stringtranslate.com

Filosofía del yo

La filosofía del yo examina la idea del yo a nivel conceptual. Se han propuesto muchas ideas diferentes sobre lo que constituye el yo, entre ellas, que el yo es una actividad, que el yo es independiente de los sentidos, la teoría del haz del yo, el yo como centro de gravedad narrativo y el yo como una construcción lingüística o social en lugar de una entidad física. El yo (o su no existencia) también es un concepto importante en la filosofía oriental , incluida la filosofía budista .

Definiciones del yo

La mayoría de las definiciones filosóficas del yo (según Descartes , Locke , Hume y William James ) se expresan en primera persona . [1] Una definición en tercera persona no se refiere a qualia mentales específicos , sino que busca la objetividad y el operacionalismo . [ cita requerida ]

Para otra persona, la forma en que un individuo se comporta y habla refleja su verdadero yo interior y puede utilizarse para obtener una idea de quién es realmente. Por lo tanto, las intenciones de otro individuo solo pueden inferirse de algo que emana de ese individuo. Las características particulares del yo determinan su identidad . [ cita requerida ]

Conceptos de sí mismo

El yo como actividad

Aristóteles , siguiendo a Platón , definió la psique como la esencia central de un ser vivo, y aunque afirmaba que no existía separada del cuerpo, [2] consideraba que su parte llamada " intelecto " era inmortal y perpetua, [3] [4] en contraste con sus funciones vegetativas/nutritivas y perceptivas dependientes del organismo. En su teoría de las causas y del acto y la potencia , Aristóteles enfatiza a los seres en relación con su manifestación real, y a su vez el alma también se definía por sus efectos reales. Por ejemplo, si un cuchillo tuviera alma, el acto de cortar sería esa alma, porque "cortar" es parte de la esencia de lo que es ser un cuchillo. Más precisamente, el alma es la "primera actividad" de un cuerpo vivo. Este es un estado, o un potencial para la actividad real, o "segunda". "El hacha tiene un filo para cortar" era, para Aristóteles, análogo a "los humanos tienen cuerpos para la actividad racional", y el potencial para la actividad racional constituía así la esencia de un alma humana. Aristóteles afirma: «El alma es una actualidad o esencia formulable de algo que posee una potencialidad de ser animado», [5] [6] y también: «Cuando la mente se libera de sus condiciones presentes aparece como lo que es y nada más: sólo esto es inmortal y eterno». [7] Aristóteles utilizó su concepto del alma en muchas de sus obras; su principal obra sobre el tema es De Anima (Sobre el alma). [8] [6]

Aristóteles también creía que había cuatro partes del alma: las partes calculadoras y científicas del lado racional, que se utilizan para tomar decisiones, y las partes desiderativas y vegetativas del lado irracional, responsables de identificar nuestras necesidades. En la teoría tripartita de Platón también se encuentra una división de las funciones y actividades del alma . Sin embargo, Aristóteles también recuerda el problema de uno en muchos:

Si el alma es divisible por naturaleza, ¿qué es lo que la mantiene unida? No es el cuerpo, ciertamente; más bien parece que es verdad lo contrario: que el alma mantiene unido al cuerpo, pues cuando ésta se separa, el cuerpo se descompone. Si hay otra cosa que la hace una, esa otra cosa es más bien el alma. Habría que preguntarse, pues, acerca de esa otra cosa, si es una o está formada por muchas partes. Si es una, ¿por qué no llamarla directamente alma? Pero si es divisible, la razón pregunta de nuevo: ¿qué es lo que la mantiene unida? Y así hasta el infinito . [9]

Auto independiente de los sentidos

Mientras estaba preso en un castillo, Avicena escribió su famoso experimento mental del " hombre flotante " para demostrar la autoconciencia humana y la sustancialidad del alma . Su experimento mental les dice a sus lectores que se imaginen suspendidos en el aire, aislados de todas las sensaciones, lo que incluye ningún contacto sensorial ni siquiera con sus propios cuerpos. Argumenta que, en este escenario, uno todavía tendría autoconciencia . Por lo tanto, concluye que la idea del yo no depende de ninguna cosa física , y que el alma no debe verse en términos relativos, sino como un dato primario, una sustancia . Este argumento fue posteriormente refinado y simplificado por René Descartes en términos epistémicos cuando afirmó: "Puedo abstraerme de la suposición de todas las cosas externas, pero no de la suposición de mi propia conciencia". [10]

