stringtranslate.com

Estudios de traducción

Los estudios de traducción son una interdisciplina académica que se ocupa del estudio sistemático de la teoría, descripción y aplicación de la traducción , la interpretación y la localización . Como interdisciplina, los estudios de traducción toman prestado mucho de los diversos campos de estudio que apoyan la traducción. Estos incluyen literatura comparada , informática , historia , lingüística , filología , filosofía , semiótica y terminología .

El término "estudios de traducción" fue acuñado por el académico estadounidense radicado en Ámsterdam James S. Holmes en su artículo de 1972 "El nombre y la naturaleza de los estudios de traducción", [1] que se considera una declaración fundamental para la disciplina. [2] Los escritores en inglés utilizan ocasionalmente el término " traductología " (y menos comúnmente " traductología ") para referirse a los estudios de traducción, y el término francés correspondiente para la disciplina suele ser traductologie (como en la Société Française de Traductologie ). En Estados Unidos existe una preferencia por el término "estudios de traducción e interpretación" (como en la Asociación Estadounidense de Estudios de Traducción e Interpretación), aunque la tradición europea incluye la interpretación dentro de los estudios de traducción (como en la Sociedad Europea de Estudios de Traducción ).

Historia

Estudios tempranos

Históricamente, los estudios de traducción han sido durante mucho tiempo "prescriptivos" (decir a los traductores cómo traducir), hasta el punto de que las discusiones sobre traducción que no eran prescriptivas generalmente no se consideraban relacionadas con la traducción en absoluto. Cuando los historiadores de los estudios de traducción rastrean el pensamiento occidental temprano sobre la traducción, por ejemplo, la mayoría de las veces sitúan el comienzo en los comentarios del renombrado orador Cicerón sobre cómo utilizó la traducción del griego al latín para mejorar sus habilidades oratorias: una descripción temprana de lo que Jerónimo Terminé llamándolo traducción sentido por sentido . La historia descriptiva de los intérpretes en Egipto proporcionada por Heródoto varios siglos antes no suele considerarse estudios de traducción, presumiblemente porque no les dice a los traductores cómo traducir. En China , la discusión sobre cómo traducir se originó con la traducción de los sutras budistas durante la dinastía Han .

Llamados a una disciplina académica

En 1958, en el Cuarto Congreso de Eslavistas celebrado en Moscú, el debate entre los enfoques lingüístico y literario de la traducción llegó a un punto en el que se propuso que lo mejor sería tener una ciencia separada que fuera capaz de estudiar todas las formas de traducción, sin estar enteramente dentro de la lingüística o completamente dentro de los estudios literarios. [3] Dentro de la literatura comparada, los talleres de traducción se impulsaron en los años 1960 en algunas universidades americanas como la Universidad de Iowa y la de Princeton . [4]

Durante las décadas de 1950 y 1960 comenzaron a aparecer estudios sistemáticos de la traducción con orientación lingüística. En 1958, los lingüistas franceses Jean-Paul Vinay y Jean Darbelnet realizaron una comparación contrastiva entre el francés y el inglés. [5] En 1964, Eugene Nida publicó Hacia una ciencia de la traducción , un manual para la traducción de la Biblia influenciado hasta cierto punto por la gramática transformacional de Harris . [6] En 1965, JC Catford teorizó la traducción desde una perspectiva lingüística. [7] En los años 1960 y principios de los años 1970, el estudioso checo Jiří Levý y los estudiosos eslovacos Anton Popovič y František Miko trabajaron en la estilística de la traducción literaria. [8]

Estos pasos iniciales hacia la investigación sobre la traducción literaria fueron recogidos en el artículo de James S. Holmes en el Tercer Congreso Internacional de Lingüística Aplicada celebrado en Copenhague en 1972. En ese artículo, "El nombre y la naturaleza de los estudios de traducción", Holmes pedía la consolidación de una disciplina separada y propuso una clasificación del campo. Más tarde , Gideon Toury presentó un "mapa" visual de la propuesta de Holmes en su Descriptive Translation Studies de 1995 y más allá . [9]

Antes de la década de 1990, los académicos en traducción tendían a formar escuelas de pensamiento particulares, particularmente dentro de los paradigmas prescriptivo, descriptivo y Skopos. Desde el "giro cultural" de la década de 1990, la disciplina ha tendido a dividirse en campos de investigación separados, donde los proyectos de investigación se ejecutan paralelos entre sí, tomando prestadas metodologías entre sí y de otras disciplinas académicas.

