stringtranslate.com

Sobre la abstinencia de comer animales

Representación de pórfido del árbol de Jesé en el monasterio de Sucevița , 1535

Sobre la abstinencia de comer animales [a] ( koinē griego : Περὶ ἀποχῆς ἐμψύχων , romanizado:  Peri apochēs emppsychōn , latín : De abstinentia ab esu animalium ) es un tratado del siglo III de Porfirio sobre la ética del vegetarianismo . El tratado de cuatro libros fue compuesto por el filósofo como una carta abierta a Castricio Firmus , un compañero de estudios de Plotino que había renunciado a una dieta vegetariana.

De abstinentia es la obra más detallada que se conserva sobre el vegetarianismo de la antigüedad clásica. Porfirio defiende el vegetarianismo tanto por motivos espirituales como éticos, aplicando argumentos de su propia escuela de neoplatonismo para contrarrestar a los partidarios del consumo de carne de las escuelas estoica , peripatética y epicúrea . Porfirio sostiene que existe una obligación moral de extender la justicia a los animales porque son seres racionales . Analiza las sociedades que han sido históricamente vegetarianas, las implicaciones de la metempsicosis (transmigración del alma) y ofrece argumentos en contra del sacrificio de animales . Porfirio dirige su discurso hacia los filósofos y no aboga por que personas como los soldados o los atletas adopten una dieta vegetariana.

Según el filósofo Daniel Dombrowski , en De abstinentia Porfirio originó el argumento de los casos marginales , es decir, que si a los animales no se les otorga un estatus moral, entonces tampoco debería otorgárseles a los "casos marginales" de seres humanos como los bebés, las personas con discapacidades cognitivas graves y los seniles.

El tratado está escrito en griego koiné, pero en el mundo académico se suele hacer referencia a él por la abreviatura de su nombre en latín, De abstinentia . Si bien las tradiciones manuscritas del texto parecen representar fielmente las ideas y los argumentos de Porfirio, contienen errores y carecen de fidelidad al original. Se conserva la totalidad de la obra, a excepción del final del cuarto libro.

Fondo

Manuscrito medieval iluminado que representa a Porfirio y Plotino discutiendo la purificación del alma por medio de la teúrgia.

Porfirio nació en Tiro , en la Fenicia romana , en torno al año 234 d . C. Estudió con Plotino y promulgó la filosofía de los neoplatónicos . Compuso obras originales en griego y escribió Sobre la abstinencia de comer animales entre 263 y 301, [1] probablemente entre los años 268 y 271, cuando vivía en Sicilia. [2]

Porfirio compuso De abstinentia [b] como una extensa carta abierta a Castricio Firmo , un compañero de estudios de Plotino que había renunciado al vegetarianismo y comenzó a comer carne después de convertirse a una filosofía peripatética , posiblemente alrededor de 270. [3] Castricio Firmo no encontró que una dieta vegetariana fuera justificable en teoría y encontró que era irreconciliable con las demandas de la vida pública y la religión establecida. Hizo declaraciones públicas para explicar su actitud y ofreció argumentos para justificar una dieta basada en el consumo de carne. [4] [3]

Como tratado que recoge diversos argumentos a favor y en contra del vegetarianismo , De abstinentia es evidencia de la existencia de un debate más amplio sobre el tema durante la época de Porfirio. [1] Sigue a otras obras de la antigüedad clásica que abordan el vegetarianismo y la ética animal , incluyendo Odiseo y Grilo de Plutarco , Sobre la astucia animal y Sobre el consumo de carne , todas ellas recopiladas en Moralia . Además de Plutarco, se sabe o se piensa que varios de los predecesores filosóficos de Porfirio fueron vegetarianos, entre ellos Pitágoras , Séneca el Joven , Empédocles , Teofrasto y Ovidio . [5]

Descripción general

En el tratado de cuatro libros de Porfirio, introduce varios argumentos para inducir a Castricio Firmo a volver a una dieta vegetariana. [5] De abstinentia incluye una revisión polémica de argumentos tanto a favor como en contra del vegetarianismo. Se basa en citas, informes empíricos y argumentos derivados de otros autores. [6] Muchos de los argumentos que plantea Porfirio son refutaciones a argumentos a favor del consumo de carne que eran comunes en su época. Las razones ofrecidas para adoptar una dieta vegetariana son bastante variadas e incluyen creencias en la transmigración del alma , que comer carne es perjudicial para el alma o el cuerpo y que causa sufrimiento innecesario en los animales. [5] El tratado plantea las cuestiones filosóficas de si los animales no humanos son racionales, si tienen alma y cómo se les debe aplicar entonces el concepto de justicia. [7]

