stringtranslate.com

Fuerte bastión

Mapa de Palmanova en 1593. La ciudad está rodeada por enormes sistemas defensivos venecianos que son Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO . [1]
Ciudadela de Jaca  , España , ejemplo de fuerte baluarte
Fortificación de Bourtange , restaurada a su estado de 1742, Groningen , Países Bajos
Plano de Tvrđa de 1861, en Osijek , Croacia
Maqueta de la ciudad de Naarden , Países Bajos

Un fuerte bastión o trace italienne (una frase derivada del francés no estándar, que literalmente significa "contorno italiano") es una fortificación en un estilo que evolucionó durante el período moderno temprano de la pólvora , cuando el cañón llegó a dominar el campo de batalla . Fue visto por primera vez a mediados del siglo XV en Italia . Algunos tipos, especialmente cuando se combinan con revellines y otras estructuras exteriores, se parecían al fuerte estelar relacionado de la misma época.

El diseño del fuerte es normalmente un polígono con baluartes en las esquinas de los muros. Estos afloramientos eliminaron los puntos ciegos protegidos, llamados "zonas muertas", y permitieron disparar a lo largo del muro cortina desde posiciones protegidas del fuego directo. Muchos fuertes bastión también cuentan con caballeros , que son estructuras secundarias elevadas basadas completamente dentro de la estructura primaria.

Orígenes

Plan de fortificación de Coevorden , dispuesto en un patrón radial dentro de fortificaciones poligonales y extensos movimientos de tierra exteriores reconstruidos a principios del siglo XVII por Mauricio, Príncipe de Orange.

Sus predecesoras, las fortalezas medievales , solían estar situadas en altas colinas . Desde allí, se dispararon flechas a los enemigos. La esperanza de los enemigos era embestir la puerta o trepar el muro con escaleras y vencer a los defensores. Para la fuerza invasora, estas fortificaciones resultaron bastante difíciles de superar y, en consecuencia, las fortalezas ocuparon una posición clave en la guerra.

Las fortificaciones pasivas en forma de anillo ( Enceinte ) de la época medieval resultaron vulnerables a daños o destrucción cuando los atacantes dirigieron disparos de cañón contra un muro de mampostería perpendicular. Además, los atacantes que podían acercarse al muro podían realizar operaciones de debilitamiento con relativa seguridad, ya que los defensores no podían dispararles desde los muros cercanos, hasta que se desarrolló el matacán . En cambio, la fortaleza bastión era una estructura muy plana compuesta por muchos baluartes triangulares , diseñados específicamente para cubrirse entre sí, y un foso. Para contrarrestar las balas de cañón, los muros defensivos se hicieron más bajos y gruesos. Para contrarrestar el hecho de que los muros inferiores eran más fáciles de escalar, la zanja se amplió para que la infantería atacante todavía estuviera expuesta al fuego desde una elevación más alta, incluido el fuego de enfilado desde los bastiones.

El lado exterior del foso solía estar provisto de un glacis para desviar las balas de cañón dirigidas a la parte inferior del muro principal. Se podrían agregar estructuras adicionales, como revellines, tenailles , cuernos o coronas , e incluso fuertes independientes para crear obras exteriores complejas para proteger aún más el muro principal de la artillería y, a veces, proporcionar posiciones defensivas adicionales. Fueron construidos con muchos materiales, generalmente tierra y ladrillo , ya que el ladrillo no se rompe con el impacto de una bala de cañón como lo hace la piedra . [2]

Las fortificaciones bastión se desarrollaron aún más a finales del siglo XV y principios del XVI, principalmente en respuesta a la invasión francesa de la península italiana . El ejército francés estaba equipado con nuevos cañones y bombardas que podían destruir fácilmente las fortificaciones tradicionales construidas en la Edad Media . Los fuertes estelares fueron empleados por Miguel Ángel en los movimientos de tierra defensivos de Florencia y perfeccionados en el siglo XVI por Baldassare Peruzzi y Vincenzo Scamozzi . El diseño se extendió fuera de Italia en las décadas de 1530 y 1540.

