stringtranslate.com

Fantasía (psicología)

Misterio psíquico de Margret Hofheinz-Döring

En psicología, la fantasía es una amplia gama de experiencias mentales, mediadas por la facultad de la imaginación en el cerebro humano y marcadas por la expresión de ciertos deseos a través de imágenes mentales vívidas. Las fantasías generalmente están asociadas con escenarios que son imposibles o poco probables que sucedan.

fantasía consciente

En la vida cotidiana, los individuos a menudo descubren que sus pensamientos "persiguen una serie de fantasías relativas a cosas que desearían poder hacer o desearían haber hecho... fantasías de control o de elección soberana... ensoñaciones". [1] [ especificar ]

George Eman Vaillant en su estudio sobre los mecanismos de defensa tomó como ejemplo central "una defensa inmadura... fantasía : vivir en un mundo onírico de ' Walter Mitty ' donde imaginas que eres exitoso y popular, en lugar de hacer esfuerzos reales para hacer amigos". y tener éxito en un trabajo." [2]

Otros investigadores y teóricos [ especificar ] encuentran que la fantasía tiene elementos beneficiosos: proporciona "pequeñas regresiones y cumplimientos de deseos compensatorios que tienen un efecto recuperativo". [3] Una investigación realizada por Deirdre Barrett informa que las personas difieren radicalmente en la viveza, así como en la frecuencia de la fantasía, y que aquellos que tienen una vida de fantasía más elaboradamente desarrollada son a menudo las personas que hacen un uso productivo de su imaginación en el arte, la literatura, o siendo especialmente creativo e innovador en profesiones más tradicionales. [4]

Freud y la fantasía

Según Sigmund Freud , una fantasía se construye en torno a múltiples deseos, a menudo reprimidos, y emplea un disfraz para enmascarar y marcar los procesos defensivos mediante los cuales se representa el deseo. [5] El deseo del sujeto de mantener distancia del deseo reprimido y experimentarlo simultáneamente abre un tipo de sintaxis en tercera persona que permite la entrada múltiple a la fantasía. Por lo tanto, en la fantasía, la visión se multiplica: se hace posible ver desde más de una posición al mismo tiempo, verse a uno mismo y verse mirándose, dividir la visión y dislocar la subjetividad. Esta omisión radical de la posición del “yo” crea espacio para todos aquellos procesos que dependen de dicho centro, incluyendo no sólo la identificación sino también el campo y la organización de la visión misma.

Para Freud, la sexualidad está vinculada desde el principio a un objeto de fantasía. Sin embargo, “el objeto a redescubrir no es el objeto perdido, sino su sustituto por desplazamiento; el objeto perdido es el objeto de la autoconservación, del hambre, y el objeto que se busca reencontrar en la sexualidad es un objeto desplazado en relación con ese primer objeto”. [ cita necesaria ] [ página necesaria ] Esta escena inicial de fantasía se crea a partir de la desviación de los bebés frustrados de la necesidad instintiva de leche y alimento hacia una fantasmización del pecho de la madre, que está muy cerca de la necesidad instintiva. Ahora bien, el placer corporal se deriva de la succión del propio pecho de la madre. La boca que era la fuente original de alimento es ahora la boca que disfruta de su propia succión. Esta sustitución del pecho por leche y del pecho por una escena fantasmal representa un nivel adicional de mediación cada vez más psíquico. El niño no puede experimentar el placer de la leche sin la reinscripción psíquica de la escena en la mente. "El hallazgo de un objeto es, de hecho, su reencuentro". [ cita necesaria ] [ página necesaria ] Es en el movimiento y la constante puesta en escena lejos del instinto que el deseo se constituye y moviliza.

Freud y los sueños

Rêverie ( Sueño despierto ), 1901, de Paul César Helleu

Sigmund Freud adoptó una visión igualmente positiva de la fantasía, quien consideraba la fantasía ( en alemán : Fantasie ) un mecanismo de defensa . Consideró que hombres y mujeres "no pueden subsistir con la escasa satisfacción que pueden extorsionar de la realidad. 'Simplemente no podemos prescindir de construcciones auxiliares', como dijo una vez Theodor Fontane ... [sin] insistir en el cumplimiento de deseos imaginarios ". [6] A medida que se desarrolló la adaptación infantil al principio de realidad, también "se escindió una especie de actividad de pensamiento; se mantuvo libre de pruebas de realidad y permaneció subordinada únicamente al principio de placer. Esta actividad es la fantasía ... continúa como soñar despierto ." [7] Comparó tales fantasías con la forma en que una "reserva natural preserva su estado original donde todo... incluyendo lo que es inútil e incluso lo que es nocivo, puede crecer y proliferar allí como quiera". [8]