Se conserva la totalidad de De abstinentia , excepto el final del cuarto libro. [3]

Contenido

Libro I

En el Libro I de Sobre la abstinencia de comer animales , Porfirio ofrece resúmenes de varios argumentos en contra del vegetarianismo. Los refuta, utilizando imágenes agonísticas, metáforas y vocabulario. Razona que la abstención de comer carne es un elemento crucial de la filosofía platónica y señala el vegetarianismo tradicional de filósofos griegos como Empédocles y Pitágoras . [3] [8]

Porfirio sostiene que Castricio Firmo ha sido influenciado por los argumentos estoicos y epicúreos contra la "necesidad ética de una dieta vegetariana". [6] Porfirio rechaza la posición estoica de que la justicia se vería confundida si la humanidad no tuviera un estatus superior al de otros animales. [9] Se basa en la crítica de Plutarco a la crueldad de los estoicos hacia los animales para contrarrestar los argumentos, incluido el de Clodio de Nápoles de su obra perdida Contra los vegetarianos . [3]

Porfirio sigue la suposición ascética de Plotino de que la gratificación del cuerpo aleja al alma del verdadero bien y de la perfección intelectual del alma. [6] Sus argumentos para abstenerse de comer animales están informados por el objetivo de liberarse del reino sensible y del cuerpo [10] viviendo una vida lo más cercana posible al reino inteligible. [8] Según la lógica de Porfirio, el consumo de animales es un lujo innecesario y una gratificación del cuerpo y, por lo tanto, del aspecto irracional del alma. [6]

En De abstinentia , Porfirio dirige su discurso a los filósofos más que a los atletas, de quienes se supone que obtienen fuerza física consumiendo carne.

Porfirio también defiende una dieta vegetariana como una cuestión de justicia, ya que considera injusto dañar a entidades que no tienen intención de causar daño a las personas. [10] [11] Porfirio sostiene que la matanza de animales en particular es injusta y que una dieta vegetariana es necesaria para lograr la justicia purificatoria. [6] Algunos de los argumentos de Porfirio se extienden al uso de productos animales y guardan una similitud con los principios modernos del veganismo ético : [12]

Pero si alguien considera injusto matar a los animales, no debe utilizar leche, ni lana, ni ovejas, ni miel. Porque, así como se daña a un hombre quitándole sus vestiduras, también se daña a una oveja esquilando su ropa, pues la lana que se le quita es su vestidura. La leche, asimismo, no ha sido producida para ti, sino para las crías del animal que la tiene. La abeja también recoge miel para alimentarse, y tú, quitándola, la suministras a tu propio placer.

En el Libro I, Porfirio aboga específicamente por una dieta vegetariana para los filósofos, siendo claro en que su discurso no está dirigido a los trabajadores manuales, atletas, soldados o marineros. Porfirio parece aceptar la creencia, común en la época, de que la fuerza física puede derivarse del consumo de carne y que a quienes necesitan fuerza se les debe permitir comer carne. [13] [6] Porfirio también escribe que la enfermedad puede curarse a través de una dieta vegetariana. Cuenta que su amigo, Rogatianus , estuvo postrado en cama durante ocho años antes de curarse mediante una dieta sin carne. [13]

Libro II

Cerámica griega antigua de figuras rojas que representa a Hermes guiando una cabra para sacrificarla, siglo IV a. C.

