stringtranslate.com

Folletos de los últimos días

Latter-Day Pamphlets fue una serie de " panfletos " publicados porel ensayista, historiador y filósofo escocés Thomas Carlyle en 1850, [1] en una vehemente denuncia de lo que él creía que eran las imbecilidades e injusticias políticas, sociales y religiosas de la época. [2]

Composición

Carlyle quedó profundamente afectado por las revoluciones de 1848 y sus viajes a Irlanda en 1846 y 1849 durante la Gran Hambruna . Después de esforzarse por formular su respuesta a estos acontecimientos, le escribió a su hermana en enero de 1850 que había "decidido por fin dar rienda suelta a mi vida en una serie de folletos; 'Folletos de los Últimos Días' es el nombre que les he dado. tan significativo de la ruinosa condición abrumada y casi moribunda en la que el mundo se me presenta." [3] El título se deriva del Libro de Job : "Porque yo sé que mi Redentor vive, y que al fin se levantará sobre la tierra". [4]

Carlyle concibió la obra como una especie de epopeya en prosa ; Aunque su plan original de producir doce panfletos (el número de libros asociados con epopeyas como La Eneida y El paraíso perdido ) puede haber sido una coincidencia, la retórica de Carlyle se hace eco de la forma épica. [5]

Descripción general

Latter-Day Pamphlets es, en esencia, una reprimenda a la democracia , "la gran, alarmante, inminente e indiscutible Realidad" de la época, [6] arraigada en los dos principios básicos de Carlyle: orden inmutable y leyes eternas. [7] Carlyle anunció el tema de su epopeya moderna utilizando la pregunta épica tradicional:

¿Qué es la democracia? ¿Este enorme Producto inevitable de los Destinos, que es en todas partes la porción de nuestra Europa en estos últimos días? Ahí está la pregunta para nosotros. ¿De dónde viene esta gran Democracia negra universal? adónde lo tiende; ¿Cuál es el significado de eso? Un significado que debe tener, o no estaría aquí. Si podemos encontrar el significado correcto de ello, podemos, sometiéndonos sabiamente o resistiendo y controlando sabiamente, todavía tener la esperanza de vivir en medio de ello; Si no podemos encontrar el significado correcto, si sólo encontramos el significado incorrecto o ningún significado en ello, ¡vivir no será posible! [8]

Carlyle llamó a los panfletos "' Tractos para el Times ' de Carlylese ", en referencia a los escritos de John Henry Newman y el Movimiento de Oxford . La comparación es acertada, ya que el estilo polémico de Carlyle y su búsqueda de un centro de vida autorizado comparten muchas similitudes con el movimiento. [9]

El más conocido de los panfletos de la colección es la Estatua de Hudson , un ataque a los planes de erigir un monumento al financiero en quiebra George Hudson , conocido como el "rey del ferrocarril". [10] El folleto expresa un tema central del libro: los efectos corrosivos de la política populista y de una cultura impulsada por la codicia. [11] Carlyle también atacó el sistema penitenciario, [12] que creía que era un gobierno parlamentario demasiado liberal y democrático.

La figura imaginaria de "Bobus", un corrupto fabricante de salchichas convertido en político, presentada por primera vez en Pasado y presente , se utiliza para personificar las formas en que la cultura comercial moderna socava la moralidad de la sociedad.

Contenido

Los folletos [1] son:

Recepción e influencia

Caricatura de Richard Doyle en Punch , 18, 1850. Arriba (de izquierda a derecha): John Russell , Carlyle, Robert Peel , Benjamin Disraeli . Abajo (ID): Godefroi Cavaignac , Alphonse de Lamartine , Luis Felipe I , Napoleón III .

Hale White comentó que tras la publicación de los Folletos , "casi todas las reseñas se unieron en un aullido de execración". [13] David Masson dijo que nunca antes "hubo una publicación tan provocativa de rabia, odio y malevolencia personal". El biógrafo de Carlyle, David Alec Wilson, escribió que desde las " cartas de Junius , nada tan sensacionalista en política se había impreso en Inglaterra". [14]

