stringtranslate.com

Iconografía de Carlomagno

Carlomagno de Alberto Durero , principios de la década de 1510, Museo Nacional Alemán

La rica iconografía de Carlomagno es un reflejo de la posición especial de Carlomagno en la memoria colectiva de Europa, como el más grande de los reyes francos , fundador del Sacro Imperio Romano , unificador de Europa occidental , protector de la Iglesia católica , promotor de la educación y de la el Renacimiento carolingio , precursor ficticio de las cruzadas , uno de los Nueve Dignos , santo católico (disputado) e icono nacional en Andorra , Bélgica , Francia , Alemania , Italia , Países Bajos y Suiza .

Apariencia

La Vita Karoli Magni escrita después de la muerte de Carlomagno por su servidor Einhard ha servido desde entonces como referencia que establece su estatura y carisma:

Carlos era grande y fuerte, y de elevada estatura, aunque no desproporcionadamente alto (es bien sabido que su altura era siete veces la longitud de su pie); la parte superior de su cabeza era redonda, sus ojos muy grandes y animados, la nariz un poco larga, el cabello rubio y el rostro risueño y alegre. Así, su apariencia era siempre majestuosa y digna, ya estuviera de pie o sentado; aunque su cuello era grueso y algo corto, y su vientre bastante prominente; pero la simetría del resto de su cuerpo ocultaba estos defectos. Su andar era firme, todo su porte varonil y su voz clara, pero no tan fuerte como su tamaño hacía esperar.

—  Einhard, La vida de Carlomagno , traducido por Samuel Epes Turner (Nueva York: Harper & Brothers, 1880)

Barba

Las representaciones contemporáneas de Carlomagno y gobernantes relacionados sugieren que lucía bigote, pero no barba. [1] El motivo de la barba de Carlomagno aparece en las canciones de gesta del siglo XI y especialmente en la Canción de Roldán , que tiene un verso que describe a Carlomagno: "Blanche ad la barbe et tut flurit le chef" , que se traduce como "su barba es blanca". , y todo su cabello se está volviendo gris." [2] La expresión "l'empereur à la barbe fleurie" llegó a referirse específicamente a Carlomagno en francés, y fue popularizada aún más por Victor Hugo en un poema de 1846 de la Légende des siècles :

Carlomagno, empereur à la barbe fleurie,

Revista de España; il a le cœur triste, il s'écrie:

« ¡Ronceval! ¡Ronceval! ô traître Ganelon ! »

Car son neveu Roland est mort dans ce vallon

Avec les douze pairs et toute son armée.

—  Víctor Hugo, "Aymerillot"

El epíteto "fleuri" en este contexto parece haber significado "blanco grisáceo", en alusión a la vejez de Carlomagno [3] - aunque en realidad tenía menos de 40 años en el momento de la histórica batalla del paso de Roncesvalles . Una visión alternativa es que el poema se refiere a que la barba de Carlomagno se mantuvo sin afeitar durante la ardua campaña militar. [4]

En cualquier caso, la barba ha seguido siendo un atributo casi constante de Carlomagno desde la Alta Edad Media, y una larga barba blanca asociada con su vejez. Una rara excepción es su representación en el fresco de la Coronación de Carlomagno en las Salas de Rafael del Palacio Apostólico , ya que por razones políticas se hizo una imagen de Francisco I de Francia , y Francisco era imberbe en ese momento. [5] Algunas representaciones de Carlomagno de los siglos XX o XXI también lo muestran imberbe para mayor precisión histórica.

Atuendo

Carlomagno ha sido representado generalmente con atuendo militar o ceremonial, y el estilo varía a lo largo del tiempo: típicamente, contemporáneo o al menos reciente en la Edad Media y principios del período moderno; antiguo romano en el siglo XVIII; y apuntando a la precisión historicista en el siglo XIX. A menudo se le muestra llevando, en su mano izquierda, un globo cruciger , y en su mano derecha, ya sea una espada (a veces inspirada en su atribuida Joyeuse ) o un cetro; Desde el siglo XVII este último tiende, al menos en Francia, a ser el cetro de Carlos V, entonces conocido como "cetro de Carlomagno". En las imágenes en las que se corona a Carlomagno, la corona es en algunos casos la Corona Imperial del Sacro Imperio Romano Germánico , como en el retrato fundamental de Alberto Durero ahora en Nuremberg , o la corona de coronación de los reyes de Francia, también conocida como Corona de Carlomagno . como en la Misa de Saint Giles ahora en Londres . Sin embargo, en muchas otras representaciones la corona no hace referencia a ningún objeto existente específico.