En el segundo libro, Porfirio aborda el sacrificio de animales y la noción de que matar animales cumple una obligación hacia los dioses. [8] Ofrece argumentos contra el sacrificio ritual y demuestra que las dietas vegetarianas no contravienen las prácticas religiosas. [6] Afirma que incluso si los dioses exigieran un sacrificio, no habría obligación de consumir la carne del animal sacrificado. [8]

Porfirio explica el argumento pitagórico de la abstención de comer carne. Uniendo pasajes extensos de la obra perdida de Teofrasto Sobre la piedad [14], sostiene que los animales y los humanos tienen alma y un parentesco natural, y que el sacrificio de una criatura afín es un acto injusto. [15]

Libro III

El libro III de De abstinentia trata del estatus moral de los animales y de cómo se les puede aplicar el concepto de justicia. El argumento principal de Porfirio es que existe una obligación moral de extender la justicia a los animales porque son seres racionales . [6] Para apoyar su conjetura, Porfirio argumenta que debido a que los animales tienen una anatomía, psicología y patología similares a los humanos, no es irrazonable inferir que también serían similares en su capacidad de razonar . Sigue el ejemplo de Plutarco, ofreciendo evidencia conductista de racionalidad en los animales, como la comunicación y el comportamiento complejo y orientado a objetivos. [6] Al exponer la racionalidad de los animales y las interpretaciones humanas de ella, Porfirio escribe: "Si no entendemos cómo actúa un animal porque no podemos entrar en su razonamiento, no lo acusaremos de irracionalidad". [16]

Porfirio rechaza el argumento estoico de que los animales no humanos no son racionales. Escribe: "No deberíamos decir que los animales salvajes no pueden pensar o ser inteligentes o tener logos , incluso si su inteligencia es más lenta que la nuestra y no piensan tan bien como nosotros". [6] Porfirio señala la interdependencia de los seres humanos y los animales, debido al "diseño teleológico providencial de un Demiurgo cósmico" que ha conferido un sentido natural de justicia. [6] Porfirio analiza el principio pitagórico de la metempsicosis (transmigración del alma), concluyendo que el sacrificio de animales con alma es injusto. [15] [17]

Libro IV

En el Libro IV de De abstinentia , Porfirio describe el origen de las dietas vegetarianas, comenzando con una discusión sobre la mítica Edad de Oro . Se basa en el relato de Dicearco de la historia griega, donde la abstinencia de comer carne era parte de la vida bendecida, y el lujo, la guerra y la injusticia solo se convirtieron en parte de la vida de las personas cuando comenzaron a matar animales. [1] Porfirio aborda si la matanza sistemática de animales en una sociedad resulta en una ventaja utilitaria. Examina ejemplos históricos y etnográficos de sociedades que subsistían con dietas vegetarianas y considera si eran practicables y capaces de sobrevivir. [8] Se refiere a las prácticas religiosas y culturales de varios pueblos, [18] incluidos los egipcios , los esenios , los espartanos , los brahmanes y los gimnosofistas . [19]

La conclusión del Libro IV no existe y termina antes de la discusión de Porfirio sobre el vegetarianismo en la antigua Roma y Grecia.

Análisis

Sobre la abstinencia de comer animales es un influyente documento histórico que incluye muchos de los mismos argumentos que se utilizan en la actualidad en apoyo del vegetarianismo. [20] Si bien Porfirio no abogó por cambiar las costumbres y leyes existentes, su oposición a los sacrificios tradicionales de animales fue una postura que "debe haber parecido alarmantemente revolucionaria" a sus contemporáneos. [21]

A lo largo de los años, los debates sobre los fundamentos filosóficos del vegetarianismo han reavivado el interés por el pensamiento griego antiguo sobre el tema. [5] Muchas de las ideas planteadas por Porfirio, como que los animales son racionales y por lo tanto tienen derecho a un trato justo por parte de los humanos, se han trasladado a los argumentos modernos que apoyan el vegetarianismo y los derechos de los animales . [20]

Fresco romano de un hombre preparándose para sacrificar un cerdo. Procedente de la Villa de los Misterios de Pompeya, c. 40 a. C.

