stringtranslate.com

Principado de Hungría

El Gran Principado de Hungría [1] [2] o Ducado de Hungría [3] [4] ( húngaro : Magyar Nagyfejedelemség : "Gran Principado de Hungría" [5] Griego bizantino : Τουρκία ) fue el primer estado húngaro documentado en la cuenca de los Cárpatos. , establecido en 895 o 896, [6] [7] [8] tras la invasión magiar de la cuenca de los Cárpatos en el siglo IX .

Los húngaros , un pueblo seminómada que formaba una alianza tribal [9] [10] [11] liderada por Árpád (fundador de la dinastía Árpád ) llegaron de Etelköz , que era su principado anterior al este de los Cárpatos. [12]

Durante ese período, el poder del Gran Príncipe húngaro parecía estar disminuyendo independientemente del éxito de las incursiones militares húngaras en toda Europa. Los territorios tribales , gobernados por caudillos húngaros (caciques), se convirtieron en entidades políticas semiindependientes ( por ejemplo , los dominios de Gyula el Joven en Transilvania). Estos territorios se unieron nuevamente sólo bajo el gobierno de San Esteban . La población húngara seminómada adoptó una vida sedentaria. La sociedad cacicazgo cambió a una sociedad estatal. A partir de la segunda mitad del siglo X el cristianismo comenzó a extenderse. El principado fue sucedido por el Reino cristiano de Hungría con la coronación de San Esteban I en Esztergom el día de Navidad de 1000 (su fecha alternativa es el 1 de enero de 1001). [13] [14] [15]

El período comprendido entre 896 y 1000 se denomina "la era del principado" en la historiografía húngara. [7]

Nombre

El etnónimo de la alianza tribal húngara es incierto. Según una opinión, siguiendo la descripción de la crónica del siglo XIII, Gesta Hungarorum , la federación se llamaba "Hetumoger / Seven Magyars" ( "VII principales persone qui Hetumoger dicuntur" , "siete personas principescas llamadas Siete Magyars" [16] ), aunque la palabra "magiar" posiblemente provenga del nombre de la tribu húngara más prominente, llamada Megyer . El nombre tribal "Megyer" se convirtió en "Magyar" en referencia al pueblo húngaro en su conjunto. [17] [18] Las fuentes escritas llamaban a los magiares "húngaros" antes de su invasión de la cuenca de los Cárpatos cuando todavía vivían en las estepas de Europa del Este (en 837 "Ungri" mencionado por Georgius Monachus , en 862 "Ungri" por Annales Bertiniani , en 881 "Ungari" por los Annales ex Annalibus Iuvavensibus ).

En fuentes bizantinas contemporáneas , escritas en griego , el país era conocido como " Turkia occidental " [19] [20] en contraste con Tourkia oriental (jázara) . El judío Hasdai ibn Shaprut alrededor del año 960 llamó a la entidad política " la tierra de los Hungrin " (la tierra de los húngaros) en una carta a José de los Jázaros . [21]

Historia

Fondo

Un detalle del enorme ciclorama (1800 m 2 ) de Árpád Feszty y sus asistentes , La llegada de los húngaros , pintado para celebrar el 1.000 aniversario de la invasión magiar de Hungría, ahora expuesto en el Parque del Patrimonio Nacional Ópusztaszer en Hungría
Europa alrededor de 900

