stringtranslate.com

Discursos de Epicteto

Los Discursos de Epicteto ( en griego : Ἐπικτήτου διατριβαί , Epiktētou diatribai ) son una serie de conferencias informales del filósofo estoico Epicteto escritas por su alumno Arriano alrededor del año 108 d. C. Todavía se conservan cuatro libros de los ocho originales. La filosofía de Epicteto es intensamente práctica. Indica a sus estudiantes que centren la atención en sus opiniones, ansiedades, pasiones y deseos, de modo que "nunca dejen de conseguir lo que desean ni caigan en lo que evitan". La verdadera educación consiste en aprender a distinguir lo que es propio de lo que no nos pertenece, y en aprender a asentir o disentir correctamente de las impresiones externas. El propósito de su enseñanza era hacer que las personas fueran libres y felices.

Los Discursos han sido influyentes desde que fueron escritos. Marco Aurelio los cita y hace referencia a ellos . Desde el siglo XVI, se han traducido a varios idiomas y se han reimpreso muchas veces.

Título y datación

Los libros no tenían un título formal en la antigüedad. Aunque Simplicio los llamó Diatribai (Διατριβαί, Discursos), [1] otros escritores les dieron títulos como Dialexis (Διαλέξεις, Conversaciones), [2] Apomnêmoneumata (Ἀπομνημονεύματα, Registros), [3] y Homiliai (Ὁμιλίαι, Conversaciones). [4] El nombre moderno proviene de los títulos dados en el manuscrito medieval más antiguo: " Diatribai de Epicteto de Arriano " ( griego : Ἀρριανοῦ τῶν Ἐπικτήτου Διατριβῶν ). [5] La palabra griega Diatribai significa literalmente "conversaciones informales". [5]

En cuanto a la fecha, se acepta generalmente que los Discursos fueron compuestos en algún momento en los años alrededor del 108 d. C. El propio Epicteto hace referencia a las monedas de Trajano , [6] que muestran que estaba enseñando durante ese reinado. [7] Arriano fue cónsul sufecto alrededor del 130, y dado que cuarenta y dos años era la edad estándar para ese puesto, habría tenido la edad correcta de alrededor de veinte en 108. [7] Además, se cree que el "comisionado" de las "ciudades libres" a quien se dirige el Discurso iii. 7 es el mismo hombre al que Plinio el Joven dirige su Carta viii. 24, una carta que se ha datado alrededor del 108. [7]

Escribiendo

Originalmente eran ocho libros, pero ahora sólo quedan cuatro en su totalidad, junto con algunos fragmentos de los demás. [8] En un prefacio adjunto a los Discursos, Arriano explica cómo llegó a escribirlos:

No escribí estos discursos de Epicteto como se escriben en este tipo de textos, ni los hice públicos, pues declaro que ni siquiera los escribí. Pero todo lo que le oí decir, lo traté de escribir con sus propias palabras, lo más fielmente posible, con el fin de conservarlos para mí después como un recuerdo de los pensamientos y la libertad de expresión de Epicteto.

—  Arriano, Carta Preliminar . [9]

Los Discursos pretenden ser las palabras reales de Epicteto. [10] Están escritos en griego koiné, a diferencia del griego ático que Arriano utiliza en sus propias composiciones. [10] Las diferencias de estilo son muy marcadas y retratan una personalidad vívida y separada. [10] El método preciso que Arriano utilizó para escribir los Discursos ha sido durante mucho tiempo un tema de intenso debate. Se han mantenido posiciones extremas que van desde la opinión de que son en gran parte composiciones del propio Arriano hasta la opinión de que Epicteto en realidad los escribió él mismo. [11] La opinión predominante es que los Discursos recogen las palabras reales de Epicteto, incluso si no pueden ser un registro literal puro. [12] AA Long escribe:

