stringtranslate.com

Comunidad Europea del Carbón y del Acero

La Comunidad Europea del Carbón y del Acero ( CECA ) fue una organización europea creada después de la Segunda Guerra Mundial para integrar las industrias del carbón y del acero de Europa en un mercado común único basado en el principio de supranacionalismo . [2] Fue establecido formalmente en 1951 por el Tratado de París , firmado por Bélgica , Francia , Italia , Luxemburgo , Países Bajos y Alemania Occidental . La posterior ampliación de miembros y funciones de la organización condujo finalmente a la creación de la Unión Europea .

La CECA fue propuesta por primera vez a través de la Declaración Schuman por el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman , el 9 de mayo de 1950 (conmemorado en la UE como el Día de Europa ), el día después del quinto aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial , para evitar otra guerra entre Francia y Alemania . Declaró que "la solidaridad en la producción" al unir "la producción de carbón y acero" haría que la guerra entre los dos fuera "no sólo impensable sino materialmente imposible". [3] El Tratado creó un mercado común entre los estados miembros que estipulaba la libre circulación de mercancías (sin derechos de aduana ni impuestos) y prohibía a los estados introducir prácticas competitivas desleales o discriminatorias. [4]

Sus términos eran ejecutados por cuatro instituciones: una Alta Autoridad compuesta por personas designadas independientes, una Asamblea Común compuesta por parlamentarios nacionales, un Consejo Especial compuesto por ministros nacionales y un Tribunal de Justicia. En última instancia, estos formarían el modelo de la actual Comisión Europea , el Parlamento Europeo , el Consejo de la Unión Europea y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea , respectivamente.

La CECA dio ejemplo a las organizaciones paneuropeas creadas por el Tratado de Roma en 1957: la Comunidad Económica Europea y la Comunidad Europea de la Energía Atómica , con quienes compartía membresía y algunas instituciones . El Tratado de Fusión (Bruselas) de 1967 fusionó las instituciones de la CECA en la Comunidad Económica Europea, pero la primera conservó su propia personalidad jurídica independiente hasta que expiró el Tratado de París en 2002, dejando sus actividades totalmente absorbidas por la Comunidad Europea en el marco de los Tratados. de Ámsterdam y Niza .

Historia

Como Primer Ministro y Ministro de Asuntos Exteriores , Schuman jugó un papel decisivo a la hora de desviar la política francesa del objetivo gaullista de ocupación permanente o control de partes del territorio alemán como el Ruhr o el Sarre . A pesar de la dura oposición ultranacionalista , gaullista y comunista, la Asamblea francesa votó una serie de resoluciones a favor de su nueva política de integrar a Alemania en una comunidad. En consecuencia, la Autoridad Internacional del Ruhr cambió.

declaración Schuman

La Declaración Schuman tenía el objetivo declarado de prevenir un mayor antagonismo entre Francia y Alemania [5] y entre otros estados europeos [6] abordando la causa fundamental de la guerra mediante el establecimiento de bases comunes para el desarrollo económico. [7] Schuman propuso la formación de la CECA pensando principalmente en Francia y Alemania: "La unión de las naciones de Europa requiere la eliminación de la antigua oposición de Francia y Alemania. Cualquier acción que se adopte debe, en primer lugar, referirse a estos dos países." [6] Al describir las industrias del carbón y del acero como parte integral de la producción de municiones, [8] Schuman propuso que unir estas dos industrias en Francia y Alemania bajo un sistema supranacional innovador (que también incluyera una agencia europea anticárteles ) "haría que guerra entre Francia y Alemania [...] no sólo impensable sino materialmente imposible". [9] [10]

Negociaciones

Tras la Declaración Schuman de mayo de 1950, las negociaciones sobre lo que se convirtió en el Tratado de París (1951) comenzaron el 20 de junio de 1950. [11] : 209  El objetivo del tratado era crear un mercado único en las industrias del carbón y del acero de los países miembros. estados. Se debían abolir los derechos de aduana, las subvenciones y las prácticas discriminatorias y restrictivas. [11] : 210  El mercado único iba a ser supervisado por una Alta Autoridad, con poderes para manejar la escasez extrema de oferta o demanda, gravar y preparar pronósticos de producción como pautas para la inversión. [11] : 210 

