Efraim Zuroff

En el año 2000, Yeshiva University Press y la editorial KTAV publicaron su estudio sobre la historia del Vaad ha-Hatzala, que fue galardonado con una beca Egit para la literatura sobre el Holocausto y la resistencia judía por la Federación General del Trabajo de Israel (Histadrut) y también recibió el premio literario Samuel Belkin 1999-2000 al mejor libro publicado por un exalumno de la Universidad Yeshiva en el campo de los estudios judíos.Desde la caída del comunismo y la disolución de la Unión Soviética, Zuroff ha desempeñado un papel importante en los esfuerzos por convencer a Lituania, Letonia y Estonia, así como a otras sociedades poscomunistas, de que se enfrenten a la complicidad generalizada de sus nacionales en los crímenes del Holocausto y de que procesen a los colaboradores nazis locales.Su defensa pública de estas cuestiones ha sido decisiva para que Lituania y Letonia presentaran acusaciones (Aleksandras Lileikis, Kazys Gimžauskas y Algimantas Dailidė) y/o solicitudes de extradición (Konrāds Kalējs y Antanas Gecevičius) contra los autores locales del Holocausto.En el año 2000, afirmó haber sacado a la luz las rehabilitaciones concedidas por el gobierno de Letonia a presuntos criminales de guerra nazis y ha liderado los esfuerzos para anular estos indultos.En 2012, el Canal 10 israelí emitió el documental "Tzayad ha-Natzim ha-Acharon (El último cazador de nazis)".Zuroff reescribió casi por completo el libro francés sobre la Operación Last Chance en un volumen publicado en inglés en 2009 por Palgrave Macmillan: Operation Last Chance: One Man's Quest to Bring Nazi Criminals to Justice.[9]​ Ese libro fue publicado en alemán por Prospero Verlag a finales de 2011 con el título Operation Last Chance; Im Fadenkreuz des "Nazi Jaegers" y en 2012 se publicaron versiones actualizadas en serbio, húngaro y finlandés.Más recientemente, se publicaron versiones en rumano y croata del libro.Observó en febrero de 2009 que: No hay cuerpo, ni cadáver, ni ADN, ni tumba.... Hay que tener en cuenta que estas personas (los hijos de Heim) tienen un gran interés en ser declarados muertos - es una historia perfectamente elaborada; ese es el problema, es demasiado perfecta.[14]​Sin embargo, Zuroff admite que Heim vivió sin duda escondido en Egipto.Sus publicaciones han aparecido en revistas académicas como Yad Vashem Studies, Simon Wiesenthal Center Annual, Jewish Political Studies Review y American Jewish History, así como en Los Angeles Times, Süddeutsche Zeitung, Die Tageszeitung, Profil, The Boston Globe, The Jerusalem Post, Tikkun, Jerusalem Report, Maariv, Haaretz, Yedioth Achronot, The Jewish Chronicle, Eretz Acheret y otras publicaciones.[16]​ Zuroff ha dado numerosas conferencias en todo el mundo sobre los esfuerzos para llevar a los criminales de guerra nazis ante la justicia.