stringtranslate.com

Ernesto Sábato

Ernesto Sabato (24 de junio de 1911 – 30 de abril de 2011) fue un novelista , ensayista , pintor y físico argentino . Según la BBC "ganó algunos de los premios más prestigiosos de la literatura hispana" y "se volvió muy influyente en el mundo literario de toda América Latina". [2] A su muerte, El País lo calificó como el "último escritor clásico de la literatura argentina". [3]

Sábato se distinguía por su calva y su bigote cepillo y usaba gafas polarizadas y camisas de cuello abierto. [4] Nació en Rojas, un pequeño pueblo de la provincia de Buenos Aires . Sabato inició sus estudios en el Colegio Nacional de La Plata . Luego estudió física en la Universidad Nacional de La Plata , donde obtuvo el doctorado. Luego asistió a la Sorbona de París y trabajó en el Instituto Curie . Después de la Segunda Guerra Mundial , perdió el interés por la ciencia y empezó a escribir.

La obra de Sabato incluye tres novelas: El Túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961) y Abaddón el exterminador (1974). El primero de ellos recibió elogios de la crítica tras su publicación, entre otros, de los escritores Albert Camus y Thomas Mann . [1] La segunda es considerada su obra maestra, aunque casi la quema como muchas de sus otras obras. [2] Los ensayos de Sabato abarcan temas tan diversos como la metafísica , la política y el tango . [2] Sus escritos le llevaron a recibir numerosos premios internacionales, entre ellos el Premio Miguel de Cervantes (España), la Legión de Honor (Francia), el Premio Jerusalén (Israel) y el Prix du Meilleur Livre Étranger (Francia). [1]

A pedido del presidente Raúl Alfonsín , presidió la Comisión de la CONADEP que investigó la suerte de quienes sufrieron desaparición forzada durante la Guerra Sucia de los años 1970. El resultado de estos hallazgos se publicó en 1984, con el título Nunca Más .

Biografía

Primeros años

Ernesto Sabato nació en Rojas , Provincia de Buenos Aires , hijo de Francesco Sabato y Giovanna Maria Ferrari, inmigrantes italianos de Calabria . Su padre era de Fuscaldo y su madre era una Arbëreshë ( minoría albanesa en Italia) de San Martino di Finita . [5] Fue el décimo de un total de 11 hijos. Nacido después de la muerte de su noveno hermano, llevó su nombre "Ernesto". [6]

En 1924 terminó la escuela primaria en Rojas y se radicó en la ciudad de La Plata para realizar sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata. Allí conoció al profesor Pedro Henríquez Ureña , una de las primeras inspiraciones para su carrera de escritor. [7] En 1929 inició sus estudios universitarios, asistiendo a la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata .

Fue miembro activo del movimiento Reforma Universitaria , [8] fundando en 1933 el "Grupo Insurrexit" -de ideales comunistas- junto con Héctor P. Agosti, Ángel Hurtado de Mendoza y Paulino González Alberdi, entre otros. [9]

En 1933 fue elegido Secretario General de la Federación Juvenil Comunista. [10] Mientras asistía a una conferencia sobre marxismo conoció a Matilde Kusminsky Richter, de 17 años, quien dejaría la casa de sus padres para vivir con Sabato. [11]

En 1934 empezó a dudar del comunismo y del régimen de Joseph Stalin . El Partido Comunista de Argentina , que se había percatado de ello, lo envió a la Escuela Internacional Lenin durante dos años. Según Sabato, "era un lugar donde o te recuperabas o acababas en un gulag o en un hospital psiquiátrico ". [12] Antes de llegar a Moscú, viajó a Bruselas como delegado del Partido Comunista de Argentina en el "Congreso contra el Fascismo y la Guerra". Una vez allí, temiendo no volver de Moscú, abandonó el congreso para escapar a París. [12] Fue allí donde escribió su primera novela: La Fuente Muda , que permanece inédita. [10] [12] Una vez de regreso a Buenos Aires , en 1936, se casó con Matilde Kusminsky Richter.

Sus años como científico

En 1938 obtuvo su doctorado en física en la Universidad Nacional de La Plata. Gracias a Bernardo Houssay , obtuvo una beca de investigación en radiación atómica en el Instituto Curie de París. [10] El 25 de mayo de 1938 nació Jorge Federico Sabato, su primer hijo. Estando en Francia tomó contacto con el movimiento surrealista , estudiando las obras de Oscar Domínguez , Benjamin Péret , Roberto Matta Echaurren y Esteban Francés entre otros. Esto tendría una profunda influencia en sus escritos futuros. [13]

En aquella época de antagonismos, me sepultaba por las mañanas entre electrómetros y probetas graduadas y pasaba las noches en bares, con los surrealistas delirantes. En la Cúpula y en los Deux Magots, ebrios de aquellos heraldos del caos y del exceso, pasábamos muchas horas creando cadáveres exquisitos .

—Ernesto  Sábato. [6] [13]

En 1939 se trasladó al Instituto Tecnológico de Massachusetts . Una vez, en 1940, regresó a la Argentina con la intención de dejar atrás la física. Sin embargo, cumpliendo una obligación con los responsables de su beca, Sabato comenzó a impartir clases en la Universidad de La Plata para el ingreso a Ingeniería, y relatividad y mecánica cuántica para posgrados. En 1943, debido a una "crisis existencial", dejó definitivamente la ciencia para convertirse en escritor y pintor a tiempo completo. [12]

En el Instituto Curie, uno de los objetivos más altos para un físico, me encontré vacío. Golpeado por la incredulidad, seguí adelante por inercia, que mi alma rechazaba.

—  Ernesto Sábato [6]

En 1945 nació su segundo hijo, Mario Sabato .