En vísperas de la llegada de los húngaros (magiares), hacia 895, Francia Oriental , el Primer Imperio Búlgaro y la Gran Moravia [22] gobernaban el territorio de la cuenca de los Cárpatos . Los húngaros tenían mucho conocimiento sobre esta región porque con frecuencia eran contratados como mercenarios por las entidades políticas circundantes y habían dirigido sus propias campañas en esta área durante décadas. [23] Esta zona había estado escasamente poblada [24] [25] desde la destrucción del estado ávaro por Carlomagno en 803, y los magiares pudieron moverse pacíficamente y prácticamente sin oposición durante el siglo IX. [26] La primera mención de que vivían en la región se remonta al año 862. [27] La ​​conquista propiamente dicha comenzó en el año 894, cuando se abrieron conflictos armados con los búlgaros y moravos tras las solicitudes de ayuda de Arnulfo, rey franco y León VI, Emperador bizantino . [28] Durante la ocupación, los húngaros encontraron una población escasa y no encontraron estados bien establecidos ni control efectivo de ningún imperio en la llanura. Pudieron apoderarse de la cuenca rápidamente, [29] [30] derrotando al primer zarismo búlgaro , desintegrando el Principado de Moravia y estableciendo firmemente su estado [31] allí hacia el año 900. [32] La invasión no tenía como objetivo el saqueo. Las tierras adquiridas como ataques fueron dirigidas por gyula Árpád y kende Kurszán , los dos líderes de más alto rango, [33] quienes no dejaron fosas comunes detrás de ellos, lo que demuestra que la transición de regreso a un sistema similar a Avar fue pacífica para los lugareños. [34] Los hallazgos arqueológicos indican que se asentaron en las tierras cercanas a Sava y Nyitra en ese momento. [29]

Logros militares

El principado como estado guerrero, [1] con un nuevo poder militar, llevó a cabo vigorosas incursiones que se extendieron desde Constantinopla hasta el centro de España. Tres importantes ejércitos imperiales francos fueron derrotados decisivamente por los húngaros entre 907 y 910. [35] Los húngaros lograron extender la frontera de jure entre Baviera y Hungría hasta el río Enns (hasta 955), [36] y el principado no fue atacado desde esta dirección durante 100 años después de la batalla de Pressburg . [14] Las intermitentes campañas húngaras duraron hasta 970, pero dos derrotas militares en 955 (Lechfeld) y 970 (Arcadiópolis) marcaron un cambio en la evolución del principado húngaro. [37]

Transición

El cambio de una sociedad jefatura jerarquizada a una sociedad estatal fue uno de los acontecimientos más importantes de esta época. [38] Inicialmente, los magiares mantuvieron un estilo de vida seminómada, practicando la trashumancia : migraban a lo largo de un río entre pastos de invierno y verano, buscando agua para su ganado. [39] Según la teoría de Györffy [40] derivada de los nombres de lugares, los cuarteles de invierno de Árpád -claramente después de su ocupación de Panonia en 900- estaban posiblemente en 'Árpádváros' (la ciudad de Árpád), ahora un distrito de Pécs , y sus cuarteles de verano -como confirmó Anonymus - estaban en la isla Csepel . [39] Más tarde, sus nuevos cuarteles de verano estaban en Csallóköz [39] según esta teoría, sin embargo, la ubicación exacta del primer centro del estado está en disputa. Según Gyula Kristó, el centro estaba situado entre los ríos Danubio y Tisza , [40] pero los hallazgos arqueológicos implican una ubicación en la región del Alto Tisza. [40]

De Administrando Imperio de Constantino VII , escrito alrededor del año 950 d. C., intenta definir con precisión toda la tierra de los húngaros, o Tourkia . [41] Constantino describió a los habitantes anteriores de Hungría ( por ejemplo , los moravos ), describió los primeros asentamientos húngaros y sus vecinos, y localizó ríos húngaros (Temes, Maros, Körös, Tisza, Tutisz). [41] Constantino tenía mucho más conocimiento sobre las partes orientales de Hungría; por lo tanto, según una teoría, Tourkia no se refería a la tierra de toda la federación, sino a un asentamiento tribal y la fuente de la descripción de Hungría podría haber sido Gyula , cuya tribu pobló los cinco ríos alrededor del año 950. [41] Según otra hipótesis Según la descripción de Constantino, los húngaros comenzaron a colonizar Hungría occidental ( Transdanubia ) sólo después del año 950, porque la parte oriental del país era más adecuada para un estilo de vida nómada. [41]

La campaña húngara en los ducados de los francos orientales del año 910.