Escuelas de pensamiento

Las principales escuelas de pensamiento a nivel de investigación han tendido a agruparse en torno a conceptos teóricos clave, la mayoría de los cuales se han convertido en objetos de debate.

Equivalencia

Durante las décadas de 1950 y 1960, las discusiones en los estudios de traducción tendían a centrarse en la mejor manera de lograr la "equivalencia". El término "equivalencia" tenía dos significados distintos, correspondientes a diferentes escuelas de pensamiento. En la tradición rusa, la "equivalencia" era normalmente una correspondencia uno a uno entre formas lingüísticas, o un par de términos o frases técnicas autorizadas, de modo que "equivalencia" se oponía a una variedad de "sustituciones". Sin embargo, en la tradición francesa de Vinay y Darbelnet, basándose en Bally , la "equivalencia" era la consecución de un valor funcional igual, que generalmente requería cambios de forma. La noción de equivalencia de Catford en 1965 era la de la tradición francesa. En el transcurso de la década de 1970, los teóricos rusos adoptaron el sentido más amplio de "equivalencia" como algo resultante de transformaciones lingüísticas.

Casi al mismo tiempo, la Teoría Interpretativa de la Traducción [10] introdujo la noción de sentido desverbalizado en los estudios de traducción, estableciendo una distinción entre correspondencias de palabras y equivalencias de sentidos, y mostrando la diferencia entre definiciones de palabras y frases en el diccionario (correspondencias de palabras) y el sentido de textos o fragmentos de los mismos en un contexto determinado (equivalencias de sentido).

Las discusiones sobre equivalencia acompañaron a tipologías de soluciones de traducción (también llamadas "procedimientos", "técnicas" o "estrategias"), como en Fedorov (1953) y Vinay y Darbelnet (1958). En 1958, la traducción de Loh Dianyang : sus principios y técnicas (英汉翻译理论与技巧) se basó en Fedorov y la lingüística inglesa para presentar una tipología de soluciones de traducción entre chino e inglés.

En estas tradiciones, las discusiones sobre las formas de lograr la equivalencia han sido en su mayoría prescriptivas y han estado relacionadas con la formación de traductores.

Estudios de traducción descriptivos

Los estudios de traducción descriptiva tienen como objetivo construir una disciplina descriptiva empírica, para llenar una sección del mapa de Holmes. La idea de que la metodología científica podía ser aplicable a los productos culturales había sido desarrollada por los formalistas rusos en los primeros años del siglo XX, y había sido recuperada por diversos investigadores de la literatura comparada . Ahora se aplicó a la traducción literaria. Parte de esta aplicación fue la teoría de los polisistemas (Even-Zohar 1990 [11] ) en la que la literatura traducida se ve como un subsistema del sistema literario receptor o de destino. Gideon Toury basa su teoría en la necesidad de considerar las traducciones como "hechos de la cultura de destino" a efectos de investigación. Los conceptos de "manipulación" [12] y "mecenazgo" [13] también se han desarrollado en relación con las traducciones literarias.

teoría de skopos

Otro descubrimiento en la teoría de la traducción se puede fechar en 1984 en Europa y la publicación de dos libros en alemán: Fundación para una teoría general de la traducción de Katharina Reiss (también escrito Reiß) y Hans Vermeer , [14] y Acción translatorial (Translatorisches Handeln) por Justa Holz-Mänttäri. [15] De estos dos surgió lo que se conoce como teoría de Skopos , que da prioridad al propósito a cumplir por la traducción en lugar de priorizar la equivalencia.

Traducción cultural

El giro cultural significó un paso más en el desarrollo de la disciplina. Fue esbozado por Susan Bassnett y André Lefevere en Traducción - Historia - Cultura , y rápidamente representado por los intercambios entre los estudios de traducción y otros estudios y conceptos de área: estudios de género , canibalismo, poscolonialismo [16] o estudios culturales, entre otros.

El concepto de " traducción cultural " surge en gran medida de la lectura que Homi Bhabha hace de Salman Rushdie en The Location of Culture . [17] La ​​traducción cultural es un concepto utilizado en los estudios culturales para denotar el proceso de transformación, lingüística o de otro tipo, en una cultura determinada . [18] El concepto utiliza la traducción lingüística como herramienta o metáfora para analizar la naturaleza de la transformación y el intercambio en las culturas.