La historiadora Gillian Clark escribe que gran parte del texto de Porfirio es un "informe y discusión de los argumentos de otras personas, utilizados para ganar una discusión en lugar de explorar todas las implicaciones". [6] Ella sostiene que la descripción que hace Porfirio del comportamiento animal muestra un conflicto entre la razón y la pasión:

Los animales usan tanto la razón en lo que hacen, que muchas veces, sabiendo que se emplean cebos para atraparlos, se acercan por apetito descontrolado o por hambre: pero algunos no se acercan directamente, otros vacilan y prueban si pueden quitar el alimento sin ser atrapados, y muchas veces gana la razón y se les va la pasión. Algunos incluso insultan al artilugio humano orinando sobre él. [16]

El filósofo Daniel Dombrowski sostiene que Porfirio originó el argumento de los casos marginales , es decir, que si a los animales no se les otorga un estatus moral, entonces tampoco se les debería otorgar a los "casos marginales" de seres humanos como los bebés, las personas con discapacidades cognitivas graves y los seniles. [5] La suposición de Dombrowski se basa en parte en el siguiente pasaje de De abstinentia :

Comparar las plantas con los animales es violar el orden de las cosas, pues éstos son sensibles por naturaleza y están adaptados a sentir dolor, a ser aterrorizados y heridos, por lo que también pueden ser dañados. Pero los primeros están completamente desprovistos de sensibilidad, y, en consecuencia, nada extraño, ni malo, ni dañino, ni perjudicial puede sobrevenirles, pues la sensibilidad es el principio de toda alianza... ¿Y no es absurdo, puesto que vemos que muchos de nuestra propia especie viven sólo de los sentidos, pero no poseen intelecto ni razón... que no mostremos justicia por parte nuestra al buey que ara, al perro que se alimenta con nosotros y a los animales que nos nutren con su leche y adornan nuestros cuerpos con su lana? ¿No es esta opinión sumamente irracional y absurda? [5]

La mayoría de los estudiosos interpretan el De abstinentia de Porfirio como una afirmación de que comer animales es injusto porque son criaturas racionales, aunque no está claro si Porfirio sostuvo esta creencia de manera consistente. En la obra, Porfirio emplea material que se aparta de sus propias suposiciones teóricas con fines dialécticos o retóricos. [6] En otras partes de los escritos de Porfirio, como en Isagoge , su tratado sobre la lógica aristotélica, argumenta que los animales no humanos son irracionales. Jonathan Barnes y otros filósofos han propuesto medios para reconciliar la discrepancia, aunque estudiosos como G. Fay Edwards han rechazado esa conclusión. [22]

El filósofo Owen Goldin concluye que la mayoría de los argumentos de Porfirio no se hacen en beneficio del animal, sino más bien por interés propio. [6]

Tradiciones manuscritas y traducciones

Se han conservado dos tradiciones manuscritas distintas de De abstinentia . Si bien ambas contienen numerosos errores y carecen de fidelidad al texto original, la forma de expresión puede haber divergido del original más que el tema en sí. Partes de la obra fueron citadas extensamente en Praeparatio evangelica de Eusebio (principios del siglo IV), Contra Julianum de Cirilo de Alejandría ( c. década de 420) y Graecarum Affectionum Curatio de Teodoreto ( c. finales de la década de 430). Las citas, a menudo pasajes que describen el paganismo griego , son más cercanas al texto original que los manuscritos preservados. [c] [2] El erudito alemán August Nauck comentó en una edición de 1886 de De Absentia que todos los manuscritos existentes del tratado derivan "de un ejemplar que estaba única y gravemente corrupto". [2]

Johannes Bernardus Feliciano publicó una traducción latina de De abstinentia en Venecia en 1547. La primera edición basada en uno de los manuscritos griegos fue impresa por Piero Vettori en Florencia en 1548. Una edición de Cambridge de 1655 creada por J. Valentinus fue la primera en incluir divisiones de capítulos y estuvo acompañada por una traducción latina de Lucas Holstenius . La edición de 1767 de Jacobus de Rhoer reimprimió la traducción de Johannes Bernardus Felicianus e incluyó conjeturas de Friedrich Ludwig Abresch y Johann Jakob Reiske . La edición de Teubner de Nauck se publicó en 1860 y nuevamente en una edición revisada en 1886. [2]

traducciones al ingles

El neoplatónico Thomas Taylor tradujo De abstinentia al inglés en 1823. En su comentario, Taylor hace referencia a la edición del texto de Jacobus de Rhoer. [2] Gillian Clark hizo una traducción de De abstinentia en 2000 que incluye un extenso comentario. Se la describe como literal y "precisa, pero fluida". [21] [23]