Debido al cambio de circunstancias económicas, la insuficiencia de pastos para sustentar una sociedad nómada y la imposibilidad de seguir adelante, [42] el estilo de vida seminómada húngaro comenzó a cambiar y los magiares adoptaron una vida sedentaria y se dedicaron a la agricultura, [22] aunque al principio de este cambio se puede fechar en el siglo VIII. [43] La sociedad se volvió más homogénea: las poblaciones eslavas locales y otras poblaciones se fusionaron con los húngaros. [42] Los líderes tribales húngaros y sus clanes establecieron centros fortificados en el país y más tarde sus castillos se convirtieron en centros de los condados. [26] Todo el sistema de aldeas húngaras se desarrolló en el siglo X. [39]

Fajsz y Taksony, los grandes príncipes de los húngaros, comenzaron a reformar la estructura de poder. [44] [45] Invitaron a misioneros cristianos por primera vez y construyeron fuertes. [44] Taksony abolió el antiguo centro del principado húngaro (posiblemente en el Alto Tisza ) y buscó otros nuevos en Székesfehérvár [45] y Esztergom . [46] Taksony también reintrodujo el antiguo servicio militar, cambió el armamento del ejército e implementó reasentamientos organizados a gran escala de la población húngara. [45]

La consolidación del estado húngaro comenzó durante el reinado de Géza . [47] Después de la batalla de Arcadiópolis , el Imperio bizantino fue el principal enemigo de los húngaros. [48] ​​La expansión bizantina amenazaba a los húngaros, ya que el subyugado Primer Imperio Búlgaro estaba aliado con los magiares en ese momento. [48] ​​La situación se volvió más difícil para el principado cuando el Imperio Bizantino y el Sacro Imperio Romano se aliaron en 972. [48] En 973, doce ilustres enviados magiares, que probablemente había designado Géza, participaron en la Dieta celebrada por Otto Yo, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico . Géza estableció estrechos vínculos con la corte bávara, invitó a misioneros y casó a su hijo con Gisela, hija del duque Enrique II. [42] Géza de la dinastía Árpád, gran príncipe de los húngaros, que gobernaba sólo una parte del territorio unido, el señor supremo nominal de las siete tribus magiares , tenía la intención de integrar Hungría en la Europa occidental cristiana, reconstruyendo el estado de acuerdo con la política occidental. y modelo social. El hijo mayor de Géza, San Esteban (István, Esteban I de Hungría ) se convirtió en el primer rey de Hungría después de derrotar a su tío Koppány , quien también reclamó el trono. Esteban logró la unificación de Hungría, la fundación del Estado cristiano [49] y su transformación en una monarquía feudal europea.

cristianización

El primer monasterio benedictino húngaro en Pannonhalma , fundado por el príncipe Géza en 996

El nuevo Estado húngaro estaba situado en la frontera con la cristiandad . [42] Desde la segunda mitad del siglo X d.C., el cristianismo floreció en Hungría cuando los misioneros católicos alemanes llegaron desde Francia Oriental . Entre 945 y 963, los principales funcionarios del Principado (los gyula y los horka ) acordaron convertirse al cristianismo. [50] [51] En 973, Géza I y toda su casa fueron bautizados, y se concluyó una paz formal con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Otón I ; sin embargo, siguió siendo esencialmente pagano incluso después de su bautismo: [12] Géza había sido educado por su padre Taksony como un príncipe pagano . [52] El primer monasterio benedictino húngaro fue fundado en 996 por el príncipe Géza. Durante el reinado de Géza, la nación renunció definitivamente a su forma de vida nómada y pocas décadas después de la batalla de Lechfeld se convirtió en un reino cristiano. [12]