Un tema clave en las negociaciones para el tratado fue la ruptura de las concentraciones excesivas en las industrias del carbón y del acero del Ruhr, donde los Konzerne , o trusts, habían sustentado el poder militar del antiguo Reich. [12] : 351  Los alemanes consideraban la concentración del carbón y del acero como una de las bases de su eficiencia económica, y un derecho. Los barones del acero constituían un lobby formidable porque encarnaban una tradición nacional. [11] : 216 

Estados Unidos no fue oficialmente parte de las negociaciones del tratado, pero fue una fuerza importante detrás de escena. [11] : 212  El Alto Comisionado de Estados Unidos para la Alemania ocupada , John McCloy , era un defensor de la descartelización y su principal asesor en Alemania era un abogado antimonopolio de Harvard, Robert Bowie . [11] : 213  Se pidió a Bowie que redactara artículos antimonopolio, y los textos de los dos artículos que preparó (sobre los cárteles y el abuso del poder de los monopolios) se convirtieron en la base del régimen de política de competencia del tratado . [11] : 213  Además, Raymond Vernon (más tarde famoso por sus estudios sobre política industrial en la Universidad de Harvard) estaba pasando cada cláusula de los sucesivos borradores del tratado bajo su microscopio en las entrañas del Departamento de Estado. Destacó la importancia de que el mercado común proyectado esté libre de prácticas restrictivas. [11] : 212 

Los estadounidenses insistieron en que el monopolio alemán de venta de carbón, el Deutscher Kohlenverkauf ( DKV ), debería perder su monopolio y que las industrias del acero ya no deberían ser propietarias de las minas de carbón. [12] : 351  Se acordó dividir la DKV en cuatro agencias de ventas independientes. La empresa siderúrgica Vereinigte Stahlwerke debía dividirse en trece empresas y Krupp en dos. [11] : 218  Diez años después de las negociaciones Schuman, un funcionario del Departamento de Estado de EE.UU. señaló que si bien los artículos finalmente acordados eran más calificados de lo que los funcionarios estadounidenses en contacto con las negociaciones hubieran deseado, eran "casi revolucionarios" en términos de enfoque tradicional europeo hacia estas industrias básicas. [11] : 215 

Presiones políticas y ratificación de tratados

En Alemania Occidental, Karl Arnold , el ministro presidente de Renania del Norte-Westfalia , el estado que incluía el Ruhr productor de carbón y acero , fue inicialmente portavoz de asuntos exteriores alemanes. Pronunció una serie de discursos y transmisiones sobre una comunidad supranacional del carbón y del acero al mismo tiempo que Robert Schuman comenzó a proponer esta comunidad en 1948 y 1949. El Partido Socialdemócrata de Alemania ( alemán : Sozialdemokratische Partei Deutschlands , SPD), a pesar de con el apoyo de los sindicatos y otros socialistas en Europa, decidió que se opondría al plan Schuman. Dejando a un lado la desconfianza personal de Kurt Schumacher hacia Francia, el capitalismo y Konrad Adenauer , afirmó que centrarse en la integración con una "Pequeña Europa de los Seis" anularía el principal objetivo del SPD de la reunificación alemana y, por tanto, empoderaría a los movimientos ultranacionalistas y comunistas. en los países democráticos. También pensó que la CECA acabaría con cualquier esperanza de nacionalizar la industria del acero y bloquearía una Europa de "cárteles, clérigos y conservadores". [13] Los miembros más jóvenes del partido, como Carlo Schmid , se mostraron, sin embargo, a favor de la Comunidad y señalaron el largo apoyo socialista a la idea supranacional.

En Francia, Schuman había obtenido un fuerte apoyo político e intelectual de todos los sectores de la nación y de muchos partidos no comunistas. Entre ellos se destacaron el colega ministerial André Philip , el presidente del Comité de Relaciones Exteriores, Edouard Bonnefous , y el ex primer ministro Paul Reynaud . Los proyectos para una autoridad del carbón y del acero y otras comunidades supranacionales se formularon en subcomités especializados del Consejo de Europa en el período anterior a que se convirtiera en política del gobierno francés. Charles de Gaulle , que entonces estaba fuera del poder, había sido uno de los primeros defensores de los "vínculos" entre economías, en términos franceses, y había hablado en 1945 de una "confederación europea" que explotaría los recursos del Ruhr . Sin embargo, se opuso a la CECA como una falsa (falsa) agrupación (" le pool, ce faux semblant ") porque la consideraba un "enfoque fragmentario" insatisfactorio para la unidad europea y porque consideraba que el gobierno francés era "demasiado débil" para dominar el CECA como le pareció apropiado. [14] De Gaulle también consideró que la CECA tenía un mandato supranacional insuficiente porque su Asamblea no fue ratificada por un referéndum europeo y no aceptó la afirmación de Raymond Aron de que la CECA pretendía ser un movimiento que se alejara de la dominación estadounidense. En consecuencia, De Gaulle y sus seguidores en el FPR votaron en contra de la ratificación en la cámara baja del Parlamento francés . [14]