Se empleó intensamente en toda Europa durante los tres siglos siguientes. Los ingenieros italianos tenían una gran demanda en toda Europa para ayudar a construir las nuevas fortificaciones. Se considera que los arquitectos de finales del siglo XVII Menno van Coehoorn y especialmente Vauban , el ingeniero militar de Luis XIV , llevaron la forma a su extremo lógico. "Fortalezas... adquirieron revellines y reductos , capotas y lunetas , tenailles y tenaillons, contraguardias y coronas y cuernos y curvas y faussebrayes y escarpas y cordones y banquetas y contraescarpas ..." [3]

La fortificación en forma de estrella tuvo una influencia formativa en el diseño de la ciudad ideal del Renacimiento : "El Renacimiento quedó hipnotizado por un tipo de ciudad que durante siglo y medio -desde Filarete hasta Scamozzi- estuvo impreso en todos los esquemas utópicos: esta es la ciudad en forma de estrella". [4] En el siglo XIX, el desarrollo del proyectil explosivo cambió la naturaleza de las fortificaciones defensivas. Algunos consideran que Elvas , en Portugal , es el mejor ejemplo sobreviviente de la escuela holandesa de fortificaciones.

Pendientes

Cuando el recientemente eficaz cañón de asedio maniobrable entró en la estrategia militar en el siglo XV, la respuesta de los ingenieros militares fue disponer que las murallas estuvieran empotradas en zanjas con pendientes de tierra (glacis) al frente para que no pudieran ser atacadas con armas directas destructivas. fuego y tener los muros rematados por bancos de tierra que absorbieran y disiparan en gran medida la energía del fuego que se precipitaba . Cuando las condiciones lo permitían, como en Fuerte Manoel en Malta , las zanjas se excavaban en la roca nativa, y la pared en el interior de la zanja era simplemente roca nativa sin extraer. A medida que los muros se hicieron más bajos, también se volvieron más vulnerables a los ataques.

Zona muerta

La forma redondeada que anteriormente había sido dominante en el diseño de las torretas creó "espacios muertos" o "zonas muertas", que estaban relativamente protegidas del fuego de defensa, porque el fuego directo desde otras partes de las defensas no podía dirigirse alrededor de paredes curvas. Para evitar esto, lo que antes eran torretas redondas o cuadradas se ampliaron en puntas en forma de diamante para eliminar la posible cobertura de las tropas atacantes. Las zanjas y muros canalizaron a los atacantes hacia zwinger , bailey o áreas similares de " zona de muerte " cuidadosamente construidas donde los atacantes no tenían lugar para refugiarse del fuego de los defensores. [ cita necesaria ]

Enfilar

Un cambio adicional y más sutil fue pasar de un modelo pasivo de defensa a uno activo. Los muros inferiores eran más vulnerables a ser asaltados, y la protección que proporcionaban los taludes de tierra contra el fuego directo fallaba si los atacantes podían ocupar la pendiente en el exterior de la zanja y montar allí un cañón de ataque. Por lo tanto, la forma fue diseñada para aprovechar al máximo el fuego de enfilada (o flanqueo) contra cualquier atacante que alcanzara la base de cualquiera de las paredes. Las muescas en la base de cada punta de la estrella protegían los cañones. Esos cañones tendrían una línea de fuego clara directamente por el borde de los puntos vecinos, mientras que su punta de la estrella estaba protegida por fuego desde la base de esos puntos. La evolución de estas ideas se puede ver en fortificaciones de transición como Sarzana en el noroeste de Italia. [5]

Otros cambios

Ciudad fortificada ideal: plano de Nové Zámky (Neuhäusel) en Eslovaquia , construida en 1663, dibujado c.  1680

Así, los fuertes desarrollaron formas complejas que permitieron a las baterías defensivas de cañones controlar campos de fuego entrelazados . Las baterías de avanzada dominaban las laderas que defendían los muros más profundos del complejo del fuego directo. Los cañones defensores no estaban destinados simplemente a hacer frente a los intentos de asaltar los muros, sino a desafiar activamente los cañones atacantes y negarles un acercamiento lo suficientemente cerca del fuerte como para disparar directamente contra los muros vulnerables.