Campos de investigación

Historial de traducción

La historia de la traducción se refiere a la historia de los traductores como grupo profesional y social, así como a la historia de las traducciones como indicadores de la forma en que las culturas se desarrollan, interactúan y pueden morir. Lieven D'hulst [19] y Pym han propuesto algunos principios para la historia de la traducción . [20] Los principales proyectos en la historia de la traducción han incluido la Historia de la traducción literaria en inglés de Oxford [21] y la Histoire des traductions en langue française . [22]

Robinson (2002) [23] ha compilado antologías históricas de teorías de la traducción para teorías occidentales hasta Nietzsche; por D'hulst (1990) [24] para las teorías francesas, 1748-1847; por Santoyo (1987) [25] para la tradición española; por Edward Balcerzan (1977) [26] para la experiencia polaca, 1440-1974; y por Cheung (2006) [27] para el chino.

Sociologías de la traducción

La sociología de la traducción incluye el estudio de quiénes son los traductores, cuáles son sus formas de trabajo (estudios del lugar de trabajo) y qué datos sobre las traducciones pueden decir sobre los movimientos de ideas entre idiomas.

Estudios de traducción poscoloniales

Los estudios poscoloniales analizan las traducciones entre una metrópoli y antiguas colonias, o dentro de antiguas colonias complejas. [28] Cuestionan radicalmente la suposición de que la traducción se produce entre culturas y lenguas que están radicalmente separadas.

Estudios de género

Los estudios de género analizan la sexualidad de los traductores, [29] la naturaleza de género de los textos que traducen, [30] los procesos de traducción empleados posiblemente de género y las metáforas de género utilizadas para describir la traducción. Los estudios pioneros son los de Luise von Flotow, Sherry Simon y Keith Harvey. [31] La eliminación o la incapacidad de eliminar las formas amenazantes de la sexualidad entre personas del mismo sexo es un tema que se aborda cuando, por ejemplo, los pensadores del Renacimiento traducen a los escritores antiguos en un contexto cristiano. [32]

Ética

En el campo de la ética, publicaciones muy discutidas han sido los ensayos de Antoine Berman y Lawrence Venuti que difieren en algunos aspectos pero coinciden en la idea de enfatizar las diferencias entre la lengua y la cultura de origen y de destino a la hora de traducir. Ambos están interesados ​​en cómo el "otro cultural [...] puede preservar mejor [...] esa alteridad". [33] En estudios más recientes, los académicos han aplicado el trabajo filosófico de Emmanuel Levinas sobre la ética y la subjetividad a esta cuestión. [34] Como sus publicaciones han sido interpretadas de diferentes maneras, de ellas se han extraído varias conclusiones sobre su concepto de responsabilidad ética. Algunos han llegado a suponer que la idea misma de traducción podría ser éticamente dudosa, mientras que otros la reciben como un llamado a considerar la relación entre autor o texto y traductor como más interpersonal, convirtiéndola así en un proceso igualitario y recíproco.

Paralelamente a estos estudios, ha aumentado el reconocimiento general de la responsabilidad del traductor. Cada vez más traductores e intérpretes son vistos como participantes activos en conflictos geopolíticos, lo que plantea la cuestión de cómo actuar éticamente independientemente de su propia identidad o juicio. Esto lleva a la conclusión de que la traducción y la interpretación no pueden considerarse únicamente como un proceso de transferencia de lengua , sino también como actividades social y políticamente dirigidas. [35]

Existe un acuerdo general sobre la necesidad de un código de prácticas éticas que proporcione algunos principios rectores para reducir las incertidumbres y mejorar el profesionalismo, como se ha afirmado en otras disciplinas (por ejemplo, la ética médica militar o la ética jurídica ). Sin embargo, como todavía no existe una comprensión clara del concepto de ética en este campo, las opiniones sobre el aspecto particular de un código de este tipo varían considerablemente.

