stringtranslate.com

Donación de Constantino

Un fresco del siglo XIII de Silvestre I y Constantino el Grande , que muestra la supuesta Donación ( Santi Quattro Coronati , Roma)

La Donación de Constantino ( en latín : Donatio Constantini ) es un decreto imperial romano falsificado mediante el cual el emperador Constantino el Grande del siglo IV supuestamente transfirió la autoridad sobre Roma y la parte occidental del Imperio Romano al Papa . Compuesto probablemente en el siglo VIII, se utilizó, especialmente en el siglo XIII, en apoyo de las afirmaciones de autoridad política del papado . [1]

En muchos de los manuscritos existentes (copias manuscritas del documento), incluido el más antiguo, el documento lleva el título Constitutum domini Constantini imperatoris . [2] La Donación de Constantino se incluyó en las decretales pseudo-isidorenas del siglo IX . A Lorenzo Valla , un sacerdote católico italiano y humanista renacentista , se le atribuye haber expuesto por primera vez la falsificación con sólidos argumentos filológicos en 1439-1440, [3] aunque la autenticidad del documento había sido cuestionada repetidamente desde 1001. [1]

Contenido

El texto es supuestamente un decreto del emperador romano Constantino I, fechado el 30 de marzo, año que se dice erróneamente que es tanto el de su cuarto consulado (315) como el del consulado de Gallicanus (317). [4] En él "Constantino" profesa el cristianismo ( confesio ) y otorga al Papa Silvestre varias insignias y privilegios imperiales ( donatio ), así como el Palacio de Letrán . Roma, el resto de Italia y las provincias occidentales del imperio pasan al papado. [5]

El texto relata una narrativa basada en los Hechos de Silvestre del siglo V. Este cuento describe el rescate de los romanos por parte del santo Papa Silvestre de las depredaciones de un dragón local y la cura milagrosa del pontífice de la lepra del emperador mediante el sacramento del bautismo . [5] La historia fue ensayada por el Liber Pontificalis ; A finales del siglo VIII, el asesino de dragones Silvestre y sus sucesores apostólicos fueron recompensados ​​en la Donación de Constantino con poderes temporales que, de hecho, nunca ejercieron los obispos históricos de Roma bajo Constantino .

En su gratitud, "Constantino" decidió otorgar a la sede de Pedro "poder y dignidad de gloria, vigor y honor imperial" y "supremacía también sobre las cuatro sedes principales: Alejandría , Antioquía , Jerusalén y Constantinopla . como también sobre todas las iglesias de Dios en toda la tierra". Para el mantenimiento de la iglesia de San Pedro y de la de San Pablo, cedió propiedades "en Judea , Grecia , Asia , Tracia , África , Italia y las distintas islas". A Silvestre y sus sucesores también concedió las insignias imperiales, la tiara y "la ciudad de Roma, y ​​todas las provincias, lugares y ciudades de Italia y las regiones occidentales". [6] [7]

La Donación buscó la reducción de la autoridad de Constantinopla; Si Constantino había elevado a Silvestre al rango imperial antes de la inauguración de Constantinopla en 330, entonces el patriarca de Roma tenía una ventaja de unos quince años en la lucha por la primacía entre los patriarcados. Implícitamente, el papado afirmó su supremacía y prerrogativa de transferir la sede imperial; el papado había consentido la translatio imperii a Bizancio por parte de Constantino y podía recuperar la autoridad a voluntad. [5]

Origen

Se ha sugerido que un primer borrador de la Donación de Constantino se hizo poco después de mediados del siglo VIII, para ayudar al Papa Esteban II en sus negociaciones con Pipino el Breve , quien entonces ocupaba el cargo de Mayor del Palacio ( es decir, el administrador de la casa del rey franco). [8] [9] En 754, el Papa Esteban II cruzó los Alpes para ungir rey a Pipino, lo que permitió a la familia carolingia suplantar a la antigua línea real merovingia . A cambio del apoyo de Esteban, Pipino le dio al Papa las tierras en Italia que los lombardos habían arrebatado al Imperio Bizantino (Romano de Oriente) . [10] También es posible que se haya originado en la cancillería del sucesor inmediato de Esteban, Pablo I. [5] Estas tierras se convertirían en los Estados Pontificios y serían la base del poder temporal del papado durante los siguientes once siglos.