Influencia

De abstinentia es la obra sobreviviente más detallada que analiza el vegetarianismo desde la antigüedad clásica. [23] Junto con Pitágoras y Plutarco , Porfirio se ha convertido en uno de los vegetarianos más conocidos y defensores del vegetarianismo ético de su época. Catherine Rowett llama a De abstinentia un "tesoro de evidencia para el pensamiento filosófico sobre el estado de los animales desde los presocráticos hasta la propia escuela de Porfirio, el neoplatonismo". [8]

John Milton hace referencia a De abstinentia en su mascarada del siglo XVII Comus . [24] William Metcalfe , un ministro de la Iglesia Cristiana Bíblica vegetariana, publicó un sermón que se inspiró en De abstinentia de Porfirio en 1821. Un panfleto basado en el sermón influyó en varias personas que fueron influyentes en el movimiento vegetariano del siglo XIX de los Estados Unidos, incluido el ministro Sylvester Graham , el médico William Alcott y el reformador Amos Bronson Alcott . [20]

La literatura vegetariana cita con frecuencia De abstinentia y los argumentos de Porfirio, quien creía que todo había sido creado para beneficio mutuo y que el vegetarianismo era una forma de preservar la armonía universal de la naturaleza. [25]

La ética ecológica de la comunidad propuesta por J. Baird Callicott guarda similitud con la descripción de la justicia natural de Porfirio debido a la interdependencia de los seres humanos y los animales. [6]

Véase también

Notas

  1. ^ También traducido como Sobre la abstinencia de alimentos de origen animal , Sobre la abstinencia de matar animales , Sobre la abstinencia de seres con alma y Sobre la abstinencia de comer carne .
  2. ^ En la investigación académica, el tratado se suele mencionar por la abreviatura de su nombre en latín, De abstinentia . [2]
  3. ^ Especialmente las citas de Eusebio y Cirilo; las citas de Teodoreto eran más breves y generalmente derivadas de Eusebio. [2]