Estudios de traducción audiovisual

Los estudios de traducción audiovisual (TAV) se ocupan de la traducción que se realiza en entornos audiovisuales y/o visuales, como el cine, la televisión, los videojuegos y también algunos eventos en vivo como las representaciones de ópera. [36] El denominador común de los estudios en este campo es que la traducción se lleva a cabo en múltiples sistemas semióticos , ya que los textos traducidos (los llamados textos polisemióticos) [37] tienen mensajes que se transmiten a través de más de un canal semiótico, es decir, no sólo a través de la palabra escrita o hablada, pero también a través del sonido y/o imágenes. [38] Los principales modos de traducción estudiados son la subtitulación , el doblaje de películas y la locución , pero también la subtitulación para la ópera y el teatro. [39]

Los estudios de accesibilidad a los medios a menudo también se consideran parte de este campo, [40] siendo los principales objetos de estudio la audiodescripción para personas ciegas y con deficiencia visual y los subtítulos para personas sordas o con problemas de audición . Las diversas condiciones y limitaciones impuestas por los diferentes medios y modos de traducción, que influyen en cómo se lleva a cabo la traducción, suelen estar en el centro de la mayoría de los estudios sobre el producto o proceso de la TAV. Muchos investigadores en el campo de los estudios de TAV están organizados en la Asociación Europea de Estudios en Traducción de Pantalla, al igual que muchos profesionales en este campo.

Traducción no profesional

La traducción no profesional se refiere a las actividades de traducción realizadas por traductores que no trabajan profesionalmente, generalmente de la manera posible gracias a Internet. [41] Estas prácticas se han multiplicado con la reciente democratización de la tecnología y la popularización de Internet. Han surgido iniciativas de traducción voluntaria en todo el mundo que se ocupan de la traducción de diversos tipos de productos escritos y multimedia.

Normalmente no se exige que los voluntarios hayan recibido formación en traducción, pero también podrían participar traductores formados, como es el caso de Traductores sin Fronteras. [42]

Dependiendo de la característica que cada estudioso considera más importante, se han utilizado diferentes términos para etiquetar a la “traducción no profesional”. O'Hagan ha utilizado "traducción generada por el usuario", [43] " traducción de fans " [44] y "traducción comunitaria". [41] Fernández-Costales y Jiménez-Crespo prefieren la "traducción colaborativa", [45] mientras que Pérez-González la etiqueta como "subtitulación amateur". [46] Pym propone que la diferencia fundamental entre este tipo de traducción y la traducción profesional se basa en la recompensa monetaria, y sugiere que debería llamarse "traducción voluntaria". [47]

Algunas de las prácticas de traducción no profesional controladas por fans más populares son el fansubbing , el fandubbing, el hackeo de ROM o traducción de videojuegos por parte de fans , y el scanlation . Estas prácticas cuentan en su mayoría con el respaldo de una base de seguidores fuerte y consolidada, aunque los proyectos de traducción no profesionales más grandes normalmente aplican modelos de crowdsourcing y están controlados por empresas u organizaciones. Desde 2008, Facebook ha utilizado el crowdsourcing para que sus usuarios traduzcan su sitio web y la conferencia TED ha creado el proyecto de traducción abierta TED Translators [48] en el que los voluntarios utilizan la plataforma Amara [49] para crear subtítulos en línea para las charlas TED.

Localización

Los estudios de localización se refieren a la forma en que las industrias lingüísticas contemporáneas traducen y adaptan ("localizan") textos técnicos en todos los idiomas, adaptándolos a una " localización " específica (una ubicación de destino definida por la variedad lingüística y varios parámetros culturales). La localización suele referirse a software, documentación de productos, sitios web y videojuegos , donde el componente tecnológico es clave.

Un concepto clave en la localización es la internacionalización , en la que el producto inicial se despoja de sus características culturales específicas de tal manera que se puede localizar simultáneamente en varios idiomas.

Formación de traductores.

El campo se refiere al conjunto de enfoques pedagógicos utilizados por los educadores académicos para enseñar traducción, formar traductores y esforzarse por desarrollar exhaustivamente la disciplina de la traducción. Además, los estudiantes de traducción enfrentan muchas dificultades al tratar de encontrar la equivalencia correcta de un texto fuente en particular. Por estas razones, la educación en traducción es un campo de estudio importante que abarca una serie de preguntas que deben responderse en la investigación.