organización del estado

Europa en 912

Hasta 907 (o 904), el Estado húngaro estuvo bajo un gobierno conjunto (quizás adoptado de los jázaros ). La realeza se había dividido entre el rey sacro (algunas fuentes informan de los títulos de "príncipe" [53] o " kan " [54] ), o Kende , y el líder militar, o gyula . No se sabe cuál de los dos roles fue asignado a Árpád y cuál a Kurszán . [ cita necesaria ] Posiblemente, después de la muerte de Kende Kurszán, esta división cesó y Árpád se convirtió en el único gobernante del principado. El bizantino Constantino Porphyrogennetos llamó a Árpád " ho megas Tourkias archon " (el gran príncipe de Tourkia), [55] y todos los príncipes del siglo X que gobernaron el país ostentaron este título. [56] Según la antigüedad agnática, los miembros más antiguos del clan gobernante heredaron el principado. Los grandes príncipes de Hungría probablemente no poseían un poder superior, porque durante las campañas militares al oeste y al sur el poder principesco inicialmente fuerte [57] había disminuido. [55] Además, los registros no se refieren a Grandes Príncipes en la primera mitad del siglo X, excepto en un caso, donde mencionan a Taksony como 'duque de Hungría' ( Taxis-dux, dux Tocsun ) en 947. [55 ] El papel de los jefes militares ( Bulcsú , Lél ) se hizo más significativo. [55] Los príncipes de la dinastía Árpád llevaban nombres turcos al igual que la mayoría de las tribus húngaras. [7]

Títulos

Población

Hay varias estimaciones del tamaño de la población del país en el siglo X, que oscilan entre 250.000 y 1,5 millones en el año 900 d.C. No hay evidencia arqueológica de que los nobles húngaros vivieran en castillos en el siglo X. [59] La arqueología sólo reveló un edificio fortificado que data de finales del siglo IX (el castillo de Mosapurc ). [60] Sólo las excavaciones de edificios del siglo XI dan cierta evidencia de la construcción de un castillo. [60] Sin embargo, el resultado de las excavaciones en Borsod puede implicar que los prelados y nobles vivían en casas de piedra ya en el siglo X. [61] Los geógrafos musulmanes mencionaron que los húngaros vivían en tiendas de campaña. [62] Además de las tiendas de campaña, la gente común vivía en viviendas tipo foso, aunque hay pruebas arqueológicas de la aparición de tipos de casas de varias habitaciones [63] y de madera y piedra. [64]