A pesar de estos ataques y de los de la extrema izquierda, la CECA encontró un apoyo público sustancial. Obtuvo una fuerte mayoría de votos en las once cámaras de los parlamentos de los Seis, así como la aprobación de las asociaciones y de la opinión pública europea. En 1950, muchos habían pensado que otra guerra era inevitable. Los intereses del acero y del carbón, sin embargo, expresaron bastante su oposición. El Consejo de Europa, creado por propuesta del primer gobierno de Schuman en mayo de 1948, ayudó a articular la opinión pública europea y dio un apoyo positivo a la idea comunitaria. [ cita necesaria ]

El Primer Ministro del Reino Unido, Clement Attlee, se opuso a que Gran Bretaña se uniera a la propuesta Comunidad Europea del Carbón y del Acero, diciendo que "no aceptaría que la economía [del Reino Unido] sea entregada a una autoridad que es absolutamente antidemocrática y no es responsable ante nadie". [15] [16]

Tratado

El Tratado de París , de 100 artículos , que instituyó la CECA, fue firmado el 18 de abril de 1951 por "los seis países interiores ": Francia, Alemania Occidental, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. La CECA se basó en principios supranacionales [2] y, mediante el establecimiento de un mercado común para el carbón y el acero, tenía como objetivo expandir la economía, aumentar el empleo y elevar el nivel de vida dentro de la Comunidad. El mercado también pretendía racionalizar progresivamente la distribución de la producción garantizando al mismo tiempo la estabilidad y el empleo. El mercado común del carbón se abrió el 10 de febrero de 1953 y el del acero el 1 de mayo de 1953. [17] Al entrar en vigor, la CECA sustituyó a la Autoridad Internacional del Ruhr . [18]

El 11 de agosto de 1952, Estados Unidos fue el primer miembro no miembro de la CECA en reconocer a la Comunidad y declaró que ahora trataría con la CECA en cuestiones de carbón y acero, estableciendo su delegación en Bruselas. Monnet respondió eligiendo Washington, DC como lugar de la primera presencia exterior de la CECA. El titular del primer boletín de la delegación decía "Hacia un gobierno federal de Europa". [19]

Seis años después del Tratado de París, los seis miembros de la CECA firmaron los Tratados de Roma , creando la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom). Estas Comunidades se basaron, con algunos ajustes, en la CECA. Los Tratados de Roma debían tener una vigencia indefinida, a diferencia del Tratado de París, que debía tener una duración renovable de cincuenta años. Estas dos nuevas Comunidades trabajaron en la creación de una unión aduanera y una comunidad de energía nuclear , respectivamente. [2]

Tratado de fusión y vencimiento

A pesar de ser entidades jurídicas separadas , la CECA, la CEE y Euratom inicialmente compartieron la Asamblea Común y el Tribunal de Justicia Europeo , aunque los Consejos y la Alta Autoridad/Comisiones permanecieron separados. Para evitar duplicaciones, el Tratado de Fusión fusionó estos órganos separados de la CECA y Euratom con los de la CEE. Posteriormente, la CEE se convirtió en uno de los tres pilares de la actual Unión Europea. [2]

El Tratado de París fue modificado con frecuencia a medida que la CE y la UE evolucionaron y se expandieron . Dado que el tratado expiraría en 2002, a principios de la década de 1990 comenzó el debate sobre qué hacer con él. Finalmente se decidió dejarlo hasta que expirara. Los ámbitos cubiertos por el Tratado de la CECA fueron transferidos al Tratado de Roma y los cabos sueltos financieros y el fondo de investigación de la CECA se abordaron mediante un protocolo del Tratado de Niza . El tratado finalmente expiró el 23 de julio de 2002. [20] Ese día, la bandera de la CECA fue arriada por última vez frente a la Comisión Europea en Bruselas y reemplazada por la bandera de la UE . [21]