Teoría del yo en forma de paquetes

David Hume señaló que tendemos a pensar que somos la misma persona que éramos hace cinco años. Aunque hemos cambiado en muchos aspectos, parece que hoy en día sigue siendo la misma persona que era entonces. Podríamos empezar a pensar en qué rasgos pueden cambiarse sin cambiar el yo subyacente. Hume, sin embargo, niega que exista una distinción entre los diversos rasgos de una persona y el yo misterioso que supuestamente porta esos rasgos. Cuando empezamos a hacer introspección, "nunca somos íntimamente conscientes de nada más que de una percepción particular; el hombre es un conjunto o conjunto de percepciones diferentes que se suceden unas a otras con una rapidez inconcebible y están en perpetuo flujo y movimiento". [11]

"Es evidente que, en el curso de nuestro pensamiento y en la constante revolución de nuestras ideas, nuestra imaginación pasa fácilmente de una idea a otra que se le parezca, y que esta cualidad por sí sola es para la fantasía un vínculo y una asociación suficientes. Es igualmente evidente que, como los sentidos, al cambiar de objetos, se ven obligados a cambiarlos regularmente y a tomarlos tal como están contiguos unos a otros, la imaginación debe adquirir, mediante una larga costumbre, el mismo método de pensamiento y recorrer las partes del espacio y del tiempo al concebir sus objetos". [12]

En opinión de Hume, estas percepciones no pertenecen a nada. Más bien, Hume compara el alma con una comunidad que conserva su identidad no en virtud de una sustancia central duradera, sino por estar compuesta de muchos elementos diferentes, relacionados y, sin embargo, en constante cambio. La cuestión de la identidad personal se convierte entonces en una cuestión de caracterizar la cohesión laxa de la propia experiencia personal. (Nótese que en el Apéndice del Tratado , Hume dijo sin más detalles que no estaba satisfecho con su descripción del yo, pero nunca volvió a abordar el tema).

La paradoja de la nave de Teseo puede utilizarse como analogía del yo como un conjunto de partes en constante cambio.

El yo como centro de gravedad narrativo

Daniel Dennett tiene una teoría deflacionaria del "yo". Los yoes no son físicamente detectables. En cambio, son una especie de ficción conveniente , como un centro de gravedad , que es conveniente como una forma de resolver problemas de física, aunque no necesariamente corresponde a nada tangible: el centro de gravedad de un aro es un punto en el aire. Las personas se cuentan historias constantemente para darle sentido a su mundo, y aparecen en las historias como un personaje, y ese personaje conveniente pero ficticio es el yo. [13]

El yo como meramente sintáctico

Aaron Sloman ha propuesto que palabras como self , selves , themselves , himself , themselves , myself , etc. no se refieren a un tipo especial de entidad, sino que proporcionan mecanismos sintácticos poderosos para construir enunciados que se refieren repetidamente a lo mismo sin la repetición tediosa y oscura de nombres u otras expresiones referenciales. [14]

El yo en la espiritualidad y la filosofía oriental

El objetivo espiritual de muchas tradiciones implica la disolución del ego , en contraste con el Ser esencial, [15] lo que permite que el autoconocimiento de la propia naturaleza verdadera se haga experiencial y se ponga en práctica en el mundo. Esto se conoce de diversas formas como iluminación , nirvana , presencia y el "aquí y ahora". [ cita requerida ]