Estudios de Interpretación

La disciplina de los estudios de interpretación a menudo se conoce como la hermana de los estudios de traducción. Esto se debe a las similitudes entre ambas disciplinas, consistentes en la transferencia de ideas de un idioma a otro. De hecho, la interpretación como actividad fue vista durante mucho tiempo como una forma especializada de traducción, antes de que los estudios de interpretación con fundamento científico se emanciparan gradualmente de los estudios de traducción en la segunda mitad del siglo XX. Si bien estaban fuertemente orientados hacia el marco teórico de los estudios de traducción, [50] los estudios de interpretación siempre se han concentrado en el aspecto práctico y pedagógico de la actividad. [51] Esto condujo a la emancipación constante de la disciplina y al desarrollo consecutivo de un marco teórico separado basado, como lo son los estudios de traducción, en premisas interdisciplinarias. Los estudios de interpretación han desarrollado varios enfoques y han experimentado varios cambios de paradigma, [52] lo que llevó al surgimiento más reciente de estudios sociológicos sobre los intérpretes y sus condiciones de trabajo.

Estudios de cognición y procesos.

Tecnologías de traducción

Perspectivas de futuro

Los estudios de traducción se han desarrollado junto con el crecimiento de las escuelas de traducción y los cursos a nivel universitario. En 1995, un estudio realizado en 60 países reveló que había 250 organismos de nivel universitario que ofrecían cursos de traducción o interpretación. [53] En 2013, la misma base de datos enumeraba 501 instituciones de formación de traductores. [54] En consecuencia, ha habido un crecimiento en las conferencias sobre traducción, revistas de traducción y publicaciones relacionadas con la traducción. La visibilidad adquirida por la traducción también ha propiciado el desarrollo de asociaciones nacionales e internacionales de estudios de traducción. Diez de estas asociaciones formaron la Red Internacional de Asociaciones de Estudios de Traducción e Interpretación en septiembre de 2016.

La creciente variedad de paradigmas se menciona como una de las posibles fuentes de conflicto en la disciplina. Ya en 1999, la brecha conceptual entre enfoques no esencialistas y empíricos surgió a debate en el Foro de Vic sobre Formación de Traductores e Intérpretes: Nuevas Direcciones para el Milenio. Los participantes, Rosemary Arrojo y Andrew Chesterman , buscaron explícitamente un terreno común para ambos enfoques. [55]

La interdisciplinariedad ha hecho posible la creación de nuevos paradigmas, ya que la mayoría de las teorías desarrolladas surgieron del contacto con otras disciplinas como la lingüística, la literatura comparada, los estudios culturales, la filosofía, la sociología o la historiografía. Al mismo tiempo, podría haber provocado la fragmentación de los estudios de traducción como disciplina por derecho propio. [56]

Una segunda fuente de conflicto surge de la brecha entre teoría y práctica. Como el prescriptivismo de los estudios anteriores da lugar al descriptivismo y la teorización, los profesionales ven menos aplicabilidad de los estudios. Al mismo tiempo, la evaluación de la investigación universitaria otorga poca o ninguna importancia a la práctica de la traducción. [57]

Los estudios de traducción han mostrado una tendencia a ampliar sus campos de investigación y es de esperar que esta tendencia continúe. Esto concierne particularmente a las extensiones a los estudios de adaptación, la traducción intralingüística, la traducción entre sistemas semióticos (de imagen a texto y a música, por ejemplo) y la traducción como forma de toda interpretación y, por tanto, de toda comprensión, como se sugiere en la obra de Roman Jakobson, Sobre aspectos lingüísticos. de Traducción .