Otras teorías

Algunos historiadores creen que el pueblo del príncipe Árpád hablaba turco y que los magiares habían estado en la cuenca desde 680. Su principal argumento es que los cementerios de los recién llegados son demasiado pequeños, lo que indica que la población no era lo suficientemente grande como para hacer del magiar la lengua dominante en la cuenca. . Sin embargo, parece que Árpád lideraba la tribu Megyer, y sería complicado si la tribu Megyer hubiera hablado turco búlgaro. [ se necesita aclaración ] Por supuesto, en principio cualquier cosa puede suceder en una simbiosis. [sesenta y cinco]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Bauer, Susan Wise (22 de febrero de 2010). La historia del mundo medieval: de la conversión de Constantino a la primera cruzada. WW Norton & Company. pag. 586.ISBN _ 978-0-393-07817-6.
  2. ^ Ritz-Buranbaeva, Oksana; Mladineo, Vanja (22 de septiembre de 2011). Cultura y costumbres de Hungría. ABC-CLIO. pag. 19.ISBN _ 978-0-313-38370-0.
  3. ^ Davies, Colin (1969). El surgimiento de la sociedad occidental: historia europea 300-1200 d.C. Macmillan. pag. 181.ISBN _ 978-0-333-03520-7.
  4. ^ Lawler, Jennifer (2004). Enciclopedia del Imperio Bizantino. McFarland y compañía. pag. 13.ISBN _ 978-0-7864-1520-5.
  5. ^ Hadtörténelmi közlemények, Volumen 114, Hadtörténeti Intézet és Múzeum, 2001, pág. 131
  6. ^ Komzsik, Luis (2011). Ciclos del tiempo: del infinito a la eternidad. Publicación de Trafford. pag. 54.ISBN _ 978-1-4269-5336-1.
  7. ^ abc Ligeti, Lajos (1982). Acta Orientalia Academiae Scientiarum Hungaricae . vol. 36. Akadémiai Kiadó. pag. 419.
  8. ^ Stessel, Zahava Szász (1995). Vino y espinas en el valle de Tokay: la vida judía en Hungría: la historia de Abaújszántó. Prensa de la Universidad de Fairleigh Dickinson. ISBN 978-0-8386-3545-2.
  9. ^ Linehan, Peter; Nelson, Janet Laughland (2001). El mundo medieval. Rutledge. pag. 79.ISBN _ 978-0-415-18151-8.
  10. ^ Khazanov, Anatoly Michailovich; Guiño, André (2001). Nómadas en el mundo sedentario. Prensa de Psicología. pag. 103.ISBN _ 978-0-7007-1370-7.
  11. ^ Lendvai, Paul (2003). Los húngaros: mil años de victoria en derrota. C. Hurst. pag. 15.ISBN _ 978-1-85065-682-1.
  12. ^ abc Paul Lendvai, Los húngaros: mil años de victoria en derrota, C. Hurst & Co. Publishers, 2003, p. 15-29, pág. 533
  13. ^ Universidad de Columbia Británica. Comité de Estudios Medievales, Estudios de historia medieval y renacentista, Comité de Estudios Medievales, Universidad de Columbia Británica, 1980, p. 159
  14. ^ ab Peter F. Sugar, Péter Hanák [1] Una historia de Hungría, Indiana University Press, 1994, págs.
  15. ^ Pál Engel, Tamás Pálosfalvi, Andrew Ayton, El reino de San Esteban: una historia de la Hungría medieval, 895-1526, .B.Tauris, 2005, p. 27
  16. ^ Gyula Decsy, AJ Bodrogligeti, Ural-Altaische Jahrbücher, volumen 63, Otto Harrassowitz, 1991, pág. 99
  17. ^ György Balázs, Károly Szelényi, Los magiares: el nacimiento de una nación europea, Corvina, 1989, p. 8
  18. ^ Alan W. Ertl, Hacia una comprensión de Europa: un resumen político económico de la integración continental, Universal-Publishers, 2008, pág. 358