Instituciones

Las instituciones de la CECA eran la Alta Autoridad, la Asamblea Común, el Consejo Especial de Ministros y el Tribunal de Justicia. Se creó un Comité Consultivo junto con la Alta Autoridad, como quinta institución que representa a los productores, trabajadores, consumidores y comerciantes (artículo 18). Estas instituciones se fusionaron en 1967 con las de la Comunidad Europea, [17] excepto el Comité Consultivo, que siguió siendo independiente hasta la expiración del Tratado de París en 2002. [22]

El Tratado establecía que la ubicación de las instituciones se decidiría de común acuerdo entre los miembros, pero la cuestión fue muy controvertida. Como compromiso temporal, las instituciones se ubicaron provisionalmente en la ciudad de Luxemburgo , mientras que la Asamblea tenía su sede en Estrasburgo . [23]

Alta Autoridad

Antigua sede de la Alta Autoridad en Luxemburgo

La Alta Autoridad (predecesora de la Comisión Europea ) era un órgano ejecutivo de nueve miembros que gobernaba la CECA. La Autoridad estaba compuesta por nueve miembros en funciones por un período de seis años, designados por los gobiernos de los seis signatarios. [24] Dos eran de cada uno de Francia, Alemania e Italia; y uno de cada uno de Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. Estos miembros designaron a una persona entre ellos para que fuera Presidente de la Alta Autoridad . [17]

A pesar de haber sido nombrados por acuerdo de los gobiernos nacionales actuando juntos, los miembros debían comprometerse a no representar sus intereses nacionales , sino que prestaron juramento de defender los intereses generales de la Comunidad en su conjunto. Su independencia se vio favorecida por el hecho de que a los miembros se les prohibió tener cualquier ocupación fuera de la Autoridad o tener intereses comerciales (remunerados o no) durante su mandato y durante los tres años después de dejar el cargo. [17] Para garantizar aún más la imparcialidad, un tercio de los miembros debía renovarse cada dos años (artículo 10).

La Autoridad tenía un amplio ámbito de competencia para garantizar que se cumplieran los objetivos del tratado y que el mercado común funcionara sin problemas. La Alta Autoridad podía emitir tres tipos de instrumentos jurídicos : Decisiones , que eran leyes enteramente vinculantes; Recomendaciones , que tenían objetivos vinculantes pero los métodos se dejaban a los estados miembros ; y Opiniones, que no tenían fuerza jurídica. [17]

Hasta la fusión en 1967, la autoridad tenía cinco presidentes, seguidos de un presidente interino durante los últimos días. [25]

Otras instituciones

La Asamblea Común (precursora del Parlamento Europeo ) estaba compuesta por 78 representantes: 18 de Francia, Alemania e Italia; 10 de Bélgica y Países Bajos; y 4 de Luxemburgo (artículo 21). Ejercía poderes de supervisión sobre la Alta Autoridad ejecutiva (artículo 20). Los representantes de la Asamblea Común debían ser diputados nacionales delegados cada año por sus parlamentos a la Asamblea o elegidos directamente "por sufragio universal" (artículo 21), aunque en la práctica era lo primero, ya que no era necesario celebrar elecciones hasta los Tratados de Roma y ninguna elección real hasta 1979 , ya que Roma requirió primero un acuerdo en el consejo sobre el sistema electoral . Sin embargo, para subrayar que la cámara no era una organización internacional tradicional compuesta por representantes de los gobiernos nacionales, el Tratado de París utilizó el término "representantes de los pueblos". [17] Algunos esperaban que la Comunidad utilizara las instituciones (Asamblea, Tribunal) del Consejo de Europa, y el Protocolo del Tratado sobre las relaciones con el Consejo de Europa fomentaba los vínculos entre las asambleas de las dos instituciones. [26] La Asamblea de la CECA pretendía ser un contrapeso democrático y un control de la Alta Autoridad, para asesorar pero también para tener poder para destituir a la Autoridad (artículo 24). El primer presidente (similar a un portavoz) fue Paul-Henri Spaak . [27]