Lo más probable es que Arriano haya tomado sus propias notas detalladas y las haya completado con su memoria. Sin duda, elaboró ​​el material hasta darle una forma más acabada. En algunos casos, puede que se haya basado en los informes de otros o haya comprobado su propio registro con el propio Epicteto. Sea como fuere, Arriano compiló los discursos, hay numerosas razones, internas al texto, para considerar que la esencia de su registro es completamente auténtica en relación con el estilo y el lenguaje del propio Epicteto. Entre ellas se incluyen un vocabulario distintivo, la repetición de puntos clave a lo largo de todo el texto y una voz sorprendentemente urgente y vívida, muy distinta de la personalidad autoral de Arriano en sus otras obras. [12]

Configuración

Los Discursos se desarrollan en el aula de Epicteto en Nicópolis y lo muestran conversando con visitantes, reprendiendo, exhortando y animando a sus alumnos. [10] Estos alumnos parecen haber sido jóvenes como Arriano, de alta posición social y contemplando entrar en el servicio público. [13] Los Discursos no son conferencias formales ni forman parte del plan de estudios propiamente dicho. [14] Las clases regulares implicaban la lectura e interpretación de partes características de las obras filosóficas estoicas, [13] que, además de la ética, deben haber incluido instrucción en la lógica y la física que formaban parte del sistema estoico. [14] Los Discursos, en cambio, registran conversaciones que siguieron a la instrucción formal. [14] Se centran en puntos que Epicteto consideraba de especial importancia y que le dieron la oportunidad de conversar amistosamente con sus alumnos y discutir sus asuntos personales. [14] Por lo tanto, no son una presentación formal de la filosofía estoica. [14] En cambio, los Discursos son intensamente prácticos. [15] Se ocupan del problema moral consciente de la vida correcta y de cómo llevarla bien. [13] [15]

Temas

Tres partes de la filosofía

Epicteto divide la filosofía en tres campos de formación, con especial aplicación a la ética. [16] Los tres campos, según Epicteto, son: (1) el deseo (ὄρεξις); (2) la elección (ὁρμή); (3) el asentimiento (συγκατάθεσις): [17]

Hay tres campos de estudio en los que las personas que van a ser buenas y excelentes deben haber sido previamente formadas. El primero tiene que ver con los deseos y las aversiones, para que nunca dejen de conseguir lo que desean, ni caigan en lo que evitan; el segundo con los casos de elección y de rechazo, y, en general, con el deber, para que puedan actuar de manera ordenada, sobre buenas razones y no descuidadamente; el tercero con la evitación del error y la temeridad en el juicio, y, en general, sobre los casos de asentimiento.

—  Discursos , iii. 2. 1

La primera y más esencial práctica se dirige hacia nuestras pasiones y deseos, que no son más que tipos de impresiones y como tales nos presionan y nos obligan. [18] Por lo tanto, se requiere una práctica continua para oponerse a ellas. [18] A esta primera práctica debe agregarse una segunda, que se dirige hacia lo que es apropiado (el deber), y una tercera, cuyo objeto es la certeza y la verdad; pero esta última no debe pretender suplantar a la primera. [18] La evitación del mal, el deseo del bien, la dirección hacia lo apropiado y la capacidad de asentir o disentir, he aquí el signo del filósofo. [18]

Los estudiosos no están de acuerdo en si estos tres campos se relacionan con la división estoica tradicional de la filosofía en lógica, física y ética. [19] El tercer campo se refiere inequívocamente a la lógica, ya que se ocupa del razonamiento válido y la certeza en el juicio. El segundo campo se relaciona con la ética, y el primero, sobre los deseos y las aversiones, parece ser preliminar a la ética. [19] Sin embargo, Pierre Hadot ha argumentado que este primer campo se relaciona con la física, ya que para los estoicos el estudio de la naturaleza humana era parte del tema más amplio de la naturaleza de las cosas. [19]

¿Qué depende de nosotros?