  19. ^ Peter B. Golden, Nómadas y sus vecinos en la estepa rusa: turcos, jázaros y qipchaqs, Ashgate/Variorum, 2003. "Las fuentes bizantinas del siglo X, hablando en términos culturales más que étnicos, reconocían una amplia zona de difusión al referirse a las tierras jázaras como 'Tourkia oriental' y a Hungría como 'Tourkia occidental'". Carter Vaughn Findley, The Turks in the World History Archivado el 5 de febrero de 2016 en Wayback Machine , Oxford University Press, 2005, pág. 51, citando a Peter B. Golden, 'Imperial Ideology and the Sources of Political Unity Amongst the Pre-Činggisid Nomads of Western Eurasia', Archivum Eurasiae Medii Aevi 2 (1982), 37–76.
  20. ^ Carter V. Findley, Los turcos en la historia mundial, Oxford University Press, 2005, pág. 51
  21. ^ Raphael Patai, Los judíos de Hungría: historia, cultura, psicología, Wayne State University Press, 1996, pág. 29, ISBN 978-0814325612 
  22. ^ ab Kirschbaum, Stanislav J. (1995). Una historia de Eslovaquia: la lucha por la supervivencia. Nueva York: Palgrave Macmillan ; Prensa de San Martín . pag. 26.ISBN _ 978-0-312-10403-0. Consultado el 9 de octubre de 2009 .Citado: "La Gran Moravia era un estado vasallo del Reino franco germánico y le pagaba un tributo anual".
  23. ^ István Süli-Zakar, Las cuestiones geopolíticas e histogeográficas más importantes de la era de la conquista y la fundación del Estado húngaro, en: Nuevos resultados de la cooperación transfronteriza, Departamento de Geografía Social y Planificación del Desarrollo Regional del Universidad de Debrecen e Instituto de Estudios Eurorregionales Centro Europeo de Excelencia "Jean Monnet", 2011, p. 12, ISBN 978-963-89167-3-0 
  24. ^ Alfried Wieczorek, Hans-Martin Hinz, Consejo de Europa. Exposición de arte, el centro de Europa alrededor del año 1000 d.C., volumen 1, volumen 1, Theiss, 2000, págs. 363-372
  25. ^ Bryan Cartledge, Bryan Cartledge (Señor), La voluntad de sobrevivir: una historia de Hungría, Timewell Press, 2006, p.6
  26. ^ ab Dora Wiebenson, József Sisa, Pál Lövei, La arquitectura de la Hungría histórica, MIT Press, 1998, p. 11, ISBN 978-0-262-23192-3 
  27. ^ Szőke, M. Béla (2014). Gergely, Katalin; Ritoók, Ágnes (eds.). La época carolingia en los Cárpatos (PDF) . Traducido por Pokoly, Judit; Fuerte, Lara; Sullivan, Cristóbal. Budapest : Museo Nacional Húngaro . pag. 112.ISBN _ 978-615-5209-17-8.
  28. ^ Engel, Pál; Ayton, Andrew (23 de febrero de 2001). El reino de San Esteban: una historia de la Hungría medieval, 895-1526. Publicación de Bloomsbury. ISBN 978-0-85773-173-9.
  29. ^ ab Barta, István; Berend, T. Ivan; Hanák, Péter; Lackó, Miklós; Makkai, László; Nagy, L. Zsuzsa; Ránki, György (1975). Pamlényi, Ervin (ed.). Una historia de Hungría. De Collet. pag. 22.ISBN _ 9780569077002.
  30. ^ Macartney, Carlile A. (1962). Hungría: una breve historia. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 5.ISBN _ 9780852240359.
  31. ^ Szabados, György (2019). Miljan, Susana; B. Halász, Éva; Simón, Alexandru (eds.). "Los orígenes y la transformación del primer estado húngaro" (PDF) . Reforma y renovación en la Europa central y oriental medieval: política, derecho y sociedad . Zagreb .
  32. ^ Engel, Pál (1990). Glatz, Ferenc; Burucs, Kornélia (eds.). Beilleszkedés Európába a kezdetektől 1440-ig . vol. Magyarok Európában I. Budapest : Háttér Lapkiadó és Könykiadó. pag. 97.ISBN _ 963-7403-892.
  33. ^ Kontler, László (2002). Una historia de Hungría: milenio en Europa Central. Palgrave Macmillan. pag. 42.
  34. ^ Borbála Obrusánszky, Endre Neparáczki, Miklós Makoldi (2022). Regényes történelem (en húngaro).
  35. ^ Peter Heather, Imperios y bárbaros: la caída de Roma y el nacimiento de Europa, Pan Macmillan, 2012, pág. 369, ISBN 9780199892266 