Otra interpretación sostiene que la Donación no fue una falsificación oficial dirigida a Constantinopla, sino más bien una estratagema de la política eclesiástica romana para reforzar el estatus de Letrán, que sí tiene conexiones históricas con Constantinopla, frente al creciente estatus del Vaticano, y puede han sido compuestas por un monje griego que trabajaba en un monasterio romano. [5] En un estudio, se intentó fechar la falsificación en el siglo IX y ubicar su composición en la Abadía de Corbie , en el norte de Francia. [11]

El medievalista alemán Johannes Fried establece una distinción entre la Donación de Constantino y una versión anterior, también falsificada, la Constitutum Constantini , que se incluyó en la colección de documentos falsificados, las Falsas Decretales , compiladas en la segunda mitad del siglo IX. Fried sostiene que la Donación es una expansión posterior de la Constitutum , mucho más corta . [11] Christopher B. Coleman entiende que la mención en el Constitutum de una donación de "las regiones occidentales" se refiere a las regiones de Lombardía , Véneto e Istria . [12]

Uso y recepción medieval

La que quizás sea la alusión más antigua conocida a la Donación se encuentra en una carta de 778, en la que el Papa Adriano I exhorta a Carlomagno –cuyo padre, Pipino el Breve , había hecho la Donación de Pipino otorgando al Papa soberanía sobre los Estados Pontificios– a seguir el ejemplo de Constantino y dotar a la iglesia católica romana. La cancillería de Otón III negó su autenticidad. [13]

El primer Papa que invocó directamente el decreto fue el Papa León IX , en una carta enviada en 1054 a Miguel I Cerulario , patriarca de Constantinopla . [2] Citó una gran parte del documento, creyéndolo genuino, [14] [15] promoviendo el debate que finalmente conduciría al Cisma Este-Oeste . En los siglos XI y XII, la Donación fue citada a menudo en los conflictos de investidura entre el papado y los poderes seculares de Occidente. [2]

El contenido del documento contradecía la noción de los bizantinos de que la translatio imperii de Constantino transfirió la sede de la autoridad imperial de Roma a su fundación de Constantinopla, llamada la "Nueva Roma". En consecuencia, la Donación apareció en la disputa este-oeste sobre la primacía eclesiástica entre las sedes patriarcales de Roma y Nueva Roma. [5] El cardenal Humbert de Silva Candida también emitió una versión del documento para apoyar los reclamos del papado contra la primacía de los emperadores y patriarcas orientales. [5]

En el siglo XII, el texto existía en traducción griega, de la cual se conserva un manuscrito del siglo XIV, y los escritores bizantinos también utilizaban la Donación en sus polémicas; Juan Kinnamos , que escribió durante el reinado del emperador oriental Manuel I Comneno , criticó a los emperadores Staufer occidentales como usurpadores y negó que los papas tuvieran el derecho de otorgar el cargo imperial. [5] Teodoro Balsamon justificó el comportamiento de Miguel Cerulario en 1054 utilizando la Donación como justificación para su destitución de la legación papal y las excomuniones mutuas que siguieron. [5]

En 1248, la Capilla de San Silvestre en la Basílica de los Santos Cuatro Coronados fue decorada con frescos que mostraban la historia del bautismo romano y la Donación de Constantino. [dieciséis]

En su Divina Comedia , escrita a principios del siglo XIV, el poeta Dante Alighieri escribió: [17]

Ahi, Costantin, di quanto mal fu matre,
non la tua conversion, ma quella dote
che da te prese il primo ricco patre!

(¡Ah, Constantino, cuánto mal nació,
no de tu conversión, sino de aquella donación
que recibió de ti el primer Papa rico!)

—  Dante Alighieri, Infierno , canto 19, líneas 115-117.

Investigación

Taller de Rafael , La Donación de Constantino . Stanze di Raffaello , Ciudad del Vaticano

Durante la Edad Media , la Donación fue ampliamente aceptada como auténtica, aunque Otón III , emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , posiblemente levantó sospechas del documento "en letras de oro" como una falsificación, al hacer un regalo a la Sede de Roma. [13] No fue hasta mediados del siglo XV, con el resurgimiento de la erudición clásica y la crítica textual, que los humanistas , y finalmente la burocracia papal, comenzaron a darse cuenta de que el documento no podía ser genuino. El cardenal Nicolás de Cusa lo declaró falso [18] [19] y habló de él como una obra apócrifa .

lorenzo valle

Posteriormente, el sacerdote católico Lorenzo Valla argumentó en su estudio filológico del texto que el idioma utilizado en el manuscrito no podía fecharse en el siglo IV. [20] El lenguaje del texto sugiere que lo más probable es que el manuscrito data del siglo VIII. Valla creía que la falsificación era tan obvia que sospechaba que la Iglesia sabía que el documento no era auténtico. Valla argumentó además que la usurpación papal del poder temporal había corrompido a la Iglesia, provocado las guerras de Italia y reforzado la "dominación sacerdotal autoritaria, bárbara y tiránica". [20]

