stringtranslate.com

Cine surrealista

El cine surrealista es un enfoque modernista de la teoría , la crítica y la producción cinematográfica , con orígenes en París en la década de 1920. El movimiento surrealista utilizó imágenes impactantes, irracionales o absurdas y el simbolismo de los sueños freudianos para desafiar la función tradicional del arte de representar la realidad. Relacionado con el cine dadaísta , el cine surrealista se caracteriza por las yuxtaposiciones, el rechazo de la psicología dramática y un uso frecuente de imágenes impactantes. El libro colaborativo de Philippe Soupault y André Breton de 1920, Les Champs magnétiques [1], a menudo se considera la primera obra surrealista, [2] pero no fue hasta que Breton completó su Manifiesto Surrealista en 1924 que "el surrealismo se proclamó un nacimiento oficial". certificado.' [3]

Las películas surrealistas de los años veinte incluyen Entr'acte (1924) de René Clair , Ballet Mécanique (1924) de Fernand Léger, La Fille de l'Eau (1924) de Jean Renoir , Cine anémico (1926) de Marcel Duchamp. , La caída de la casa Usher (1928) de Jean Epstein (con la asistencia de Luis Buñuel ), La caída de la casa Usher (1928) de Watson y Webber (1928) [4] y La concha y el clérigo (1928) de Germaine Dulac ( a partir de un guión de Antonin Artaud ). Otras películas incluyen Un Chien Andalou (1929) y L'Âge D'Or (1930), ambas de Buñuel y Salvador Dalí ; Buñuel pasó a dirigir muchas más películas, sin negar nunca sus raíces surrealistas. [5] Ingmar Bergman dijo que "Buñuel casi siempre hacía películas de Buñuel". [6]

Teoría

En su libro de 2006 Surrealismo y cine , Michael Richardson sostiene que las obras surrealistas no pueden definirse por el estilo o la forma, sino más bien como resultados de la práctica del surrealismo. Richardson escribe: "Dentro de las concepciones populares, el surrealismo se malinterpreta de muchas maneras diferentes, algunas de las cuales contradicen a otras, pero todos estos malentendidos se basan en el hecho de que buscan reducir el surrealismo a un estilo o una cosa en sí mismo en lugar de estar preparado para "Verla como una actividad con horizontes cada vez más amplios. Muchos críticos no logran reconocer las cualidades distintivas que componen la actitud surrealista. Buscan algo -un tema, un tipo particular de imágenes, ciertos conceptos- que puedan identificar como "surrealistas" para poder proporcionar un criterio de juicio mediante el cual se pueda evaluar una película o una obra de arte. El problema es que esto va en contra de la esencia misma del surrealismo, que se niega a estar aquí pero está siempre en otra parte. No es una cosa sino una relación entre cosas y Por lo tanto, debe ser tratado como un todo. [7] Los surrealistas no se preocupan por evocar algún mundo mágico que pueda definirse como "surrealista". Su interés es casi exclusivamente explorar las conjunciones, los puntos de contacto, entre diferentes reinos de existencia. El surrealismo siempre se trata de salidas más que de llegadas." [7] En lugar de una estética fija, Richardson define el surrealismo como "un punto cambiante de magnetismo alrededor del cual gira la actividad colectiva de los surrealistas". [7]

El surrealismo se basa en imágenes irracionales y la mente subconsciente . Sin embargo, no se debe confundir a los surrealistas con caprichosos o incapaces de pensamiento lógico; [8] más bien, la mayoría de los surrealistas se promocionan a sí mismos como revolucionarios. [8]

Historia

El surrealismo fue el primer movimiento literario y artístico que se asoció seriamente con el cine, [9] aunque también ha sido un movimiento en gran medida ignorado por los críticos e historiadores de cine. [10] Sin embargo, aunque su popularidad duró poco, se hizo conocido por su calidad onírica, la yuxtaposición de personas y objetos cotidianos en formas irracionales y la abstracción de la vida, los lugares y las cosas reales. Altamente influenciado por la psicología freudiana, el surrealismo buscó llevar la mente inconsciente a la vida visual. "Equilibrado entre simbolismo y realismo, el cine surrealista comentaba temas de la vida, la muerte, la modernidad, la política, la religión y el arte mismo." [11]

Los fundamentos del movimiento comenzaron en Francia y coincidieron con el nacimiento del cine. Francia fue la cuna del cine surrealista gracias a una afortunada combinación de fácil acceso a equipos cinematográficos, financiación cinematográfica y una plétora de artistas y públicos interesados. [11] Los surrealistas que participaron en el movimiento estuvieron entre la primera generación que creció con el cine como parte de la vida diaria. [9]

El propio Breton, incluso antes del lanzamiento del movimiento, poseía un ávido interés por el cine: mientras servía en la Primera Guerra Mundial, estaba destinado en Nantes y, durante su tiempo libre, frecuentaba las salas de cine con un superior llamado Jacques Vaché . [8] [12] Según Breton, él y Vaché ignoraron los títulos y horarios de las películas, prefiriendo pasar por allí en cualquier momento y ver las películas sin ningún conocimiento previo. [8] [12] Cuando se aburrieron, se fueron y visitaron el siguiente teatro. [8] Los hábitos cinematográficos de Breton le proporcionaron un flujo de imágenes sin ningún orden construido sobre ellas. Podía yuxtaponer las imágenes de una película con las de otra y, a partir de la experiencia, elaborar su propia interpretación. [8]