Heráldica

Carlomagno revestido con sus armas atribuidas (también mostradas en la esquina superior izquierda), Castello della Manta , década de 1420

En el Sacro Imperio Romano Germánico , el emblema del águila imperial ( Reichsadler ) se atribuyó retroactivamente a Carlomagno, a más tardar en el momento de su nuevo entierro bajo el emperador Federico II en 1215. Mientras tanto, tras el matrimonio de Isabel de Hainaut con Felipe II de Francia en En 1180, la dinastía Capeto francesa promovió sus propios reclamos sobre la memoria y el legado de Carlomagno, incluso vinculándolo con la flor de lis . [6]

La combinación heráldica de los dos escudos, ya sea por dimidiación (es decir, con sólo medio Reichsadler en el lado "alemán") o más raramente por empalamiento ( Reichsadler completo ), se atestigua por primera vez en un poema de la juventud de Ogier ( Les Enfances Ogier ) por Adenes Le Roi en el último tercio del siglo XIII. Esta adaptación fue aceptada también en Francia y en el Imperio, gracias a la asociación simbólica y mítica de la flor de lis no sólo con los Capetos sino también con sus predecesores francos . [6]

De acuerdo con las convenciones de precedencia prevalecientes entre las monarquías europeas , las representaciones francesas generalmente colocaban el águila imperial en la mitad izquierda más honorable del escudo (llevada en el lado derecho cuando se exhibía en el escudo de Carlomagno), como se hacía naturalmente en el imperio. [6]

Monumentos públicos

Carlomagno estuvo representado desde la época medieval en entornos públicos, incluidas iglesias y monumentos cívicos. Entre ellas se incluyen, entre muchas otras, la estatua de estuco de Carlomagno en el interior de la Abadía de San Juan, en Müstair (Suiza), de fecha incierta entre los siglos IX y XII; una estatua sobre la entrada del Ayuntamiento de Osnabrück ; y una destacada estatua del siglo XV en una de las torres del Grossmünster en Zúrich (el original se encuentra ahora en la cripta, y una copia de Otto Münch fue reemplazada en la torre en 1933). [7]

Desde principios de la era moderna, se crearon varias estatuas independientes de Carlomagno en lugares públicos destacados con diversos fines políticos, entre ellos:

Galería

Notas

  1. ^ Jip Barreveld (21 de febrero de 2020). "Barbas y bárbaros: cabello e identidad en el Occidente medieval temprano". Blog de medievalistas de Leiden .
  2. ^ Brigitte LM Bauer; Jonathan Slocum. "Francés antiguo en línea - Lección 1". Centro de Investigación Lingüística de la Universidad de Texas en Austin .
  3. ^ Rémi Usseil (21 de mayo de 2017). "El emperador de la barba florida". Matière de Francia .
  4. ^ "C'est arrivé le 4 diciembre 771: Carlomagno devient l'unique souverain du royaume Franc". Le Dauphiné libéré . 4 de diciembre de 2020.
  5. ^ Joseph Archer Crowe (2009). Rafael: su vida y obra. Con especial referencia a registros descubiertos recientemente y un estudio exhaustivo de dibujos e imágenes existentes, volumen 2 (1882-85) . Ithaca, Nueva York: Biblioteca de la Universidad de Cornell.
  6. ^ abc Adrian Ailes (enero de 2016). "Las armas atribuidas a Carlomagno, 1200-1500" (PDF) . Red de blogs de la Universidad de Bristol .
  7. ^ René y Peter van der Krogt. "Karl der Grosse / Carlomagno". Estatuas: de aquí y de allá .
  8. ^ Hanna Neumann (2017). "Karl der Große". Kunst im öffentlichen Raum Frankfurt .
  9. ^ Kees van Tilburg (11 de enero de 2017). "Carlos el Grande". Estatuas ecuestres .
  10. ^ Feico Hoekstra (14 de junio de 2014). "Het ruiterstandbeeld van Karel de Grote op het Keizer Karelplein". De Oversteek .