La clave para la defensa del fuerte se trasladó al borde exterior de la zanja que rodea el fuerte, conocida como camino cubierto o camino encubierto. Los defensores podían moverse con relativa seguridad al amparo de la zanja y podían tomar contramedidas activas para mantener el control del glacis, la pendiente abierta que se encontraba fuera de la zanja, creando movimientos de tierra defensivos para negar al enemigo el acceso al glacis y, por tanto, a los puestos de tiro. que podrían apuntar directamente a las murallas y cavar contraminas para interceptar e interrumpir los intentos de minar las murallas del fuerte.

En comparación con las fortificaciones medievales , los fuertes se volvieron más bajos y más grandes en área, proporcionando una defensa en profundidad , con niveles de defensas que un atacante necesitaba superar para poder apuntar con los cañones a las capas internas de las defensas.

Los emplazamientos de tiro para los cañones defensores estaban fuertemente defendidos del bombardeo por fuego externo, pero abiertos hacia el interior del fuerte, no sólo para disminuir su utilidad para el atacante en caso de ser superados, sino también para permitir los grandes volúmenes de humo que arrojaban los cañones defensores. generaría para disiparse.

Yedikule , construida en 1458, es la fortificación en forma de estrella más antigua que se conoce. [6]

Las fortificaciones de este tipo continuaron siendo efectivas mientras los atacantes estaban armados sólo con cañones, donde la mayor parte del daño infligido fue causado por el impulso del impacto de un disparo sólido . Como sólo se disponía de explosivos de baja potencia, como la pólvora negra, los proyectiles explosivos eran en gran medida ineficaces contra tales fortificaciones. El desarrollo de morteros , explosivos de alta potencia y el consiguiente gran aumento del poder destructivo de los proyectiles explosivos y, por tanto, del fuego en picado, hicieron irrelevante la intrincada geometría de tales fortificaciones. La guerra se volvería más móvil. Sin embargo, fueron necesarios muchos años para abandonar el viejo pensamiento de fortaleza.

Tabla de fortificación, de la ciclopedia de 1728

Construcción

Los fuertes bastión eran muy caros. Los 22 bastiones de Amsterdam costaron 11 millones de florines , y Siena en 1544 se declaró en quiebra para pagar sus defensas. Por esta razón, los fuertes bastión a menudo se improvisaban a partir de defensas anteriores. Se derribaron los muros cortina medievales y se cavó una zanja frente a ellos. La tierra utilizada en la excavación se amontonó detrás de los muros para crear una estructura sólida. Si bien las fortificaciones especialmente construidas a menudo tendrían una fascia de ladrillo debido a la capacidad del material para absorber el impacto del fuego de artillería, muchas defensas improvisadas reducen costos al dejar de lado esta etapa y optar por más tierra. La improvisación también podría consistir en bajar torres medievales redondas y rellenarlas con tierra para fortalecer las estructuras.

A menudo también era necesario ampliar y profundizar la zanja fuera de las murallas para crear una barrera más eficaz contra el asalto frontal y la minería. Los ingenieros de la década de 1520 también construyeron enormes bancos de tierra de suave pendiente llamados glacis delante de las zanjas, de modo que las paredes quedaran casi totalmente ocultas del fuego de artillería horizontal. El principal beneficio de los glaces era negar a la artillería enemiga la capacidad de disparar a quemarropa. Cuanto menor sea el ángulo de elevación, mayor será la potencia de frenado.

Plano de fortaleza bastión
Plano de Ginebra de 1841. Las colosales fortificaciones, entre las más importantes de Europa, fueron demolidas diez años después.
Fortaleza bastión de Olomouc ( c.  1757 ) en Moravia (actual República Checa )

El primer ejemplo clave de un rastro de estilo italiano se produjo en el puerto papal de Civitavecchia , donde los muros originales fueron rebajados y engrosados ​​porque la piedra tendía a romperse con los bombardeos.

Eficacia

La primera gran batalla que verdaderamente demostró la eficacia de la traza italiana fue la defensa de Pisa en 1500 contra un ejército combinado florentino y francés . Cuando las fortificaciones medievales originales comenzaron a desmoronarse por el fuego de los cañones franceses, los pisanos construyeron una muralla de tierra detrás del sector amenazado. Se descubrió que la muralla de tierra inclinada podía defenderse contra escaladas y también era mucho más resistente al fuego de cañón que el muro cortina que había reemplazado.