Este fue el primer ejemplo de diplomacia científica moderna . [ cita necesaria ] Independientemente de Cusa y Valla, Reginald Pecocke , obispo de Chichester (1450-1457), llegó a una conclusión similar. Entre los indicios de que la Donación debe ser falsa están su lenguaje y el hecho de que, si bien en el texto se utilizan ciertas fórmulas de la era imperial, parte del latín del documento no pudo haber sido escrito en el siglo IV; Se utilizaron términos anacrónicos como " feudo ". Además, la supuesta fecha del documento es inconsistente con el contenido del documento en sí, ya que se refiere tanto al cuarto consulado de Constantino (315) como al consulado de Gallicanus (317).

El Papa Pío II escribió un tratado en 1453, cinco años antes de convertirse en Papa, para demostrar que, aunque la Donación era una falsificación, el papado debía sus tierras a Carlomagno y sus poderes de llaves a Pedro ; sin embargo, no lo publicó. [21]

Los oponentes contemporáneos de los poderes papales en Italia enfatizaron la primacía del derecho civil y la jurisdicción civil, ahora firmemente plasmadas una vez más en el Corpus Juris Civilis de Justiniano . El cronista florentino Giovanni Cavalcanti informó que, en el mismo año del tratado de Valla, Filippo Maria Visconti , duque de Milán, hizo propuestas diplomáticas hacia Cosme de' Medici en Florencia, proponiendo una alianza contra el Papa. En referencia a la Donación, Visconti escribió: "Sucede que incluso si Constantino hubiera consignado a Silvestre tantos y tan ricos regalos – lo cual es dudoso, porque tal privilegio no se encuentra en ninguna parte – sólo podría haberlos concedido durante su vida: el imperio tiene prioridad sobre cualquier señorío." [ cita necesaria ]

Más tarde, los eruditos demostraron además que otros elementos, como la curación de Constantino por parte de Silvestre, son leyendas que se originaron en una época posterior. Wolfram Setz , editor reciente de la obra de Valla, ha afirmado que en el momento de la refutación de Valla, la supuesta "donación" de Constantino ya no era un asunto de relevancia contemporánea en la teoría política y que simplemente brindaba una oportunidad para un ejercicio de retórica jurídica. [22]

Las bulas de Nicolás V y sus sucesores no hicieron más menciones a la Donación, ni siquiera cuando se dividió el Nuevo Mundo, aunque la doctrina de los feudos papales "omni-insulares", se desarrolló a partir de las vagas referencias de la Donación a las islas desde que el Papa Nicolás II concedió Sicilia, para Roberto Guiscardo , se desplegó después de 1492 en pronunciamientos papales sobre las reclamaciones superpuestas de los reinos ibéricos en América y las Molucas , incluida Inter caetera , una bula que dio lugar al Tratado de Tordesillas y al Tratado de Zaragoza . [16] [23] El tratado de Valla fue adoptado con vehemencia por escritores de la Reforma protestante , como Ulrich von Hutten y Martín Lutero , lo que provocó que el tratado fuera incluido en el Index Librorum Prohibitorum a mediados del siglo XVI.