Refiriéndose a sus experiencias con Vaché, comentó una vez: "Creo que lo que más [valorábamos] de él, hasta el punto de no interesarnos por nada más, era su poder de desorientación". [8] Breton creía que el cine podía ayudar a uno a abstraerse de la "vida real" cuando le apeteciera. [8]

Las series , que a menudo contenían efectos de suspenso e indicios de "otra mundanalidad", eran atractivas para los primeros surrealistas. [9] Los ejemplos incluyen las hazañas temerarias de Houdini y las escapadas de Musidora y Pearl White en las historias de detectives. [9] Lo que más atrajo a los surrealistas al género fue su capacidad para evocar y mantener una sensación de misterio y suspenso en los espectadores. [9]

Los surrealistas vieron en el cine un medio que anulaba los límites de la realidad. [13] El crítico de cine René Gardies escribió en 1968: "Ahora el cine es, con bastante naturalidad, el instrumento privilegiado para desrealizar (sic) el mundo. Sus recursos técnicos... aliados a su fotomagia, proporcionan las herramientas alquímicas para transformar realidad." [12]

Los artistas surrealistas se interesaron por el cine como medio de expresión. [10] A medida que el cine seguía desarrollándose en la década de 1920, muchos surrealistas vieron en él una oportunidad para retratar lo ridículo como racional. [10] [14] "Los artistas surrealistas se dieron cuenta de que la cámara de cine podía capturar el mundo real de una manera onírica que sus bolígrafos y pinceles no podían: superposiciones, sobreexposiciones, cámara rápida, cámara lenta, cámara inversa, stop-motion. , destellos de lente, gran profundidad de campo, poca profundidad de campo y trucos de cámara más extraños podían transformar la imagen original frente a la lente en algo nuevo una vez expuesta en la placa de película. Para los surrealistas, la película les dio la capacidad de desafiar y moldear los límites entre la fantasía y la realidad, especialmente con el espacio y el tiempo. Al igual que los sueños que deseaban hacer realidad, el cine no tenía límites ni reglas". [11] El cine proporcionó ilusiones más convincentes que su rival más cercano, el teatro, [10] y la tendencia de los surrealistas a expresarse a través del cine era un signo de su confianza en la adaptabilidad del cine a los objetivos y requisitos del surrealismo. [8] Fueron los primeros en tomar en serio el parecido entre las imágenes imaginarias del cine y las de los sueños y el inconsciente. [12] [14] Luis Buñuel dijo: "La película parece ser la imitación involuntaria del sueño". [12]

Los cineastas surrealistas intentaron redefinir la conciencia humana de la realidad ilustrando que lo "real" era poco más de lo que se percibía como real; esa realidad no estaba sujeta a límites más allá de los que la humanidad le había impuesto. [8] Breton comparó una vez la experiencia de la literatura surrealista con "el punto en el que el estado de vigilia se une al sueño". [8] Su analogía ayuda a explicar la ventaja del cine sobre los libros a la hora de facilitar el tipo de liberación que los surrealistas buscaban de sus presiones diarias. [8] La modernidad del cine también resultaba atractiva. [12]

Los críticos han debatido si la "película surrealista" constituye un género distinto. El reconocimiento de un género cinematográfico implica la posibilidad de citar muchas obras que comparten rasgos temáticos, formales y estilísticos. [15] Referirse al surrealismo como género es implicar que hay repetición de elementos y una "fórmula genérica" ​​reconocible que describe su composición. [13] Varios críticos han argumentado que, debido al uso que hace el surrealismo de lo irracional y del non-sequitur, es imposible que las películas surrealistas constituyan un género. [15]

Si bien existen numerosas películas que son verdaderas expresiones del movimiento, muchas otras películas que han sido clasificadas como surrealistas simplemente contienen fragmentos surrealistas. En lugar de "película surrealista", el término más preciso para este tipo de obras puede ser "Surrealismo en el cine". [15]

Películas y cineastas surrealistas.

Películas del grupo surrealista parisino

Películas posteriores

Mallas de la tarde (1943), dirigida por Maya Deren y Alexander Hammid

Joseph Cornell produjo películas surrealistas en los Estados Unidos a finales de la década de 1930 (como Rose Hobart en 1936). Antonin Artaud, Philippe Soupault y Robert Desnos escribieron guiones para películas posteriores. Salvador Dalí diseñó una secuencia onírica para la película Spellbound (1945) de Alfred Hitchcock . Fue una de las primeras películas estadounidenses en utilizar el psicoanálisis como elemento importante de la historia. Hitchcock quería capturar la viveza de los sueños como nunca antes y sintió que Dalí era la persona que lo ayudaría a lograrlo. Dada la importancia de la secuencia onírica, el director dio vía libre al artista para llevar a la pantalla una visión innovadora de la forma en que se podían representar los sueños. [dieciséis]

