stringtranslate.com

Irán durante el califato

En el año 633 d. C. comenzó la invasión árabe de Irán , [1] y finalmente en el año 654 d. C. conduciría a la caída del Imperio sasánida e Irán quedaría bajo el gobierno de los califas rashidún , omeya y abasí . [2]

Califato Rashidun

El califato Rashidun o califato temprano, [3] fue el primer estado islámico bajo el nombre de Califato , que apareció el día de la muerte del profeta islámico Mahoma el 8 de junio de 632 d.C. (28 Safar 11 AH ) [4] y duró hasta el año 661 d.C. (40 AH ). Los gobernantes eran de los Compañeros de Mahoma y de la tribu Quraysh , [5] respectivamente, Abu Bakr (gobernó del 632 al 634), Omar ibn al-Khattab (gobernó del 634 al 644), Uthman ibn Affan (gobernó del 644 al 656) y Ali ibn Abi Talib (gobernó del 656 al 661). [6]

La invasión árabe de Irán o la conquista de Irán por los musulmanes comenzó en el año 633 d. C. durante el califato de Abu Bakr , alcanzó su apogeo durante Omar y durante el período de Uthman , lo que llevó a la caída completa del gobierno sasánida en el año 651 d. C. (30 AH) y al asesinato de Yazdegerd III , el último rey sasánida. Estos ataques también añadieron todo Irán (excepto Tabaristán y Gilan ) al territorio del califato de Rashidun . La conquista de Irán fue el comienzo de un proceso gradual de conversión de los iraníes al Islam que duró varios siglos. [7] [8]

En el momento de la conquista, los musulmanes ofrecieron a los guardias fronterizos o gobernantes locales varias opciones: o bien convertirse en musulmanes y formar parte de la Ummah musulmana ; o bien aceptar el gobierno de los musulmanes y permanecer libres pagando la Jizya y permanecer en su religión; o bien resistir y luchar como último recurso, en cuyo caso existía el riesgo de ser asesinado o esclavizado. [9] Los árabes normalmente no interferían en los asuntos internos de la población local que pagaba sus impuestos. [10]

Las dos políticas principales en este período fueron (1) evitar que los beduinos dañaran a la comunidad agrícola (2) cooperar con los gobernantes musulmanes y los gobernantes y notables de las áreas conquistadas y no molestar a la población local tanto como fuera posible. Por estas razones, el primer grupo de musulmanes no intentó convertir a los iraníes al Islam (según Lapidus , en la época de la conquista árabe, el Islam era considerado como una religión árabe y para ellos mismos) y no estaban interesados ​​en alterar el orden social y administrativo. Pero con el tiempo, aumentaron su control sobre las ciudades. [11]

Omeyas

Después del asesinato de Ali en la Gran Mezquita de Kufa , su hijo Hasan ibn Ali alcanzó el califato, pero más tarde abdicó a favor de Mu'awiya para obtener el califato, Hasan ibn Ali cedió el califato y firmó el tratado Hasan-Mu'awiya y comenzó el califato de Mu'awiya (el fundador y primer califa del califato omeya [12] ). [13] [14] [15] [16] [17] [18] Según Abdolhossein Zarrinkoob , el gobierno omeya no puede llamarse más que una reacción y un retorno a la cultura árabe preislámica ; porque a excepción del corto período del califato de Umar ibn Abdul Aziz , todos los califas de esta serie utilizaron la violencia y el odio hacia los mawali y los no árabes. [19] Los omeyas creían que sólo aquellos con sangre árabe pura en sus venas y raíces merecían el gobierno del pueblo, y que otras razas fueron creadas para servir a los árabes y realizar acciones inferiores. [20]

Los omeyas intentaron imponer la lengua árabe a la población bajo su mando. Por ejemplo, Al-Hajjaj ibn Yusuf , que estaba descontento con el uso de la lengua persa en los tribunales administrativos, ordenó que se sustituyera la lengua por el árabe, lo que normalmente no era fácil de hacer y a menudo era violento. [21] El relato de la violencia perpetrada por los omeyas contra la cultura iraní se refleja en los escritos de pensadores como Abu Rihan al-Biruni y Abu al-Faraj al-Isfahani . [22] En el informe sobre el olvido de la lengua corasmia , Al-Biruni dice que el ejército árabe mató a todos los que podían hablar corasmia, dejando solo a los que no sabían leer ni escribir. [23]