Carrera de escritura

Ernesto Sabato con el escritor peruano Mario Vargas Llosa en 1981

En 1941, Sabato publicó su primera obra literaria, un artículo sobre La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares , en la revista platense Teseo . Asimismo, en concierto con Pedro Henríquez Ureña , publicó una colaboración en la reconocida revista Sur .

En 1942, trabajando en la revista Sur reseñando libros, fue encargado de la sección "Calendario" y participó en "Desagravio a Borges " en Sur nº 94. También publicó artículos en La Nación y una traducción de El nacimiento y la muerte de El sol de George Gamow . Al año siguiente publicó una traducción de El ABC de la Relatividad de Bertrand Russell .

En 1945 se publicó su primer libro, Uno y el Universo , una serie de ensayos que critican la aparente neutralidad moral de la ciencia y advierten sobre procesos de deshumanización en las sociedades tecnológicas; con el tiempo se inclinaría hacia una postura libertaria y humanista . Ese mismo año recibió un premio de la Municipalidad de Buenos Aires por su libro y la varita de honor de la Sociedad Argentina de Escritores.

En 1948, tras ser rechazado por varios editores porteños, Sabato publicó en Sur su primera novela, El túnel , una novela psicológica narrada en primera persona. Enmarcado en el existencialismo , fue recibido con críticas entusiastas por parte de Albert Camus , que hizo publicar a Gallimard una traducción al francés. Ha sido traducido a más de 10 idiomas. [14] Otros que disfrutaron del libro incluyeron a Thomas Mann . [1] [4]

La industria literaria francesa nombró el libro de Sabato Abaddon, el Exterminador ( El ángel de las tinieblas ) como el mejor libro extranjero de 1976. [1]

En 1998 murió la esposa de Sabato. [15] En 1999 adquirió la ciudadanía italiana además de su nacionalidad argentina original. [dieciséis]

Sabato murió en Santos Lugares el 30 de abril de 2011, dos meses antes de cumplir 100 años. [17] [18] Su muerte fue consecuencia de una bronquitis , según su compañera y colaboradora Elvira González Fraga. [15] El periódico español El Mundo dijo que había sido "el último escritor argentino superviviente con W mayúscula". [3]

Obras

Novelas

Ensayos

Antes del fin es una autobiografía en la que relata su vida y las influencias en sus opiniones políticas y éticas. Sabato analiza los efectos nocivos de la globalización y la exaltación del racionalismo y el materialismo. También hay varios pasajes tiernos sobre sus experiencias escolares en la década de 1920 (cuando había más idealismo , dice Sabato), sobre su difunta esposa e hijo, Matilde y Jorge, y sobre los trabajadores en lucha que conoce en las calles de Buenos Aires .

Otros

Tributo

El 24 de junio de 2019, en el cumpleaños número 108 de Sábato, fue homenajeado con un Doodle de Google . [19]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcde Zadunaisky, Daniel; Rey, Débora (30 de abril de 2011). "El escritor argentino Ernesto Sabato, que dirigió la investigación sobre crímenes de guerra sucia, muere a los 99 años". Prensa canadiense . Consultado el 30 de abril de 2011 .
  2. ^ abc "Muere el escritor argentino Ernesto Sabato, a los 99 años". Noticias de la BBC . BBC . 30 de abril de 2011 . Consultado el 30 de abril de 2011 .
  3. ^ ab "Sobre la muerte de Ernesto Sabato: Reacciones mundiales". Heraldo de Buenos Aires . 30 de abril de 2011 . Consultado el 30 de abril de 2011 .
  4. ^ ab "Muere el escritor argentino Ernesto Sabato a los 99 años". Reuters . 30 de abril de 2011 . Consultado el 30 de abril de 2011 .
  5. ^ "Juana María Ferrari, de ascendencia italiana y albanesa. Francisco Sabato, de origen italiano" [1] Archivado el 28 de junio de 2012 en Wayback Machine .
  6. ↑ abc Antes del fin , Ernesto Sábato; Capítulo I, ISBN 978-84-322-0766-2 
  7. ^ Diario La Nación: Evocan a Pedro Henríquez Ureña, gran humanista dominicano
  8. ^ "Festejos por el aniversario de la Reforma Universitaria". www.clarín.com . 11 de enero de 1998.
  9. ^ "El joven discípulo de Ponce". Archivado desde el original el 21 de marzo de 2008.
  10. ^ abc Biografía de Ernesto Sabato en Autores de Argentina. Archivado el 15 de febrero de 2008 en Wayback Machine .
  11. ^ Homenaje de Matilde a Sábato. Archivado el 17 de marzo de 2008 en Wayback Machine .
  12. ^ abcd Cronología de Ernesto Sábato. Archivado el 14 de febrero de 2008 en Wayback Machine .
  13. ^ ab "Sábato y el Surrealismo por Daniel Vargas". Archivado desde el original el 17 de febrero de 2008.
  14. ^ Biografía de Ernesto Sabato en Solo Argentina (en español)
  15. ^ ab Barrionuevo, Alexei (1 de mayo de 2011). "Fallece Ernesto Sábato, novelista y conciencia argentina, a los 99 años". Los New York Times .
  16. ^ "El mensajero". Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2011 . Consultado el 30 de abril de 2011 .
  17. Murió Ernesto Sábato Archivado el 25 de octubre de 2012 en Wayback Machine InfoBae, 30 de abril de 2011 (en español)
  18. Murio Ernesto Sábato Clarín , 30 de abril de 2011 (en español)
  19. ^ "Cumpleaños 108 de Ernesto Sábato". Google . 24 de junio de 2019.

Otras lecturas

enlaces externos