La verdadera educación consiste en aprender a distinguir lo que es nuestro de lo que no nos pertenece. [15] Pero sólo hay una cosa que es plenamente nuestra: lo que es nuestra voluntad o elección ( prohairesis ). [15] El uso que hacemos de las impresiones externas es nuestra principal preocupación, y del tipo correcto de uso depende exclusivamente nuestra felicidad. [16]

Aunque no somos responsables de las ideas que se presentan a nuestra conciencia, somos absolutamente responsables del modo en que las utilizamos. [15] En el ámbito del juicio se debe decidir la verdad o falsedad de la impresión externa. [16] Aquí nos preocupa asentir a la impresión verdadera, rechazar la falsa y suspender el juicio sobre la incierta. Este es el acto de elección. [16] Sólo lo que está sujeto a nuestra elección es bueno o malo; todo lo demás no es ni bueno ni malo; no nos concierne, está fuera de nuestro alcance; es algo externo, meramente un tema para nuestra elección: en sí mismo es indiferente, pero su aplicación no es indiferente, y su aplicación es o bien conforme a la naturaleza o bien contraria a ella. [20] Esta elección, y por consiguiente nuestra opinión sobre ella, está en nuestro poder; en nuestra elección somos libres; nada que sea externo a nosotros, ni siquiera Zeus, puede vencer nuestra elección: sólo ella puede controlarse a sí misma. [20] Nada externo, ni la muerte ni el exilio ni el dolor ni nada parecido, puede jamás obligarnos a actuar contra nuestra voluntad. [15]

Naturaleza universal

Estamos ligados por la ley de la naturaleza a todo el tejido del mundo. [15] En el mundo, la verdadera posición de un ser humano es la de miembro de un gran sistema. [15] Cada ser humano es, en primera instancia, ciudadano de su propia nación o comunidad; pero también es miembro de la gran ciudad de dioses y personas. [15] La naturaleza nos coloca en ciertas relaciones con otras personas, y éstas determinan nuestras obligaciones para con nuestros padres, hermanos, hijos, parientes, amigos, conciudadanos y la humanidad en general. [21] Las deficiencias de nuestros semejantes deben ser afrontadas con paciencia y caridad, y no debemos permitirnos indignarnos por ellas, pues también son un elemento necesario en el sistema universal. [21]

Providencia

El universo está gobernado en su totalidad por una Providencia divina y omnisciente. [21] Todas las cosas, incluso las aparentemente malas, son voluntad de Dios y buenas desde el punto de vista del conjunto. [21] En virtud de nuestra racionalidad no somos ni menos ni peores que los dioses, pues la magnitud de la razón no se mide por la longitud ni por la altura, sino por sus juicios. [15] Por tanto, el objetivo del filósofo es alcanzar la posición de una mente que abarque el mundo entero. [15] La persona que reconoce que todo acontecimiento es necesario y razonable para el mejor interés del conjunto no siente descontento con nada que esté fuera del control del propósito moral. [21]

El sabio cínico

Los modelos históricos a los que se refiere Epicteto son Sócrates y Diógenes . [15] Pero describe un personaje ideal de un sabio misionero, el estoico perfecto, o, como él lo llama, el cínico . [15] Este filósofo no tiene ni país ni hogar ni tierra ni esclavo; su cama es el suelo; no tiene esposa ni hijos; su único hogar es la tierra y el cielo y una capa. [15] Debe sufrir palizas y debe amar a quienes lo golpean. [15] El humano ideal así descrito no se enojará con el malhechor; solo se compadecerá de su error. [15]

Ediciones manuscritas

El Códice Bodleiano de los Discursos de Epicteto . Nótese la gran mancha en el manuscrito que ha hecho que este pasaje (Libro 1. 18. 8–11) sea parcialmente ilegible.

El manuscrito más antiguo de los Discursos es un manuscrito del siglo XII que se conserva en la Biblioteca Bodleiana de Oxford como MS Auct. T. 4. 13. [22] En el manuscrito Bodleiano, una mancha ha caído sobre una de las páginas y ha hecho ilegibles una serie de palabras; [23] en todos los demás manuscritos conocidos se omiten estas palabras (o, a veces, el pasaje entero), [24] por lo que todos los demás manuscritos se derivan de este único arquetipo. [24] [25]

Se cree que el manuscrito Bodleian puede ser una copia de uno que poseía Arethas de Cesarea a principios del siglo X. [26] Arethas fue un importante coleccionista de manuscritos y también es responsable de transmitir una copia de las Meditaciones de Marco Aurelio . [26] El manuscrito Bodleian contiene notas marginales que han sido identificadas como obra de Arethas. [26]