El segundo asedio fue el de Padua en 1509. Un monje ingeniero llamado Fra Giocondo , al que se le confió la defensa de la ciudad veneciana , cortó la muralla medieval de la ciudad y rodeó la ciudad con una amplia zanja que podía ser barrida por fuego de flanqueo desde las portillas. colocado bajo en proyecciones que se extienden hacia la zanja. Al comprobar que el fuego de sus cañones causaba poca impresión en estas bajas murallas, los sitiadores franceses y aliados realizaron varios asaltos sangrientos e infructuosos y luego se retiraron.

El nuevo tipo de fortificación también jugó un papel en las numerosas guerras del Mediterráneo, frenando la expansión otomana. Aunque Rodas había sido mejorada parcialmente con el nuevo tipo de fortificaciones después del asedio de 1480, todavía fue conquistada en 1522 ; sin embargo, fue un asedio largo y sangriento, y los sitiados no tenían esperanzas de recibir ayuda externa porque la isla estaba cerca de la base de poder otomana y lejos de cualquier aliado. Por otro lado, los otomanos no lograron tomar Corfú en 1537, en gran parte debido a las nuevas fortificaciones, y varios intentos que abarcaron casi dos siglos (otro importante fue en 1716 ) también fracasaron. [7] [8]

El asedio de Malta – Captura del Fuerte San Telmo por Matteo Perez d'Aleccio

La Orden de San Juan construyó dos fuertes estelares en la isla de Malta en 1552, el Fuerte San Elmo y el Fuerte San Miguel . El Fuerte San Telmo jugó un papel fundamental en el asedio otomano de 1565 cuando logró resistir intensos bombardeos durante más de un mes. Finalmente cayó, pero las bajas otomanas fueron muy elevadas, lo que dio tiempo a la fuerza de socorro que llegó de Sicilia para aliviar el resto de la isla sitiada. Por tanto, el fuerte estelar jugó un papel crucial y decisivo en el asedio. [9]

Después de la caída de Venecia ante Napoleón, Corfú fue ocupada en 1797 por los ejércitos republicanos franceses. Las ahora antiguas fortificaciones todavía tenían cierto valor en este momento. Una alianza ruso-otomano-inglesa encabezada en el mar por el almirante Ushakov y con tropas enviadas por Ali Pasha retomó Corfú en 1799 después de un asedio de cuatro meses , cuando la guarnición dirigida por el general Louis François Jean Chabot , por carecer de provisiones y haber perdido el isla clave de Vido a la entrada del puerto, se rindió y se le permitió el paso de regreso a Francia. [10] [11]

Teorías sobre el papel en la Revolución Militar

Las murallas venecianas de Nicosia , Chipre (1597) son un ejemplo típico de la arquitectura militar del Renacimiento italiano que sobrevive hasta nuestros días.

La tesis de la Revolución Militar propuesta originalmente por Michael Roberts en 1955, cuando se centró en Suecia (1560-1660) en busca de cambios importantes en la forma europea de hacer la guerra causados ​​por la introducción de armas de fuego portátiles . Roberts vinculó la tecnología militar con consecuencias históricas más amplias, argumentando que las innovaciones en tácticas, ejercicios y doctrina de los holandeses y suecos (1560-1660), que maximizaron la utilidad de las armas de fuego, llevaron a la necesidad de tropas más entrenadas y, por lo tanto, de fuerzas permanentes ( ejércitos permanentes ).

Según Geoffrey Parker en su artículo La revolución militar 1560-1660: ¿un mito? , la aparición de la traza italiana en la Europa moderna temprana y la dificultad de tomar tales fortificaciones es lo que resultó en un cambio profundo en la estrategia militar y, lo más importante, argumentó Parker, un aumento en el tamaño del ejército necesario para atacar estos fuertes. "Las guerras se convirtieron en una serie de asedios prolongados", sugiere Parker, y las batallas a campo abierto se volvieron "irrelevantes" en las regiones donde existía la huella italiana . En última instancia, sostiene Parker, la "geografía militar", en otras palabras, la existencia o ausencia de la huella italiana en un área determinada, dio forma a la estrategia militar en el período moderno temprano . Esta es una profunda alteración de la tesis de la Revolución Militar .