  36. ^ Clifford Rogers, La enciclopedia de Oxford sobre guerra medieval y tecnología militar, volumen 1, Oxford University Press, 2010, pág. 292
  37. ^ Oksana Buranbaeva [2] Cultura y costumbres de Hungría
  38. ^ El nuevo trimestral húngaro, volúmenes 31-32, Corvina Press, 1990, p. 140
  39. ^ abcd Lajos Gubcsi, Hungría en la cuenca de los Cárpatos, MoD Zrínyi Media Ltd, 2011
  40. ^ abc Révész, László (marzo de 1996). A honfoglaló magyarok Északkelet- Magyarországon. Új Holnap 41. Archivado desde el original el 25 de abril de 2012.
  41. ^ abcd Günter Prinzing, Maciej Salamon, Byzanz und Ostmitteleuropa 950-1453: Beiträge einer table-ronde während des XIX. Congreso Internacional de Estudios Bizantinos, Copenhague 1996, Otto Harrassowitz Verlag, 1999, págs. 27-33
  42. ^ abcd Nóra Berend, A las puertas de la cristiandad: judíos, musulmanes y "paganos" en la Hungría medieval, c. 1000-c. 1300, Cambridge University Press, 2001, pág. 19
  43. ^ Antal Bartha, La sociedad húngara en los siglos IX y X, Akadémiai Kiadó, 1975, págs. 53-84, ISBN 978-963-05-0308-2 
  44. ^ ab László Kósa, István Soós, Un compañero de estudios húngaros, Akadémiai Kiadó, 1999, p. 113
  45. ^ abc Révész, László (20 de diciembre de 2010). Hunok, Avarok, Magyarok (hunos, ávaros, magiares) (PDF) . Hitel folyóirat (Revista de Hitel). Archivado desde el original (PDF) el 19 de marzo de 2012.
  46. ^ Révész, László (febrero de 2008). A Felső-Tisza-vidék honfoglalás kori temetői. História (Revista de Historia).
  47. ^ Stanislav J. Kirschbaum [3] Una historia de Eslovaquia: la lucha por la supervivencia
  48. ^ abc József Attila Tudományegyetem., Bölcsészettudományi Kar (Universidad de József Attila), Acta historica, volúmenes 92-98, 1991, p. 3
  49. ^ Miklós Molnár [4] Una historia concisa de Hungría
  50. ^ András Gerő, A magyar történelem vitatott személyiségei, Volumen 3, Kossuth, 2004, p. 13, ISBN 978-963-09-4597-4 
  51. ^ Mark Whittow, La creación de Bizancio, 600-1025, University of California Press, 1996, p. 294
  52. ^ Ferenc Glatz, Magyarok a Kárpát-medencében, Pallas Lap-és Könyvkiadó Vállalat, 1988, p. 21
  53. ^ Kevin Alan Brook, Los judíos de Khazaria, Rowman & Littlefield, 2009, pág. 253
  54. ^ Victor Spinei, Las grandes migraciones en el este y sureste de Europa desde el siglo IX al XIII: húngaros, pechenegos y uzés, Hakkert, 2006, p. 42
  55. ^ abcdefgh Timothy Reuter, La nueva historia medieval de Cambridge: c. 900 céntimos. 1024, Cambridge University Press, 1995, pág. 543-545, ISBN 978-0-521-36447-8 
  56. ^ Acta historica, volúmenes 105-110, József Attila Tudom. Bölcs. Kar, 1998, pág. 28
  57. ^ Michael David Harkavy, La nueva enciclopedia internacional de Webster: la nueva guía de referencia ilustrada, Trident Press International, 1998, pág. 70
  58. ^ András Róna-Tas, A honfoglaló magyar nép, Balassi Kiadó Budapest, 1997, ISBN 963-506-140-4 
  59. ^ Berend, Urbańczyk y Wiszewski 2013, p. 72.
  60. ^ ab Wolf y Takács 2011, p. 238.
  61. ^ Lobo 2008, pag. 14.
  62. ^ Balassa 1997, pag. 291.
  63. ^ Lobo y Takács 2011, pag. 209.
  64. ^ Lobo 2008, págs. 13-14.
  65. ^ ¿ Textos protomagiares de mediados de la primera mitad del primer milenio? o ¿Están publicados o no? B. Lukács, Presidente del Subcomité de Evolución de la Materia de la HAS. H-1525 Bp. 114. Pf. 49., Budapest, Hungría.

Fuentes secundarias

Otras lecturas