Estas políticas violentas contra los iraníes se pueden ver en fuentes históricas hasta la época anterior al ascenso del califato abasí . Por ejemplo, el enviado del califa en Isfahán decapitó a todos los mecenas que no pagaban sus impuestos. O, por ejemplo, fuentes históricas como La Historia completa escrita por Ali ibn al-Athir han informado que Sa'id ibn al-As mató a todos los habitantes de Tammisha excepto a una persona en 651 (durante la conquista de Gurgan por los musulmanes durante el califato Rashidun). [24] [25]

La dominación árabe sobre los iraníes se hacía cada vez más pesada, y el significado de la religión árabe fue reemplazado por las intenciones personales y el gobierno del grupo étnico dominante sobre el grupo étnico derrotado y la humillación del pueblo no árabe se estaba agudizando y no se hacía ningún progreso para los nativos. [26] Había tres grupos de personas en ese momento:

  1. Un grupo que aceptó las enseñanzas del Islam con plena voluntad y fe y se convirtió al Islam, que en su mayoría eran seguidores de la familia de Ali ibn Abi Talib . Este grupo estaba deprimido e insatisfecho con la falta de implementación de las leyes y enseñanzas de la religión. [27]
  1. El otro grupo, que se hacía pasar por musulmán para evadir el pago de la yizia y el kharaj y ganar prestigio y comodidad, en realidad no pertenecía ni a la religión anterior ni a la nueva. A estos grupos no los trataban como deseaban, los árabes los trataban con arrogancia y fanfarronería y no les concedían los privilegios sociales que querían, lo que les causaba insatisfacción. [27]
  1. Otros permanecieron en la religión de sus antepasados. El tercer grupo esperaba constantemente la oportunidad de deshacerse de los gobernantes. [28]

Abasíes

Debido a las políticas administrativas, financieras y militares de Al-Mutawakkil (el décimo califa abasí ), que incluían gastos excesivos, inestabilidad de los funcionarios administrativos y la reubicación de la capital en Samarra , así como su giro religioso hacia los hanbalíes , el califato se debilitó y con su asesinato por esclavos turcos en 861 d. C., se proporcionó el terreno para el declive del poder abasí. [ cita requerida ] Con la guerra civil en Bagdad y Samarra más de una década después de la muerte de Al-Mutawakkil, que condujo al asesinato de cuatro califas, el imperio abasí se fragmentó y surgieron dinastías relativamente independientes por poderes militares locales llamados "Amir" en varias partes de las tierras islámicas. Estas nuevas dinastías, como los saffaríes , buscaron la autonomía y la descentralización, a diferencia de gobernantes anteriores como los tahiríes . [ cita requerida ]