El Consejo Especial de Ministros (el precursor del Consejo de la Unión Europea ) estaba compuesto por representantes de los gobiernos nacionales. La Presidencia fue ejercida por cada estado por un período de tres meses, rotando entre ellos en orden alfabético. Uno de sus aspectos clave fue la armonización del trabajo de la Alta Autoridad y el de los gobiernos nacionales. El consejo también debía emitir dictámenes sobre determinadas áreas de trabajo de la Alta Autoridad. [17] Las cuestiones relacionadas únicamente con el carbón y el acero eran dominio exclusivo de la Alta Autoridad, y en estas áreas el consejo (a diferencia del consejo moderno) sólo podía actuar como un escrutinio de la Autoridad. Sin embargo, las áreas fuera del carbón y el acero requerían el consentimiento del consejo. [28]

El Tribunal de Justicia debía velar por el respeto del Derecho CECA, así como por la interpretación y aplicación del Tratado. El Tribunal estaba compuesto por siete jueces, designados de común acuerdo por los gobiernos nacionales para un período de seis años. No se exige que los jueces sean de una determinada nacionalidad, simplemente que estén calificados y que su independencia esté fuera de toda duda. El Tribunal estuvo asistido por dos Abogados Generales. [17]

El Comité Consultivo (precursor del Comité Económico y Social ) tenía entre 30 y 51 miembros divididos a partes iguales entre productores, trabajadores, consumidores y comerciantes del sector del carbón y del acero (artículo 18). No había cuotas nacionales y el tratado exigía que los representantes de las asociaciones europeas organizaran sus propios procedimientos democráticos. Debían establecer reglas para que sus miembros fueran plenamente representativos de la sociedad civil democrática organizada. Los miembros eran nombrados por dos años y no estaban sujetos a ningún mandato o instrucción de las organizaciones que los nombraban. La comisión contaba con asamblea plenaria, mesa y presidente. El nombramiento de estos miembros quedó en manos del consejo. La Alta Autoridad estaba obligada a consultar al comité en determinados casos cuando fuera apropiado y a mantenerlo informado. [17] El Comité Consultivo permaneció separado (a pesar de la fusión de las otras instituciones) hasta 2002, cuando el Tratado expiró y sus funciones fueron asumidas por el Comité Económico y Social (CES). [22]

Miembros

Mapa de los 15 miembros de la CECA en 2002
Los 15 miembros de la CECA (UE) en 2002

Después de los seis miembros originales, el ESCS se expandió a todos los miembros de la Comunidad Económica Europea (más tarde rebautizada como Comunidad Europea) y la Unión Europea (15 países en 2002 en el momento de la expiración del Tratado de París). [29] [30]

Logros y deficiencias.

Objetivo principal: poner fin a la guerra entre los Estados miembros

Schuman describió el objetivo como "hacer la guerra no sólo impensable sino materialmente imposible" para los Estados firmantes. Esto se describe en el preámbulo del tratado. Comienza citando la propuesta del gobierno francés de Schuman:

"La paz mundial no puede salvaguardarse sin medidas creativas acordes con los peligros que la amenazan." Europa había estado en el centro de las guerras mundiales. Para ello, la Comunidad creó la primera agencia internacional anticártel del mundo. Los capítulos VI del Tratado, Ententes et Concentrations y VII sobre el libre mercado, describen acciones conjuntas contra cárteles y fideicomisos que fueron fundamentales en las carreras armamentistas de la guerra mundial, y actividades que condujeron a la perturbación del libre mercado. [ cita necesaria ]

Los seis Estados miembros fundadores viven ahora el período de paz más largo en más de 2000 años de su historia. [31]

Económico

La misión económica de la CECA (artículo 2) era "contribuir a la expansión económica, el desarrollo del empleo y la mejora del nivel de vida en los países participantes". [32] En un artículo en Le Monde de 1970, Gilbert Mathieu argumentó que la Comunidad tuvo poco efecto en la producción de carbón y acero , que estaba más influenciada por las tendencias globales. [33] A partir de 1952, el petróleo, el gas y la electricidad se convirtieron en competidores del carbón, por lo que la reducción del 28% en la cantidad de carbón extraído en los Seis tenía poca conexión con el Tratado de París. [33] Sin embargo, el Tratado hizo que los costos se redujeran mediante la abolición de las tarifas ferroviarias discriminatorias, y esto promovió el comercio entre los miembros: el comercio de acero se multiplicó por diez. [33] La Alta Autoridad también concedió 280 préstamos de modernización que ayudaron a la industria a mejorar la producción y reducir los costes. [33]