El énfasis de Parker en la fortificación como elemento clave ha atraído críticas sustanciales de algunos académicos, como John A. Lynn y MS Kingra, particularmente con respecto al supuesto vínculo causal entre el nuevo diseño de la fortaleza y el aumento en el tamaño del ejército durante este período. [12]

Obsolescencia

La estructura de Fort Wood en la Isla de la Libertad en la ciudad de Nueva York , Estados Unidos , fue utilizada para la fundación de la Estatua de la Libertad .

En el siglo XIX, con el desarrollo de artillería más poderosa y proyectiles explosivos, los fuertes en estrella fueron reemplazados por fuertes poligonales más simples pero más robustos . En el siglo XX, con el desarrollo de los tanques y la guerra aérea durante y después de la Primera Guerra Mundial, las fortificaciones fijas pasaron a ser, y siguen siendo, menos importantes que en siglos anteriores.

Los fuertes estelares reaparecieron durante la intervención francesa de principios del siglo XXI en Mali , donde fueron construidos por el 17º Regimiento de Ingenieros Paracaidistas . [13]

Ver también

Notas

  1. ^ Centro, Patrimonio Mundial de la UNESCO. "La ciudad de Bérgamo - Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO". whc.unesco.org . Consultado el 2 de noviembre de 2017 .
  2. ^ "Fuertes estelares". Tipos de Castillo e Historia de los Castillos . Recursos de Castillos y Casas Señoriales . Consultado el 4 de enero de 2017 .
  3. ^ Townshend, Charles (1 de enero de 2000). La historia de Oxford de la guerra moderna . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 112.ISBN _ 978-0-19-285373-8. Consultado el 4 de enero de 2017 a través de Internet Archive. adquirió revellines y reductos, capotas y lunetas.
  4. Siegfried Giedion , Espacio, tiempo y arquitectura (1941) 1962 p 43.
  5. ^ Harris, J., "Sarzana y Sarzanello: diseño transicional y diseñadores renacentistas" Archivado el 26 de julio de 2011 en Wayback Machine , Fort ( Fortress Study Group ), núm. 37, 2009, págs.
  6. ^ Nicolle, David (2014). Ejércitos de los turcos otomanos 1300-1774 [ Osmanlı Orduları 1300-1768 ] (en turco). Traducido por Kolçak, Özgür. Turquía: Osprey Publishing. pag. 48.
  7. ^ John Francis Guilmartin (2003). Pólvora y galeras: tecnología cambiante y guerra mediterránea en el mar en el siglo XVI . Prensa marítima de Conway. págs. 73–74. ISBN 0-85177-951-4.
  8. ^ David Nicolle; Cristóbal Rothero (1989). El Imperio veneciano 1200-1670 . Publicación de águila pescadora. pag. 40.ISBN _ 978-0-85045-899-2.
  9. ^ Spiteri, Stephen C. "En busca del Fuerte San Elmo 1565". Arquitectura Militar . Consultado el 9 de octubre de 2014 .
  10. ^ Paulos Lampros (1968). Monedas y medallas de las Islas Jónicas . Compañía editorial John Benjamins. págs. 20-21. ISBN 978-90-6032-311-3.
  11. ^ Tony Jacques (2007). Diccionario de Batallas y Asedios: AE . Grupo editorial Greenwood. pag. 262.ISBN _ 978-0-313-33537-2.
  12. ^ Kingra, Mahinder S. 'La traza italiana y la revolución militar durante la guerra de los ochenta años, 1567-1648'. The Journal of Military History 57, No. 3 (julio de 1993): 431–446
  13. ^ Mizokami, Kyle (31 de diciembre de 2022). "Los fuertes estelares medievales están sorprendentemente vivos y bien en el norte de África". Mecánica Popular . Consultado el 4 de agosto de 2022 . 

Referencias

enlaces externos