Budismo

La posición de Hume es similar a las teorías y debates de los budistas indios sobre el yo, que generalmente consideran una teoría de paquetes para describir los fenómenos mentales agrupados en agregados ( skandhas ), como las percepciones sensoriales , la discriminación intelectiva ( saṃjñā ), las emociones y la volición . Desde el comienzo de la filosofía budista , varias escuelas de interpretación asumieron que un yo no puede identificarse con los agregados transitorios, ya que no son yo, pero algunas tradiciones cuestionaron además si puede haber un terreno inmutable que defina una identidad individual real y permanente, sustentando los fenómenos impermanentes ; conceptos como la naturaleza de Buda se encuentran en el linaje Mahayana , y de una realidad última en la tradición dzogchen , por ejemplo en Dolpopa [16] y Longchenpa . [17] Aunque los budistas critican el ātman inmutable del hinduismo , algunas escuelas budistas problematizaron la noción de una personalidad individual; Incluso entre los primeros, como el punto de vista Pudgala , se abordaba implícitamente en preguntas como "¿quién es el portador del haz?", "¿qué transporta los agregados?", "¿qué transmigra de un renacimiento a otro?" o "¿cuál es el tema de la autosuperación y la iluminación?". [18]

El Buda en particular atacó todos los intentos de concebir un yo fijo, al tiempo que afirmaba que sostener la idea de que “no tengo yo” también es erróneo. Este es un ejemplo del Camino Medio trazado por el Buda y la escuela Madhyamaka del budismo. Esa ausencia de una definición del yo está dirigida a evitar aferrarse al “yo”, buscar la realidad y alcanzar el desapego , [19] y se encuentra en muchos pasajes de los sutras del Buda más antiguos , registrados en el Canon Pali , como este:

"Monjes, la forma no es yo. Si la forma fuera yo, entonces esta forma no conduciría a la aflicción, y uno podría tenerla de forma: 'Que mi forma sea así, que mi forma no sea así'. Y como la forma no es yo, entonces conduce a la aflicción, y nadie puede tenerla de forma: 'Que mi forma sea así, que mi forma no sea así'... Monjes, la sensación no es yo... Monjes, la percepción no es yo... Monjes, las determinaciones no son yo... Monjes, la conciencia ( vijñāna ) no es yo... ¿la forma es permanente o impermanente?..." [20]

Autoconocimiento

Tanto las civilizaciones occidentales como las orientales se han ocupado del autoconocimiento y han subrayado su importancia, citando en particular la combinación paradójica de disponibilidad inmediata y profunda oscuridad que implica su búsqueda. [21] Para Sócrates , el objetivo de la filosofía era " conocerse a sí mismo ". Lao Tzu , en su Tao Te Ching , dice: "Conocer a los demás es sabiduría. Conocerse a sí mismo es iluminación. Dominar a los demás requiere fuerza. Dominarse a sí mismo requiere fuerza". [22] Lo mismo ocurre con los videntes de los Upanishads , que sostenían que el conocimiento real último implica una comprensión de la esencia del yo y de la naturaleza de Dios. [23] Adi Shankaracharya , en su comentario sobre el Bhagavad Gita, dice: " El autoconocimiento solo erradica la miseria". [24] "El autoconocimiento solo es el medio para la felicidad más alta". [25] La perfección absoluta es la consumación del autoconocimiento". [26]

Una teoría sobre el autoconocimiento describe el concepto como la capacidad de detectar las sensaciones, pensamientos, estados mentales y actitudes como propios. [27] Está vinculado a otros conceptos como la autoconciencia y la autoconcepción. La teoría racionalista, que se inspiró en Immanuel Kant , también afirma que nuestra capacidad para alcanzar el autoconocimiento a través de la reflexión racional se deriva en parte del hecho de que nos consideramos agentes racionales . [27] Esta escuela rechaza que el autoconocimiento se derive meramente de la observación , ya que reconoce al sujeto como autoritario debido a su capacidad como agente para dar forma a sus propios estados. [28]