La Donación continuó siendo aceptada tácitamente como auténtica hasta que César Baronio en sus Annales Ecclesiastici (publicados entre 1588 y 1607) admitió que era una falsificación, tras lo cual fue aceptada casi universalmente como tal. [2] Algunos continuaron defendiendo su autenticidad; Casi un siglo después de Annales Ecclesiastici , Christian Wolff todavía aludía a la Donación como un hecho indiscutible. [24]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Vauchez, André (2001). Enciclopedia de la Edad Media. Rutledge. pag. 445. ISBN  978-1-57958-282-1 .
  2. ^ abcd "Donación de Constantino". Enciclopedia católica. Nueva York: Compañía Robert Appleton. 1913.
  3. ^ Whelton, M. (1998). Dos Caminos: Monarquía Papal – Tradición Colegial . Salisbury, MA: Prensa ortodoxa Regina. pag. 113.
  4. ^ "La donación de Constantino". Seleccionar Documentos Históricos de la Edad Media.
  5. ^ abcdefghi Hollingsworth, Paul A. (1991). "Donación de Constantino". En Kazhdan, Alexander P. (ed.). El Diccionario Oxford de Bizancio (edición en línea de 2005). Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acref/9780195046526.001.0001. ISBN 978-0-19-504652-6.
  6. ^ "La donación de Constantino". Decreto Graciano . Parte 1, División 96, Capítulos 13-14. Citado en: Coleman, Christopher B. (1922). Discurso sobre la falsificación de la supuesta donación de Constantino. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. (Traducción de: Valla, Lorenzo (1440). Declamatio de falso credita et ementita donatione Constantini .) Presentado en el Proyecto de Textos Históricos de Hannover.
  7. ^ Se ofrece un resumen un poco más amplio en: Russell, Bertrand (2004). Una historia de la filosofía occidental. Rutledge. pag. 366. ISBN 978-0-415-32505-9
  8. ^ Duffy, Eamon (2006). Santos y pecadores: una historia de los papas . Prensa de la Universidad de Yale. pag. 89.ISBN _ 978-0-300-11597-0.
  9. ^ O'Malley, SWJ (2009). Una historia de los Papas: desde Pedro hasta el presente. Institutos gubernamentales. pag. 59.ISBN _ 978-1-580-51229-9.
  10. ^ Schnürer, Gustav (1912). "Estados de la Iglesia". La Enciclopedia Católica . Nueva York: Robert Appleton Company - vía New Advent.
  11. ^ ab Fried, Johannes (2007). "Donación de Constantino" y "Constitutum Constantini": la mala interpretación de una ficción y su significado original. Berlín: Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-018539-3
  12. ^ Coleman, Christopher Bush (1914). Constantino el Grande y el cristianismo: tres fases: la histórica, la legendaria y la espuria. Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-0-7905-4212-6.
  13. ^ ab Monumenta Germaniae Histórica . DD II 820. págs. 13-15.
  14. ^ Migne, Jacques-Paul (1891). Patrología Latina . Volumen 143 (cxliii). Col. 744–769.
  15. ^ Mansi, Giovanni Domenico. Sacrorum Conciliorum Nova Amplissima Collectio . Volumen 19 (xix). Col. 635–656.
  16. ^ ab Curta, Florin (2016). "Donación de Constantino". En Curta, Florín; Holt, Andrés (eds.). Grandes acontecimientos de la religión: una enciclopedia de acontecimientos fundamentales de la historia religiosa [3 volúmenes]. vol. II. ABC-CLIO. págs. 407–409. ISBN 978-1-61069-566-4.
  17. ^ Dante Alighieri. Infierno . Canto 19, líneas 115-117.
  18. ^ Toulmin, Stephen ; Goodfield, junio (1982). El descubrimiento del tiempo (Phoenix ed.). Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 104-106. ISBN 0-226-80842-4.
  19. ^ Nicolás de Cusa (1991). "El poder debidamente ordenado del emperador occidental no depende del Papa". En Paul E. Sigmund (ed.). La Concordancia Católica . Textos de Cambridge en la historia del pensamiento político. Traducido por Sigmund. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 216-222. ISBN 0-521-40207-7.
  20. ^ ab Prosser, Peter E. (2001). "El mayor engaño de la historia de la Iglesia: la erudición del Renacimiento resultó fatal para una de las afirmaciones favoritas del papado medieval". Historia cristiana . 20 (Artículo de revista): 35–. ISSN  0891-9666. – a través de  General OneFile (se requiere suscripción)
  21. ^ Papa Pío II (1883). Ópera inédita . págs. 571–81. Citado en: Lea, Henry Charles (1895). "La 'Donación de Constantino'". La revisión histórica inglesa 10 (37). págs. 86–87. doi :10.1093/ehr/X.XXXVII.86
  22. ^ Setz, Wolfram (1976). Lorenzo Vallas Schrift gegen die Konstantinische Schenkung . Weimar. (Traducción de: Valla, Lorenzo (1440). De Falso Credita et Ementita Constantini Donatione Declamatio ).
  23. ^ Wilson, Eric Michael (2008). La República Salvaje: De Indis de Hugo Grocio, el republicanismo y la hegemonía holandesa dentro del sistema mundial moderno temprano (c.1600-1619). RODABALLO. págs. 166 y siguientes. ISBN 978-90-04-16788-9.
  24. ^ Wolff, cristiano. "Anexar. ad Concilium Chalcedonensem ". Ópera . II:261. Citado en: Lea, Henry Charles (1895). "La 'Donación de Constantino'". La revisión histórica inglesa 10 (37). págs. 86–87. doi :10.1093/ehr/X.XXXVII.86

Otras lecturas

enlaces externos