Por tanto, las ensoñaciones eran para Freud un recurso valioso. "Estos sueños diurnos están investidos con gran interés; son cuidadosamente apreciados por el sujeto y generalmente ocultos con mucha sensibilidad... tales fantasías pueden ser tanto inconscientes como conscientes". [9] Consideró que estas fantasías incluían gran parte de la verdadera esencia constitucional de una personalidad, y que el hombre enérgico "es aquel que logra, mediante sus esfuerzos, convertir sus fantasías deseadas en realidad", mientras que el artista "puede transformar sus fantasías". fantasías en creaciones artísticas en lugar de síntomas... la perdición de la neurosis". [10]

Klein y la fantasía inconsciente

Melanie Klein amplió el concepto de fantasía de Freud para cubrir la relación del niño en desarrollo con un mundo de objetos internos. En su opinión, este tipo de "actividad lúdica dentro de la persona se conoce como 'fantasía inconsciente'. Y estas fantasías son a menudo muy violentas y agresivas. Son diferentes de los sueños o 'fantasías' comunes". [11]

El término "fantasía" se convirtió en una cuestión central con el desarrollo del grupo kleiniano como una corriente distintiva dentro de la Sociedad Psicoanalítica Británica, y estuvo en el centro de las llamadas discusiones controvertidas de los años de la guerra. "Un artículo de Susan Isaacs (1952) sobre 'La naturaleza y función de la fantasía'... ha sido generalmente aceptado por el grupo Klein en Londres como una declaración fundamental de su posición". [12] Como característica definitoria, "los psicoanalistas kleinianos consideran que el inconsciente está formado por fantasías de relaciones con objetos. Se piensa que éstas son primarias e innatas, y como representaciones mentales de instintos... los equivalentes psicológicos en la mente de mecanismos de defensa." [13]

Isaacs consideraba que "las fantasías inconscientes ejercen una influencia continua a lo largo de la vida, tanto en personas normales como en personas neuróticas, radicando la diferencia en el carácter específico de las fantasías dominantes". [14] La mayoría de las escuelas de pensamiento psicoanalítico aceptarían ahora que tanto en el análisis como en la vida, percibimos la realidad a través de un velo de fantasía inconsciente. [15] Sin embargo, Isaacs afirmó que "la 'cumplimiento de deseos alucinatorios' de Freud y su 'introyección' y 'proyección' son la base de la vida de fantasía", [16] y hasta qué punto la fantasía inconsciente fue un desarrollo genuino de las ideas de Freud, cómo Hasta qué punto representó la formación de un nuevo paradigma psicoanalítico , es quizás la cuestión clave de las controvertidas discusiones.

Lacan, la fantasía y el deseo

Lacan se comprometió desde el principio con "las fantasías reveladas por Melanie Klein... la imago de la madre... esta sombra de los objetos internos malos " [17] - con lo Imaginario . Sin embargo, para él era cada vez más importante la idea de Freud de la fantasía como una especie de "memoria pantalla, que representaba algo de mayor importancia con lo que de alguna manera estaba conectado" [18] . Lacan llegó a creer que "la fantasía nunca es más que la pantalla que oculta algo bastante primario, algo determinado en función de la repetición". [19]

Así, las fantasías vinculan y bloquean el inconsciente del individuo, su núcleo o núcleo real: "sujeto y real deben situarse a ambos lados de la escisión, en la resistencia de la fantasía", [20] que se acerca así a la centro de la personalidad del individuo y de sus divisiones y conflictos. "El sujeto se sitúa determinado por la fantasía... ya sea en el sueño o en cualquiera de las formas más o menos desarrolladas del ensueño"; [21] y como regla general "las fantasías de un sujeto son variaciones cercanas de un solo tema... la 'fantasía fundamental'... minimizando las variaciones en el significado que de otro modo podrían causar un problema para el deseo". [22]

El objetivo de la terapia se convirtió así en " la traversée du fantasme , el cruce, el recorrido o la travesía de la fantasía fundamental". [23] Para Lacan, "Atravesar la fantasía implica la asunción por parte del sujeto de una nueva posición con respecto al Otro como lenguaje y al Otro como deseo... un momento utópico más allá de la neurosis". [24] La pregunta que le quedó fue "¿En qué se convierte entonces aquel que ha pasado por la experiencia... que ha atravesado la fantasía radical...?". [25]

El principio de la fantasía

La intersubjetividad posmoderna del siglo XXI ha visto un nuevo interés en la fantasía como forma de comunicación interpersonal. Aquí se nos dice: "Necesitamos ir más allá del principio de placer, el principio de realidad y la compulsión de repetición hacia... el principio de fantasía ; no, como hizo Freud, reducir las fantasías a deseos... [sino considerar] todos los demás". emociones imaginables" [26] y, por lo tanto, contemplar las fantasías emocionales como un posible medio para ir más allá de los estereotipos hacia formas más matizadas de relación personal y social.