Friedrich Engels revisó los dos primeros folletos en abril de 1850. [15] Aprobó las críticas de Carlyle contra la aristocracia hereditaria mientras criticaba duramente las opiniones de Carlyle como "una aceptación apenas disfrazada del gobierno de clase existente" y una exoneración injusta del estatismo . [16] Karl Marx atacaría más tarde las "prisiones modelo" y la "aristocracia del talento" de Carlyle en dos artículos para el New York Daily Tribune , que aparecieron en septiembre y octubre de 1853 respectivamente. Anthony Trollope, por su parte, consideraba que en los Folletos "el grano de sentido está tan sofocado en un saco de la más pura basura... Tiene una idea: el odio a la falsedad hablada y actuada; y sobre esto, insiste a través de la ocho folletos completos". [17] Un siglo más tarde, Northrop Frye hablaría de manera similar de la obra como "prosa de rabieta" y "ectoplasma retórico". [18]

Ralph Waldo Emerson expresó su agradecimiento por el trabajo en una carta de agosto de 1850 a Carlyle. "El vívido daguerrotipo de los tiempos, las próximas edades te lo agradecerán; pero el Presente que se resiste y se niega a ser ayudado". [19] Charles Dickens estuvo de acuerdo con el sentimiento de Carlyle, expresado en Prisiones modelo , de que los criminales eran tratados mejor que los indigentes. Dickens se hizo eco de Carlyle en un artículo titulado 'Pet Prisoners' que apareció en Household Words , una revista editada por Dickens. [20] John Ruskin escribió en 1862, al releer los Folletos , especialmente el Jesuitismo , que "No puedo entender para qué quiere el Sr. Carlyle que escriba algo más; si la gente no presta atención a eso, ¿qué más importa?". que decir?" [21] Los argumentos de Carlyle contra el intento de "reformar la sociedad a través del mecanismo exclusivo de las urnas" impactaron a Ruskin, John Stuart Mill y Charles Kingsley , quienes igualmente denunciaron la locura de la "mera 'aritmocracia' bruta". ] El profesor HJC Grierson consideró los Folletos como una "obra central" en la obra de Carlyle. [23]

Referencias en otras obras.

Carlyle (segundo desde la derecha) representado con Frederick Maurice en el cuadro Work (1865) de Ford Madox Brown . Una mujer con una tabla sándwich Bobus aparece a la izquierda de su cabeza.

En The Present Time , Carlyle criticó la democracia estadounidense:

"¿Qué han hecho?" . . . "Han duplicado su población cada veinte años. Han engendrado, con una rapidez más allá de los ejemplos registrados, dieciocho millones de los más grandes monstruos jamás vistos en este mundo: ¡esa, hasta ahora, es su hazaña en la Historia!" déjalos, por el momento; y no pueden predecir el éxito de la democracia, a este lado del Atlántico , a partir de su ejemplo. [24]

Esta línea provocó una respuesta del abolicionista Elizur Wright en forma de su propio panfleto, Perforaciones en los "panfletos de los últimos días" por uno de los "dieciocho millones de aburridos" ; atacó a Carlyle como ignorante y reaccionario , y concluyó: "... aceptaremos en buena medida la sugerencia general de hacer nuestras llamadas más breves y menos frecuentes en Cheyne Row ". [25] Samuel Gray Ward posteriormente evitó una visita en consecuencia. Carlyle le escribió a Emerson en noviembre de 1850: "Aunque Elizur me envió su folleto, es un hecho que no he leído ni una palabra ni lo leeré jamás". [26]

En su cuadro Trabajo , inspirado en el libro, Ford Madox Brown representa a Carlyle observando a trabajadores honestos mejorar la infraestructura social instalando modernos desagües en un suburbio de Londres , mientras agentes del deshonesto Bobus desfiguran la zona promocionando su campaña política con carteles y sándwiches. tableros .

George Fitzhugh derivó el título de ¡Todos caníbales! o Esclavos sin amos (1857) de The Present Time , citándolo también extensamente. [27]

Richard Wagner escribió en "Carta a H. v. Stein" (1883), " Carlyle nos ha demostrado claramente la relación natural de todas las colonias con su patria", refiriéndose a The New Downing Street . [28]

Herbert Agar citó The Present Time en la introducción a La tierra de los libres (1935). Usó una imagen de Carlyle para caracterizar a la gran industria, las grandes ciudades y el gran gobierno como "Enormes Megatherions ". [29]