Véase también

Notas

  1. ^ Gaynesford, M. de I: El significado del término en primera persona , Oxford, Oxford University Press, 2006.
  2. ^ De Anima 414a20ff
  3. ^ "Porque mientras que la facultad sensitiva no se encuentra separada del cuerpo, el intelecto sí está separado." Aristóteles, De Anima III, 4, 429b3
  4. ^ De Anima III, 4
  5. ^ De Anima 414a27
  6. ^ ab Olshewsky, Thomas M. (1976). "Sobre las relaciones del alma con el cuerpo en Platón y Aristóteles" (PDF) . Revista de Historia de la Filosofía . 14 (4): 391–404. doi :10.1353/hph.2008.0163. S2CID  170184114.
  7. ^ De Anima , III, 5, 430a22
  8. ^ Shields, Christopher (2016). Zalta, Edward N. (ed.). "La psicología de Aristóteles". Archivo de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  9. ^ De Anima I, 5
  10. ^ Seyyed Hossein Nasr y Oliver Leaman (1996), Historia de la filosofía islámica , pág. 315, Routledge , ISBN 0-415-13159-6
  11. ^ Hume, David. Tratado de la naturaleza humana .Yo, IV, VI
  12. ^ Hume, David. Tratado de la naturaleza humana .4.1, 2
  13. ^ Dennett, Daniel (1986). "El yo como centro de gravedad narrativa" . Consultado el 2 de septiembre de 2015 .
  14. ^ Sloman, Aaron. "'El yo': ¿un concepto falso? ¡Sí y no!". Facultad de Ciencias de la Computación, Universidad de Birmingham, Reino Unido . Consultado el 16 de junio de 2019 .
  15. ^ Cottingham, Jenny. Del yo al yo: una exploración del proceso de autorrealización en el contexto de la psicología india . Auckland, Nueva Zelanda: Auckland University of Technology. 2015.
  16. ^ Schaeffer, Kurtis R.; Kapstein, Matthew T.; Tuttle, Gray (26 de marzo de 2013). Fuentes de la tradición tibetana . Columbia University Press. ISBN 9780231509787. pág. 410. 
  17. ^ Germano, David Francis. El pensamiento poético, el universo inteligente y el misterio del yo: la síntesis tántrica de rDzogs Chen en el Tíbet del siglo XIV. Madison: The University of Wisconsin. 1992.
  18. ^ Priestley, Leonard CDC (1999) Budismo Pudgalavada: La realidad del yo indeterminado. South Asian Studies Papers, 12, monografía 1. Universidad de Toronto: Centro de Estudios del Sur de Asia.
  19. ^ Shiah, Yung-Jong (4 de febrero de 2016). "Del yo al no yo: la teoría del no yo". Frontiers in Psychology . 7 : 124. doi : 10.3389/fpsyg.2016.00124 . ISSN  1664-1078. PMC 4740732 . PMID  26869984. 
  20. ^ Anatta-lakkhana Sutta ( Canon Pali ). Traducción de Ñanamoli Thera (1993).
  21. ^ Lambert, Richard (2007). El autoconocimiento en Tomás de Aquino: el doctor angélico sobre el conocimiento que el alma tiene de sí misma . Bloomington, IN: Author House. p. 1. ISBN 9781420889659.
  22. ^ Lao Tsé, Lao Tsé (1989). Tao Te Ching . Libros antiguos. pag. 35.ISBN 978-0-679-72434-6.
  23. ^ Mohapatra, Amulya; Mohapatra, Bijaya (1993). Hinduismo: estudio analítico . Nueva Delhi: Mittal Publications. pág. 8. ISBN 8170993881.
  24. ^ Alladi, Mahadeva Sastry (1992). El Bhagavad Gita con el comentario de Sri Sankaracharya . Samata Books. pág. 22.
  25. ^ Alladi, Mahadeva Sastry (1992). El Bhagavad Gita con el comentario de Sri Sankaracharya . Samata Books. pág. 500.
  26. ^ Alladi, Mahadeva Sastry (1992). El Bhagavad Gita con el comentario de Sri Sankaracharya . Samata Books. pág. 484.
  27. ^ ab Gertler, Brie (2011). Autoconocimiento . Oxon: Routledge. pág. 9. ISBN 978-0203835678.
  28. ^ Gorgione, Luca (2018). Kant y el problema del autoconocimiento . Nueva York: Routledge. ISBN. 9781138385467.

Referencias