Ver también

Referencias

  1. ^ Holmes, James S. (1972/1988). "El nombre y la naturaleza de los estudios de traducción". En Holmes, ¡Traducido! Artículos sobre traducción literaria y estudios de traducción , Ámsterdam: Rodopi, págs. 67–80.
  2. ^ Lunes, Jeremy . 2008. Introducción a los estudios de traducción . Londres y Nueva York: Routledge. págs.4
  3. ^ Cary, Edmond. 1959. '"Murimí James". Introducción a la teoría de la traducción." Babel 5 , p. 19n.
  4. ^ Lunes, Jeremy. 2008. Introducción a los estudios de traducción . Londres y Nueva York: Routledge. págs.8
  5. ^ Vinay, Jean-Paul y J. Darbelnet. 1958/1995. Estilística comparada del francés y el inglés: una metodología para la traducción . Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.
  6. ^ Nida, Eugenio. 1964. Hacia una ciencia de la traducción . Leiden: Murimi James.
  7. ^ Catford, JC, (1965). Una teoría lingüística de la traducción . Londres: Longman.
  8. ^ Levý, Jiří (1967). "La traducción como proceso de decisión". En En honor a Roman Jakobson . La Haya: Mouton, II, págs. 1171-1182.
  9. ^ Toury, Gedeón (1995). Estudios de traducción descriptiva y más allá . Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.
  10. ^ Lederer Marianne (2003). Traducción: el modelo interpretativo , Manchester: St. Jerome.
  11. ^ Even-Zohar, I. (1990b) "Teoría del polisistema", Poetics Today 11 (1): 9-26 ENLACE
  12. ^ Hermans, T. (ed.). 1985. 'La manipulación de la literatura: estudios de traducción literaria'. Londres y Sydney: Croom Helm.
  13. ^ Lefevere, A. 1992. Traducción, reescritura y manipulación de la fama literaria . Londres y Nueva York: Routledge.
  14. ^ Reiss, Katharina (1989). "Tipos de texto, tipos de traducción y evaluación de la traducción" en: Chesterman, Andrew (ed.) (1989). Lecturas de teoría de la traducción . Helsinki: Conferencia finlandesa
  15. ^ Pym, Antonio. 2008. Explorando las teorías de la traducción . Londres y Nueva York: Routledge. 47
  16. ^ Robinson, Douglas . (1997). Traducción e imperio: explicación de las teorías poscoloniales. Manchester: San Jerónimo.
  17. ^ Londres y Nueva York: Routledge, 1994.
  18. ^ Schramm, Netta (enero de 2019). "La traducción radical como transvaloración: de Tsene-René a los judíos están llegando: tres lecturas de la rebelión de Coré". PaRDeS: Zeitschrift der Vereinigung für Jüdische Studien = Traducciones transformadoras de la historia y la cultura judías .
  19. ^ D'hulst, L. (2014). Ensayos de historia de la traducción. Avatares de Janus . París: Classiques Garnier.
  20. ^ Pym, Antonio. 1998/2014. Método en Historia de la Traducción . Londres y Nueva York: Routledge.
  21. ^ Historia de Oxford de la traducción literaria en inglés
  22. ^ Historia de las traducciones en lengua francesa
  23. ^ Robinson, Douglas, ed. (2002), Teoría de la traducción de Heródoto a Nietzsche . Manchester: San Jerónimo.
  24. ^ D'hulst, L. (1990). Cent ans de théorie française de la traduction: de Batteux à Littré (1748-1847) . Lille: Presses Universitaires du Septentrion.
  25. ^ Santoyo, Julio-César. 1987. Teoría y crítica de la traducción: antología . Bellaterra: Publicaciones de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  26. ^ Edward Balcerzan , ed., Pisarze polscy o sztuce przekładu, 1440-1974: Antologia (Escritores polacos sobre el arte de la traducción, 1440-1974: una antología), Poznań, Wydawnictwo Poznańskie, 1977.
  27. ^ Cheung, Marta. 2006. Antología sobre el discurso chino sobre la traducción . Manchester: San Jerónimo.
  28. ^ Robinson, Douglas. 1997. Traducción e imperio: explicación de los enfoques poscoloniales . Manchester: San Jerónimo.
  29. ^ von Flotow, Luise. 2011. Traduciendo mujeres . Ottawa: Prensa de la Universidad de Ottawa.
  30. ^ Simón, Jerez. 1996. Género en traducción . Londres y Nueva York: Routledge; Von Flowow, Luise. 1997. Traducción y género: traducir en la "era del feminismo" . Manchester: San Jerónimo;
  31. ^ Harvey, Keith. 1998. "Traduciendo Camp Talk" en Traducción y Minoría , ed. Lawrence Venuti (Manchester: San Jerónimo), 295-320.