Sin embargo, el manuscrito está "lleno de errores de todo tipo". [27] Muchas correcciones fueron hechas por los mismos eruditos medievales, y muchos otros han sido hechos por eruditos modernos para producir un texto limpio. [27]

Historial de publicaciones

Los Discursos fueron impresos por primera vez (en griego) por Vettore Trincavelli , en Venecia en 1535, aunque el manuscrito utilizado era muy defectuoso. [28] A esto le siguieron ediciones de Jakob Schegk (1554) y Hieronymus Wolf (1560). [28] La edición de John Upton publicada entre 1739 y 1741 fue una mejora con respecto a estas, ya que tenía cierto conocimiento de varios manuscritos. [28] Esta, a su vez, fue mejorada por la edición de cinco volúmenes de Johann Schweighäuser , entre 1799 y 1800. [29] Heinrich Schenkl produjo una edición crítica en 1894 (segunda edición, 1916) que se basó en el manuscrito de Bodleian. [29]

Traducciones al inglés

La primera traducción al inglés no apareció hasta 1758, con la publicación de la traducción de Elizabeth Carter , que resultó ser un gran éxito y se publicó una segunda edición un año después (1759), una tercera en 1768 y una cuarta publicada póstumamente en 1807. Influyó en traducciones posteriores, como las de Higginson y George Long (véase su Introducción para comentarios, algunos de ellos críticos con Carter).

Una lista completa de traducciones al inglés es la siguiente:

Todas ellas son traducciones completas, con excepción del libro de Robert Dobbin, que contiene solo 64 de los 95 Discursos. Robin Hard ha realizado dos traducciones: la primera (para Everyman en 1995) fue solo una revisión de la versión de Elizabeth Carter; sin embargo, su edición de 2014 (para Oxford University Press) es la primera traducción original completa desde la década de 1920.

Véase también

Notas

  1. ^ Simplicio, Comentario sobre el Enchiridion de Epicteto .
  2. ^ Aulo Gelio, Noches del ático , xix. 1
  3. ^ Estobeo, yo. 3, 50; III. 6. 57, 58; III. 29. 84
  4. ^ Estobeo, iv. 33. 28; Focio, Biblioth. 58
  5. ^ ab Long 2003, pág. 42
  6. ^ Discursos , iv. 5. 17
  7. ^ abc Millar 2004, pág. 108
  8. ^ Padre Viejo 1925, pág. xii
  9. ^ Epicteto, Discursos.
  10. ^ abcd Oldfather 1925, pág. xiii
  11. ^ Long 2003, pág. 64. La primera posición la atribuye Long a Theo Wirth, la segunda a Robert Dobbin.
  12. ^ ab Long 2003, pág. 40
  13. ^ abc Oldfather 1925, pág. xiv
  14. ^ abcde Oldfather 1925, pág. xv
  15. ^ abcdefghijklmnop Wallace 1911, pág. 683
  16. ^ abcd Oldfather 1925, pág. xxi
  17. ^ Padre Viejo 1925, pág. 340
  18. ^ abcd Brandis 1870, pág. 33
  19. ^ abc Long 2003, págs. 117-118
  20. ^ por Brandis 1870, pág. 32
  21. ^ abcde Oldfather 1925, pág. xxiii
  22. ^ Biblioteca de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oxford: manuscritos y libros raros Archivado el 2 de marzo de 2012 en Wayback Machine
  23. ^ Discursos , i. 18. 8–11
  24. ^ ab Lindsay, WM (1896). Introducción a la enmienda textual latina . Macmillan & Co. Ltd., pág. 43.
  25. ^ Philip, Ian G. (1997). "La Biblioteca Bodleiana". En Brock, MG; Curthoys, MC (eds.). La historia de la Universidad de Oxford . Vol. VI. Clarendon Press. pág. 589. ISBN 0199510164.
  26. ^ abc Sellars 2006, pág. 137
  27. ^ de Oldfather 1925, pág. xxxviii
  28. ^ abc Oldfather 1925, pág. xxxi
  29. ^ de Oldfather 1925, pág. xxxii

Referencias

Enlaces externos