.002103.
  16. ^ Monod, J.; Changeux, J.-P.; Jacob, F. (1963). "Proteínas alostéricas y sistemas de control celular". J. Mol. Biol . 6 (4): 306–329. doi :10.1016/S0022-2836(63)80091-1. PMID  13936070.
  17. ^ Monod, J.; Wyman, J.; Changeux, J.-P. (1965). "Sobre la naturaleza de las transiciones alostéricas: un modelo plausible". J. Mol. Biol . 12 (1): 88-118. doi :10.1016/S0022-2836(65)80285-6. PMID  14343300.
  18. ^ Cornish-Bowden, Athel (2014). "Comprensión de las interacciones alostéricas y cooperativas en enzimas". FEBS J. 281 (2, Número especial): 621–632. doi : 10.1111/febs.12469. PMID  23910900. S2CID  15031017.
  19. ^ Monod, Jacques (1971). Azar y necesidad: un ensayo sobre la filosofía natural de la biología moderna . Traducido por Austryn Wainhouse . Nueva York: Alfred A. Knopf - vía Internet Archive .
  20. ^ Monod, Jacques (1971). Oportunidad y Necesidad . pag. xii.
  21. ^ ab Monod, Jacques (1971). Oportunidad y Necesidad. Nueva York: Alfred A. Knopf. pag. 180.ISBN _ 0-394-46615-2.
  22. ^ "Manifiesto Humanista II". Asociación Humanista Estadounidense. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2012 . Consultado el 10 de octubre de 2012 .
  23. ^ Kaye, Howard L. El significado social de la biología moderna (Transaction Publishers 1997), p. 75
  24. ^ "Jacques Lucien Monod". Academia Estadounidense de Artes y Ciencias . Consultado el 14 de septiembre de 2022 .
  25. ^ "Jacques Monod". www.nasonline.org . Consultado el 14 de septiembre de 2022 .
  26. ^ "Historial de miembros de APS". búsqueda.amphilsoc.org . Consultado el 14 de septiembre de 2022 .
  27. ^ Índice biográfico de antiguos miembros de la Royal Society de Edimburgo 1783-2002 (PDF) . La Real Sociedad de Edimburgo. Julio de 2006. ISBN 0-902-198-84-X. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 7 de octubre de 2017 .
  28. ^ Prial, Frank (1 de junio de 1976). "Muere Jacques Monod, biólogo Nobel; la existencia del pensamiento se basa en el azar". Los New York Times . Consultado el 30 de octubre de 2020 .
  29. ^ Marcas, John (2012). "Jacques Monod, François Jacob y el asunto Lysenko: trabajo de límites". L'Esprit Créateur . 52 (2): 75–88. ISSN  0014-0767. JSTOR  26378785.
  30. ^ Monod adaptó este aforismo de una expresión de la misma idea hecha en 1926 por el microbiólogo holandés Albert Kluyver : “Del elefante a la bacteria del ácido butírico, ¡todo es lo mismo!”
  31. ^ Friedmann, Herbert Claus (2004). "De 'Butyribacterium' a 'E. coli': un ensayo sobre la unidad". Perspectivas de la bioquímica en biología y medicina . 47 (1): 47–66. doi :10.1353/pbm.2004.0007. PMID  15061168. S2CID  23614433.

Otras lecturas

enlaces externos