Esta perspectiva "considera que las emociones son fundamentales para desarrollar fantasías mutuas que no están determinadas por 'tipificaciones' colectivas". [27]

Trastorno de personalidad narcisista

Dos características de alguien con trastorno de personalidad narcisista son: [28]

Esquizofrenia

La fantasía es un síntoma común en las personas que padecen esquizofrenia . [29] De hecho, estas personas representan patrones específicos de actividades altamente neurológicas en la red de modo predeterminado de sus cerebros , que posiblemente constituyen el biomarcador de estas fantasías. [30] [31]

Ver también

Referencias

  1. ^ Erik H. Erikson, Infancia y sociedad (Middlesex 1973) p. 183
  2. ^ Robin Skynner/John Cleese, La vida y cómo sobrevivir a ella (Londres 1994) págs. 53–4
  3. ^ Otto Fenichel, La teoría psicoanalítica de la neurosis (Londres 1946) p. 554
  4. ^ Barrett, Deirdre Fantasizadores y disociadores: un esquema de base empírica de dos tipos de sujetos en trance profundo. Informes Psicológicos, 1992, 71, p. 1011 1014; Barrett, Deirdre L. Disociadores, fantasiosos y su relación con la hipnotizabilidad en Barrett, Deirdre (Ed.) Hipnosis e hipnoterapia, (2 vol.): Vol. 1: Historia, teoría e investigación general, vol. 2: Investigación y aplicaciones de la psicoterapia, Nueva York, Nueva York: Praeger/Greenwood, 2010.
  5. ^ Freud, Sigmund (12 de agosto de 2021). La interpretación de los sueños. Traducido por Brill, AA (Abraham Arden).
  6. ^ Sigmund Freud, Conferencias introductorias sobre el psicoanálisis (Biblioteca Penguin Freud 1) p. 419
  7. ^ Sigmund Freud, Sobre metapsicología (Biblioteca Penguin Freud 11) p. 39
  8. ^ Freud, Introducción p. 419
  9. ^ Sigmund Freud, Sobre psicopatología (Biblioteca Penguin Freud 100 p.88
  10. ^ Sigmund Freud, Cinco conferencias sobre psicoanálisis (Londres 1995) p. 81
  11. ^ Robert Hinshelwood y Susan Robinson, Presentamos a Melanie Klein , (Cambridge 2006) p. 100
  12. ^ RD Laing, Yo y los demás (Middlesex 1969) p. 17 y nota
  13. ^ Hinshelwood/Robinson, Presentación p. 174
  14. ^ Citado en Laing, p. 19
  15. ^ Janet Malcolm, Psicoanálisis: la profesión imposible (Londres 1988) p. 76
  16. ^ Citado en Laing, p. 18
  17. ^ Jacques Lacan, Escritos: una selección (Londres 1997) p. 284 y pág. 21
  18. ^ Sigmund Freud, Historias de casos II (Biblioteca Penguin Freud 9) p. 328
  19. ^ Jacques Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (Londres 1994) p. 60
  20. ^ F. Wahl, en Lacan, Cuatro p. 89
  21. ^ Lacan cuatro pag. 185
  22. ^ Phillip Hill, Lacan para principiantes (Londres 1997) p. 75
  23. ^ Bruce Fink, El sujeto lacaniano: entre el lenguaje y el goce (Princeton 1997) p. 61
  24. ^ Fink pág. 62 y pág. 72
  25. ^ Lacan, cuatro pág. 273
  26. ^ Michael Vannoy Adams 1996 ( La imaginación multicultural: raza, color y el inconsciente ), citado en Dawn Freshwater y Chris Robertson, Emotions and Needs (Buckingham 2002) p. 43
  27. ^ Agua dulce/robertson, pág. 43
  28. ^ Trastorno de personalidad narcisista Archivado el 8 de enero de 2010 en la Wayback Machine.
  29. ^ Shneidman, ES (1948) - La esquizofrenia y la prueba MAPS: un estudio de ciertos aspectos psicosociales formales de la producción de fantasía en la esquizofrenia según lo revelado por el desempeño en la prueba Make A Picture Story (MAPS). Monografías de Psicología Genética, 38, 145-223. Asociación Estadounidense de Psicología Consultado el 19 de noviembre de 2017.
  30. ^ SB Kaufmann (2009), (Josie Glausiusz 2009) - [1] Psychology Today Consultado el 19 de noviembre de 2017.
  31. ^ Buckner RL, Andrews-Hanna JR, Schacter DL. (2008) y Buckner Laboratory Archivado el 16 de enero de 2017 en Wayback Machine La red predeterminada del cerebro: anatomía, función y relevancia para la enfermedad. Ann NY Acad Ciencias. 2008 Mar;1124:1-38 doi: 10.1196/annals.1440.011 Consultado el 19 de noviembre de 2017.

Otras lecturas

enlaces externos