Referencias

  1. ^ abc Komorowska, Joanna (2021). "Pitágoras, Plutarco, Porfirio y la antigua defensa de la opción vegetariana". The Routledge Handbook of Vegan Studies . Routledge. pág. 16. ISBN 9781003020875Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  2. ^ abcdefg Prometheus Trust (1994). «Porfirio, Sobre la abstinencia de alimentos animales (1823) Prefacio a la edición en línea». Archivado desde el original el 22 de enero de 2024. Consultado el 21 de enero de 2024 – a través de The Tertullian Project.
  3. ^ abcde Osek, Ewa (2020). "Agōn, Agonistic Imagery, and Agonistic Argumentation in Porphyry's De Abstinentia". Conflict and Competition: Agon in Western Greece: Selected Essays from the 2019 Symposium on the Heritage of Western Greece : 233–248. doi :10.2307/j.ctv15tt78p.19. S2CID  225632184. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  4. ^ Brisson, Luc (2000). "Firmus Castricio". En Goulet, Richard (ed.). Diccionario de antigüedades philosophes (en francés). vol. III (Nueva ed. ed.). París: CNRS éd. pag. 425.ISBN 2271057485Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  5. ^ abcdef Dombrowski, Daniel A. (enero de 1984). "Vegetarianismo y el argumento de los casos marginales en Porfirio". Revista de la historia de las ideas . 45 (1): 141–143. doi :10.2307/2709335. JSTOR  2709335. PMID  11611354. Archivado desde el original el 17 de enero de 2023 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  6. ^ abcdefghijklmno Goldin, Owen (2001). «Porfirio, naturaleza y comunidad». History of Philosophy Quarterly . 18 (4): 353–371. ISSN  0740-0675. JSTOR  27744898. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2023. Consultado el 21 de enero de 2024 .
  7. ^ Press, Alexander (2020). Justicia, pureza, piedad: una lectura de Porfirio sobre la abstinencia de seres con alma (Tesis). UCLA. Archivado desde el original el 3 de junio de 2023. Consultado el 21 de enero de 2024 .
  8. ^ abcdef Osborne, Catherine (enero de 2007). "Sobre el consumo de animales: las reglas dietéticas de Porfirio para filósofos". Bestias mudas y filósofos muertos : 224–238. doi :10.1093/acprof:oso/9780199282067.003.0009. ISBN 978-0-19-928206-7Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  9. ^ Newmyer, Stephen T. (1999). "Hablando de bestias: los estoicos y Plutarco sobre la razón animal y el caso moderno contra los animales". Quaderni Urbinati di Cultura Classica . 63 (3): 104. doi :10.2307/20546612. ISSN  0033-4987. JSTOR  20546612. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  10. ^ ab Emilsson, Eyjólfur (2022). «Porfirio». The Stanford Encyclopedia of Philosophy . Metaphysics Research Lab, Stanford University. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024. Consultado el 21 de enero de 2024 .
  11. ^ Tuominen, Miira (2015). "¿Por qué necesitamos a otras personas para ser felices?". The Quest for the Good Life : 241–264. doi :10.1093/acprof:oso/9780198746980.003.0014. ISBN 978-0-19-874698-0.
  12. ^ Casamitjana, Jordi (2020). Veganismo ético: un viaje personal y político para cambiar el mundo. September Publishing. ISBN 978-1-912836-87-1Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 22 de enero de 2024 .
  13. ^ ab Edwards, G. Fay (22 de mayo de 2019). «Argumentos antiguos a favor del vegetarianismo». The Philosophers' Magazine . Archivado desde el original el 4 de octubre de 2023. Consultado el 21 de enero de 2024 .
  14. ^ Smith, Andrew (2007). "Porfirio: posibilidades de una reevaluación". Boletín del Instituto de Estudios Clásicos. Suplemento (98): 13. ISSN  2398-3264. JSTOR  43767967.
  15. ^ ab Newmyer, Stephen T. (1995). "Plutarco y los fundamentos morales del vegetarianismo". The Classical Outlook . 72 (2): 41–43. ISSN  0009-8361. JSTOR  43937700. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  16. ^ ab Clark, Gillian (2000). "Pasiones animales". Grecia y Roma . 47 (1): 90. doi :10.1093/gr/47.1.88. ISSN  0017-3835. JSTOR  826950. Archivado desde el original el 24 de marzo de 2022 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  17. ^ Dombrowski, Daniel A. (2022). «Porfirio, el argumento de la superposición de especies y la racionalidad». Between the Species . 25 (1, artículo 2). Archivado desde el original el 24 de mayo de 2023 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  18. ^ Karamanolis, George; Sheppard, Anne (2007). «Introducción: estudios sobre pórfido». Boletín del Instituto de Estudios Clásicos. Suplemento (98): 1–5. ISSN  2398-3264. JSTOR  43767966. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  19. ^ Di Serio, Chiara (2020). "Elementos utópicos en De abstinentia de Porfirio". Studia Ceranea. Revista del Centro de Investigación Waldemar Ceran para la Historia y la Cultura del Área Mediterránea y el Sudeste de Europa . 10 : 47–61. doi :10.18778/2084-140X.10.03. hdl : 11089/38895 .
  20. ^ abc Avey, Tori (28 de enero de 2014). «Evolución del vegetarianismo | The History Kitchen». PBS Food. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2018. Consultado el 21 de enero de 2024 .
  21. ^ ab Van den Berg, RM (2003). "Reseña de Porfirio: sobre la abstinencia de matar animales". Mnemosyne . 56 (1): 90–91. ISSN  0026-7074. JSTOR  4433411.
  22. ^ Edwards, G. Fay (2014). "Animales irracionales en las obras lógicas de Porfirio: un problema para la interpretación consensuada de "Sobre la abstinencia"". Phronesis . 59 (1): 22–43. doi :10.1163/15685284-12341259. ISSN  0031-8868. JSTOR  24767950. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  23. ^ ab Newmyer, Stephen T. (2001). "Reseña de Porfirio: sobre la abstinencia de matar animales". The Classical Outlook . 78 (3): 143. ISSN  0009-8361. JSTOR  43938477. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  24. ^ Shorey, Paul (1906). "Una fuente griega de Milton". Modern Language Notes . 21 (6): 192. doi :10.2307/2917100. ISSN  0149-6611. JSTOR  2917100. Archivado desde el original el 22 de enero de 2024 . Consultado el 21 de enero de 2024 .
  25. ^ Williams, Howard (1883). «La ética de la dieta: una cadena». Unión Vegetariana Internacional . Archivado desde el original el 26 de abril de 2023. Consultado el 21 de enero de 2024 .

Lectura adicional

Enlaces externos