  32. ^ Reeser, Todd W. 2016. Enderezando a Platón: traduciendo la sexualidad antigua en el Renacimiento . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
  33. ^ Venuti, Lawrence (1995). La invisibilidad del traductor: una historia de la traducción . Londres y Nueva York: Routledge. pag. 306.
  34. ^ Larkosh, Christopher (2004): "Levinas, el pensamiento latinoamericano y los futuros de la ética traslacional", TTR: traducción, terminología, redacción . vol. 17 , nº 2, 27-44
  35. ^ Inghilleri, Moira; Maier, Carol. 2001. "Ética", en: Enciclopedia de estudios de traducción de Routledge . Nueva York y Londres: Routledge.
  36. ^ Pedersen, enero de 2010. "Traducción audiovisual: en general y en Escandinavia".
  37. ^ Gottlieb, Henrik. 2001. Traducción en pantalla: Seis estudios en subtitulación, doblaje y locución .
  38. ^ Pérez-González. Luis. 2014. Traducción audiovisual: teorías, métodos y cuestiones . Londres y Nueva York: Routledge
  39. ^ Vervecken, Anika. 2012. "Sobretitulado para el escenario y actitud de los directores: margen de cambio".
  40. ^ Remael, Aline, Pilar Orero y Mary Carroll. 2012. Traducción audiovisual y accesibilidad a los medios en la encrucijada: medios para todos 3 . Ámsterdam y Nueva York: Rodopi.
  41. ^ ab O'Hagan, Minako (2011). "Traducción comunitaria: la traducción como actividad social y sus posibles consecuencias en la llegada de la Web 2.0 y más allá". Lingüística Antverpiensia . 10 .
  42. ^ "Traductores sin fronteras".
  43. ^ O'Hagan, Minako (2009). ". Evolución de la traducción generada por el usuario: Fansubs, hacking de traducción y crowdsourcing". Revista de Internacionalización y Localización . 1 : 94-121. doi :10.1075/jial.1.04hag.
  44. ^ O'Hagan, Minako. "Redes de traducción de fans: ¿un entorno de entrenamiento accidental?". Formación de traductores e intérpretes: métodos y debates : 158–183.
  45. ^ Fernández-Costales, Alberto (2012). "La traducción colaborativa revisada: exploración de la justificación y la motivación de la traducción voluntaria". Foro - Revista Internacional de Traducción . 1 (10): 115-142.
    - Jiménez-Crespo, Miguel Ángel. "Traducción e interpretación colaborativa y voluntaria". Investigación en Traducción e Interpretación .
  46. ^ Pérez-González, Luis (2013). "El subtitulado amateur como trabajo inmaterial en la cultura de los medios digitales: un paradigma emergente de compromiso cívico". Convergencia: Revista internacional de investigación sobre nuevas tecnologías de medios . 19 (2): 157–175. doi :10.1177/1354856512466381. S2CID  145019038.
  47. ^ Pym, Antonio (2011). "Términos de investigación en traducción: un glosario provisional para momentos de perplejidad y disputa". Proyectos de investigación de traducción 3 : 75–110.
  48. ^ "Proyecto de traducción abierta TED".
  49. ^ "Amara".
  50. ^ Kade, Otto (1968). Zufall und Gesätzmäßigkeit in der Übersetzung . Leipzig: Leipzig Verl. Enzyklopädie.
  51. ^ Seleskovitch, Danica; Lederer, Marianne (1989). Pédagogie Raisonnée de l'Interprétation . Bruselas: Didier Érudition.
  52. ^ Pöchhacker, Franz (2009). “Los giros de los Estudios de Interpretación”. Esfuerzos y modelos en la investigación en interpretación y traducción: un tributo a Daniel Gile . Biblioteca de traducción Benjamins. 80 (ed. Chesterman/andrew, Gerzymisch–Arbogast/Heidrun): 25–46. doi :10.1075/btl.80.04poc. ISBN 978-90-272-1689-2.
  53. ^ Caminade, M. y A. Pym. 1995. "Les formaciones en traducción e interpretación. Essai de recensement mondial". En Traduire . París: Société Française des Traducteurs
  54. ^ "Instituciones de formación de traductores". Sociedad Europea de Estudios de Traducción . Consultado el 19 de abril de 2018 .
  55. ^ Chesterman, A. y R. Arrojo (2000), "Terreno compartido en los estudios de traducción", Target 12 .1:151–60.
  56. ^ Gil, Daniel. 2004 "Investigación en traducción versus investigación en interpretación: parentesco, diferencias y perspectivas de colaboración". En Christina Schäffner (ed.), Investigación en traducción e investigación en interpretación: tradiciones, brechas y sinergias . Clevedon: Asuntos multilingües. págs. 10–34.
  57. ^ Domingo de 2010. p.15.

Otras lecturas

enlaces externos