Mathieu afirma que la CECA no logró varios objetivos fundamentales del Tratado de París. Sostiene que el "pool" no impidió el resurgimiento de grandes grupos carboníferos y siderúrgicos, como el Konzerne , que ayudó a Adolf Hitler a construir su máquina de guerra. [33] Los cárteles y las grandes empresas resurgieron, lo que llevó a una aparente fijación de precios . [33] Además, la Comunidad no logró definir una política energética común. [33] Mathieu también sostiene que la CECA no logró garantizar una igualación al alza de los salarios de los trabajadores dentro de la industria. [33] Estos fracasos podrían atribuirse a una ambición excesiva en un corto período de tiempo, o a que los objetivos eran meras posturas políticas que debían ignorarse. [34]

Los mayores logros de la CECA se refieren a las cuestiones de bienestar, según Mathieu. [34] Algunos mineros tenían viviendas extremadamente pobres y durante 15 años la CECA financió 112.500 apartamentos para trabajadores, pagando 1.770 dólares estadounidenses por apartamento, lo que permitió a los trabajadores comprar una casa que de otro modo no habrían podido permitirse. La CECA también pagó la mitad de los costos de reubicación ocupacional de aquellos trabajadores que habían perdido sus empleos cuando las instalaciones de carbón y acero comenzaron a cerrar. Combinado con la ayuda para la reurbanización regional, la CECA gastó 150 millones de dólares (835 millones de francos) creando alrededor de 100.000 puestos de trabajo, un tercio de los cuales se ofrecieron a trabajadores desempleados del carbón y del acero. Las garantías de bienestar inventadas por la CECA fueron copiadas y extendidas por varios de los Seis a los trabajadores fuera de los sectores del carbón y del acero. [34]