Véase también

Referencias

  1. ^ "ʿARAB ii. La conquista árabe de Irán – Encyclopaedia Iranica" . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  2. ^ "تکمله ای بر" دوقرن سکوتِ "زرین کوب: سکوت ایران سیاسی بود یا فرهنگی؟ - خبرگزاری مهر" (en persa). 6 de septiembre de 2020 . Consultado el 25 de abril de 2021 .
  3. ^ Madelung, Wilferd (1997). La sucesión de Mahoma . Cambridge University Press.
  4. Elizabeth Goldman (1995), p. 63, cita el 8 de junio de 632 d. C., según la tradición islámica dominante. Muchas tradiciones anteriores (principalmente no islámicas) se refieren a él como si todavía estuviera vivo en el momento de la invasión de Palestina . Véase Stephen J. Shoemaker, The Death of a Prophet: The End of Muhammad's Life and the Beginnings of Islam, página 248, University of Pennsylvania Press, 2011.
  5. ^ Mirsalim, Mostafa . Enciclopedia del mundo del Islam (en persa). Fundación EncyclopaediaIslamica.
  6. ^ Robinson, Chase F. (2010). La nueva historia del Islam en Cambridge. Cambridge University Press.
  7. ^ Daniel, Elton L. (1985). Encyclopædia Iranica, CONVERSIÓN ii. De los iraníes al Islam. Fundación Encyclopædia Iranica, Brill.
  8. ^ Frye, Richard N. (2000). La edad de oro de Persia. Phoenix Press. Págs. 69-71. ISBN 9781842120118.
  9. ^ Daryaee, Touraj (2008). El Irán sasánida (224-651 d. C.): retrato de un imperio de la Antigüedad tardía. Mazda Publishers. pág. 101.
  10. ^ Frye, Richard N. (2000). La edad de oro de Persia. Phoenix Press. pág. 69. ISBN 9781842120118.
  11. ^ Lapidus, Ira M. (1988). Una historia de las sociedades islámicas. Cambridge University Press. págs. 34-38. doi :10.1017/CBO9781139048828. ISBN . 978-0-521-51430-9.
  12. ^ Hoyland 2015, pág. 98.
  13. ^ Momtahen, Hosseinali (2004). Nehzate Sho'Oubieh (en persa). Teherán: Elmi Farhangi. pag. 146.
  14. ^ Zarrinkoob, Abdolhossein (1964). Historia de Irán después del Islam (en persa). Amirkabir. pág. 352.
  15. ^ Donaldson, Dwight M. (1933). La religión chiíta: una historia del Islam en Persia e Irak . BURLEIGH PRESS. págs. 66–78.
  16. ^ Jafri, Syed Husain Mohammad (2002). Los orígenes y el desarrollo temprano del Islam chiita; Capítulo 6. Oxford University Press. ISBN 978-0195793871.
  17. ^ Jeque Radi Aal-Yasin; Traducido por Jasim al-Rasheed (13 de noviembre de 2013). Sulh al-Hasan (El Tratado de Paz de al-Hasan (P)). Qum: Publicaciones Ansariyan . Consultado el 30 de diciembre de 2013 .
  18. ^ "Hadith - Muawiyah inició la paz con Hasan (RA) - Sahih al-Bukhari - Sunnah.com - Dichos y enseñanzas del profeta Mahoma (صلى الله عليه و سلم)". sunnah.com . Consultado el 7 de enero de 2021 .
  19. ^ Zarrinkoob, Abdolhossein (1964). Historia de Irán después del Islam (en persa). Amirkabir. pág. 353.
  20. ^ Momtahen, Hosseinali (2004). Nehzate Sho'Oubieh (en persa). Teherán: Elmi Farhangi. pag. 145.
  21. ^ Zarrinkoob, Abdolhossein ; Frye, Richard N. (1975). La historia de Irán en Cambridge , LA CONQUISTA ÁRABE DE IRÁN Y SUS CONSECUENCIAS . Vol. 4. Londres: Cambridge University Press. pág. 46.
  22. ^ al-Isfahani, Abu al-Faraj (1989). Kitab al-Aghani (en persa). vol. 4. Elmi Farhangi. pag. 423.
  23. ^ Al-Biruni, Abu Rayhan ; Sachau, Eduard (1879). Los signos restantes de los siglos pasados ​​. págs. 35–36, 48.
  24. ^ Browne, Edward G. (2001). Medicina islámica . Al-Risala. pág. 16. ISBN 8187570199.
  25. ^ Zarrinkoob, Abdolhossein ; Frye, Richard N. (1975). La historia de Irán en Cambridge , LA CONQUISTA ÁRABE DE IRÁN Y SUS CONSECUENCIAS . Vol. 4. Londres: Cambridge University Press. pág. 42.
  26. ^ Sadighi, Gholam Hossein (1993). Movimientos religiosos iraníes (en persa). Teherán: Pazhang. pp. 40–41.
  27. ^ ab Sadighi, Gholam Hossein (1993). Movimientos religiosos iraníes (en persa). Teherán: Pazhang. pág. 41.
  28. ^ Sadighi, Gholam Hossein (1993). Movimientos religiosos iraníes (en persa). Teherán: Pazhang. pp. 41–42.

Fuentes

Enlaces externos