Notas

  1. ^ ab Carlyle, Thomas (1850). Folletos de los últimos días. Londres: Chapman & Hall.
  2. ^  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoWood, James , ed. (1907). "Folletos de los últimos días". La enciclopedia Nuttall . Londres y Nueva York: Frederick Warne.
  3. ^ Carlyle, T. (7 de octubre de 1850). "TC A JEAN CARLYLE AITKEN". Las cartas de Carlyle en línea . 25 (1): 10–11. doi :10.1215/lt-18500126-TC-JCA-01. ISSN  1532-0928.
  4. ^ 19.25, RV
  5. ^ Seigel 1976, págs. 164-173.
  6. ^ Carlyle, Thomas (1850). Folletos de los últimos días . Las obras de Thomas Carlyle en treinta volúmenes. vol. 20. Nueva York: Charles Scribner's Sons (publicado en 1903). pag. 9.
  7. ^ Goldberg y Seigel 1983, pág. XXIX.
  8. ^ Carlyle, Thomas (1850). Folletos de los últimos días . Las obras de Thomas Carlyle en treinta volúmenes. vol. 20. Nueva York: Charles Scribner's Sons (publicado en 1903). págs. 9-10.
  9. ^ Goldberg y Seigel 1983, pág. XLII.
  10. ^ Lambert, Richard Stanton (1934). El rey del ferrocarril, 1800-1871 . Londres: G. Allen & Unwin ltd.
  11. ^ Cumming, Mark (2004). "Folletos de los últimos días". En: La enciclopedia Carlyle . Prensa de la Universidad Fairleigh Dickinson, pág. 271.
  12. ^ Seigel, Jules (1976). "Prisión modelo de Carlyle y prisioneros identificados", Victorian Periodicals Newsletter 9 (3), págs.
  13. ^ "Páginas de un diario, de Mark Rutherford". www.gutenberg.org . Consultado el 16 de julio de 2022 .
  14. ^ Goldberg 1976, págs. 129-130.
  15. ^ "Reseñas de la Neue Rheinische Zeitung Politish-Ökonomische Revue No. 4" contenidas en las Obras completas de Karl Marx y Frederick Engels: Volumen 10 (Editores internacionales: Nueva York, 1978) págs.
  16. ^ "Reseñas de la Neue Rheinische Zeitung Politisch-Ökonomische Revue No. 4" contenidas en las Obras completas de Karl Marx y Federico Engels: Volumen 10 , p. 306.
  17. ^ Citado en M. Sadleir, Trollope (Londres, 1945), pág. 158.
  18. ^ N. Frye, Anatomía de la crítica (Princeton, 1971), págs.21 y 325.
  19. ^ La correspondencia de Emerson y Carlyle . Ed. José Slater. Nueva York: Columbia University Press, 1964. p. 461.
  20. ^ Dickens, Charles (27 de abril de 1850). "Mascotas prisioneras". Palabras domésticas. vol. Yo. Londres. págs. 97-103.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  21. ^ Ruskin, Juan (1909). Cocinero, hora del Este; Wedderburn, Alejandro (eds.). Las cartas de John Ruskin (1827-1869) . Las obras de John Ruskin. vol. XXXVI. Londres: George Allen, 156, Charing Cross Road. Nueva York: Longmans, Green y Co. p. 428.
  22. ^ Kingsley, Charles (1854). "Prefacio". Alton Locke . Londres: JM Dent (publicado en 1910). pag. 19.
  23. ^ Goldberg y Seigel 1983, pág. XIII.
  24. ^ Folletos de los últimos días de Carlyle . Ed. Michael K. Goldberg y Jules P. Seigel. Ottawa: Federación Canadiense de Humanidades, 1983. p. 28.
  25. ^ La correspondencia de Emerson y Carlyle . Ed. José Slater. Nueva York: Columbia University Press, 1964. p. 463n.
  26. ^ La correspondencia de Emerson y Carlyle . Ed. José Slater. Nueva York: Columbia University Press, 1964. p. 464.
  27. ^ Fitzhugh, George (1968). Woodward, C. Vann (ed.). ¡Todos caníbales! o, Esclavos sin Amos . La biblioteca John Harvard. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press de Harvard University Press. pag. xiv.
  28. ^ Wagner, Richard (1994). Religión y Arte . Traducido por Ellis, William Ashton . Lincoln y Londres: University of Nebraska Press. págs. 330–331.
  29. ^ Karanikas, Alejandro (1966). Labradores de un mito: los agrarios del sur como críticos sociales y literarios . Madison: Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 80.

Bibliografía

enlaces externos