Mucho más importante que crear la primera política social y regional de Europa, Robert Schuman sostuvo que la CECA introdujo la paz europea. [35] Se trataba del primer impuesto europeo del continente. Se trataba de un impuesto fijo, un gravamen sobre la producción con una tasa máxima del uno por ciento. Dado que los países de la Comunidad Europea están experimentando ahora el período de paz más largo en más de setenta años, [36] este ha sido descrito como el impuesto para la paz más barato de la historia. [ cita necesaria ] Se evitó otra guerra mundial, o "suicidio mundial", como Schuman llamó a esta amenaza en 1949. [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, Tratado CECA, Resumen". Europa (portal web) . Consultado el 4 de enero de 2010 .
  2. ^ abcd "Las Comunidades Europeas". CVCE . Consultado el 4 de marzo de 2013 .
  3. ^ Schuman, Robert (9 de mayo de 1950). «La Declaración del Plan Schuman» (PDF) . Comunidad Europea . Archivado (PDF) desde el original el 16 de mayo de 2023 . Consultado el 6 de abril de 2023 .
  4. ^ "Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, Tratado CECA". EUR-Lex . 2017 . Consultado el 6 de abril de 2023 .
  5. ^ "Declaración del 9 de mayo". Fundación Robert Schuman . Consultado el 11 de junio de 2022 . La unión de las naciones de Europa requiere la eliminación de la antigua oposición de Francia y Alemania. Cualquier medida que se adopte debe afectar en primer lugar a estos dos países. [...] Con este objetivo, el Gobierno francés propone que se actúe inmediatamente sobre un punto limitado pero decisivo: [...] Propone que la producción franco-alemana de carbón y de acero en su conjunto se someta a una Alta Autoridad común, en el marco de una organización abierta a la participación de los demás países de Europa.
  6. ^ ab Declaración del 9 de mayo de 1950 Archivada el 12 de agosto de 2020 en la Fundación Wayback Machine Robert Schuman
  7. ^ "Declaración del 9 de mayo de 1950". Fundación Robert Schuman . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  8. ^ "Declaración del 9 de mayo". Fundación Robert Schuman . Consultado el 11 de junio de 2022 . La puesta en común de la producción de carbón y acero debería permitir inmediatamente el establecimiento de bases comunes para el desarrollo económico como primer paso en la federación de Europa, y cambiará los destinos de aquellas regiones que durante mucho tiempo se han dedicado a la fabricación de municiones de guerra. [...].
  9. ^ Propuesta de Robert Schuman del Proyecto Schuman del 9 de mayo de 1950: "Esta fusión de nuestros intereses en la producción de carbón y acero y nuestra acción conjunta dejará claro que cualquier guerra entre Francia y Alemania se vuelve no sólo impensable sino materialmente imposible".
  10. ^ "Declaración del 9 de mayo". Fundación Robert Schuman . Consultado el 11 de junio de 2022 . La solidaridad en la producción así establecida dejará claro que cualquier guerra entre Francia y Alemania se vuelve no sólo impensable, sino materialmente imposible.
  11. ^ abcdefghij Duchêne, François (1994). Jean Monnet: el primer estadista de la interdependencia . Nueva York: WW Norton & Company. ISBN 0-393-03497-6.
  12. ^ ab Monnet, Jean (1978). Memorias . Traducido por Mayne, Richard. Garden City, Nueva York: Doubleday & Company, Inc. ISBN 0-385-12505-4.
  13. ^ Orlow, D. (2002). Destino común: una historia comparada de los partidos socialdemócratas holandés, francés y alemán, 1945-1969 . Libros Berghahn. págs. 168-172. ISBN 978-1571811851.
  14. ^ ab Chopra, HS (1974). De Gaulle y la unidad europea . Publicaciones Abhinav. págs. 28-33.
  15. ^ Reuters Consultado el 29 de marzo de 2020.
  16. ^ McCormick, J. (2011). Política de la Unión Europea , p.73.
  17. ^ abcdefghi "Los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas". CVCE . Consultado el 4 de marzo de 2013 .
  18. ^ Oficina del Alto Comisionado de los Estados Unidos para Alemania Oficina de Asuntos Públicos, División de Relaciones Públicas, APO 757, Ejército de los Estados Unidos, enero de 1952 "Planes para poner fin a la autoridad internacional para el Ruhr", págs.
  19. Historia de la Delegación de Washington Archivado el 25 de agosto de 2008 en Wayback Machine , Delegación de la Comisión Europea en Estados Unidos
  20. ^ "Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, Tratado CECA". Europa (portal web) . Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007 . Consultado el 16 de diciembre de 2007 .
  21. ^ "Ceremonia de conmemoración de la expiración del Tratado CECA (Bruselas, 23 de julio de 2002)". CVCE . 23 de julio de 2002 . Consultado el 4 de marzo de 2013 .
  22. ^ ab "Comité Económico y Social Europeo y Comité Consultivo de la CECA". CVCE . Consultado el 4 de marzo de 2013 .
  23. ^ "Las sedes de las instituciones de la Unión Europea". CVCE . Consultado el 4 de marzo de 2013 .
  24. ^ Dedman, Martín (2010). Los orígenes y el desarrollo de la Unión Europea . Abingdon, Oxon: Routledge. págs.60. ISBN 978-0-415-43561-1.
  25. ^ "Miembros de la Alta Autoridad de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)". CVCE . Consultado el 4 de marzo de 2013 .
  26. ^ "Tratado de París: Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)". Acerca del Parlamento: Parlamento Europeo . Consultado el 24 de septiembre de 2021 .
  27. ^ "Negociaciones sobre el Tratado CECA: negociaciones multilaterales". CVCE . Consultado el 4 de marzo de 2013 .
  28. ^ "Consejo de la Unión Europea". CVCE . Consultado el 4 de marzo de 2013 .
  29. ^ "Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 13 de octubre de 2023 .
  30. ^ "De 6 a 27 miembros". neighbourhood-enlargement.ec.europa.eu . 29 de mayo de 2019 . Consultado el 13 de octubre de 2023 .
  31. ^ Precio, David H. "Proyecto Schuman". Proyecto Schuman . info.schuman.info . Consultado el 16 de marzo de 2023 .
  32. ^ "El Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA)".
  33. ^ abcdefgh Mathieu, Gilbert (9 de mayo de 1970). "La historia de la CECA: buenos y malos tiempos". Traducido por CVCE.EU por UNI.LU. Centro Virtuel de la Connaissance sur l'Europe. pag. 6.
  34. ^ abc Mathieu, Gilbert (9 de mayo de 1970). "La historia de la CECA: buenos y malos tiempos". El Mundo . Francia, consultado en CVCE . Consultado el 4 de marzo de 2013 .
  35. ^ "Declaración Schuman de mayo de 1950". unión-europea.europa.eu . Consultado el 7 de noviembre de 2022 .
  36. ^ Precio, David H. "Proyecto Schuman". Proyecto Schuman . info.schuman.info . Consultado el 30 de julio de 2015 .

Otras lecturas

enlaces externos