Maya Deren realizó numerosos cortometrajes mudos, entre ellos el famoso Meshes of the Afternoon, repleto de escenas y encuentros surrealistas y oníricos. [17] [ referencia circular ]

Jan Švankmajer , miembro del todavía activo Grupo Surrealista Checo, continúa dirigiendo películas. [18]

En 1946, Dalí y Walt Disney comenzaron a trabajar en una película llamada Destino ; el proyecto finalmente se terminó en 2003. [19]

Muchas de las películas de David Lynch , como Eraserhead (1977), [20] Lost Highway (1997), [21] Mulholland Drive (2001) e Inland Empire (2006), han sido consideradas surrealistas. [22] [23] Otros directores cuyas películas han sido consideradas surrealistas incluyen: el escritor, director, dramaturgo y miembro del Grupo Surrealista Bretón, Fernando Arrabal ( Iré como un caballo loco ); El escritor y director chileno Alejandro Jodorowsky ( El Topo , [24] La montaña sagrada [25] ); y los directores estadounidenses Stephen Sayadian ( Dr. Caligari ) [26] y Brian Patrick Butler ( Friend of the World ). [27] Otro cineasta y escritor conocido por crear películas surrealistas es Charlie Kaufman . Algunas de estas películas incluyen Being John Malkovich (1999), Synecdoche, New York (2008), Anomalisa (2015) y, más recientemente, Estoy pensando en terminar las cosas (2020). [28] [29]

Ver también

Referencias

  1. ^ André Breton, Complètes , TI, ed. Marguerite Bonnet (Œuvres París: Gallimard, 1988), 51-105.
  2. ^ Bretón, André; Parinaud, André (1993). Conversaciones: la autobiografía del surrealismo. Traducido por Polizzotti, Mark. Casa Paragón. pag. 43.ISBN​ 978-1-55778-423-0.
  3. ^ Según lo acordado por el entrevistador y el entrevistado. Bretón y Parinaud, 71
  4. ^ Em Gee Film Library, Catálogo 83 (sin fecha) Murray Glass, asistente editorial Rhoda Friedman
  5. ^ Buñuel, Luis (2003). Mi último suspiro. Prensa de la Universidad de Minnesota. ISBN 978-0-8166-4387-5.
  6. ^ "Comentario: Bergman sobre los cineastas". Bergmanorama . Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2012.
  7. ^ abc Richardson, Michael (marzo de 2006). Surrealismo y cine. Editorial Berg. ISBN 978-1-84520-226-2.
  8. ^ abcdefghijkl Matthews, John Herbert (1971). Surrealismo y cine. Prensa de la Universidad de Michigan. ISBN 978-0-608-16941-5.
  9. ^ abcde Kovács, Steven (1980). Del encantamiento a la rabia: la historia del cine surrealista. Fairleigh Dickinson. ISBN 978-0-8386-2140-0.
  10. ^ abcd Matthews, John Herbert (1971). "Prefacio". Surrealismo y cine. Prensa de la Universidad de Michigan. págs. vii-ix. ISBN 978-0-608-16941-5.
  11. ^ abc Ezzone, Gina Marie (21 de julio de 2014). "Cine surrealista y vanguardias". Blog de características de facetas . Características de las facetas.
  12. ^ abcdef Corto, Robert (2003). La edad de oro: cine surrealista. Libros de creación. ISBN 978-1-84068-059-1.
  13. ^ ab Gould, Michael (1976). Surrealismo y cine: (proyección con los ojos abiertos). AS Barnes. ISBN 978-0-498-01498-7.
  14. ^ abcde Williams, Linda (1981). Figuras del deseo: teoría y análisis del cine surrealista. Prensa de la Universidad de Illinois. ISBN 978-0-252-00878-8.
  15. ^ abc Moine, Raphaëlle; Taminiaux, Pierre (2006). "Cine surrealista al surrealismo en el cine: ¿existe un género surrealista en el cine?". Estudios franceses de Yale (109): 98–114. JSTOR  4149288.
  16. ^ "Hechizado". Fundación Salvador Dalí . Archivado desde el original el 20 de julio de 2016 . Consultado el 25 de mayo de 2019 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace ), Fundación Gala-Salvador Dalí, VEGAP, 2014
  17. ^ Mallas de la tarde
  18. ^ "El cineasta checo Jan Svankmajer lanza la campaña de Indiegogo para la película final 'Insects'". 25 de mayo de 2016.
  19. ^ Eggener, Keith L (1993). "'Una divertida falta de lógica': surrealismo y entretenimiento popular". Arte americano . 7 (4): 31–45. doi :10.1086/424200. JSTOR  3109152. S2CID  193225170.
  20. ^ Sobczynski, Peter (11 de abril de 2016). "Explicación desafiante: la brillantez de" Eraserhead" de David Lynch"". Archivo de los demandantes de Roger Ebert .
  21. ^ "Carretera perdida a los 20 años". www.thefourohfive.com . Archivado desde el original el 11 de mayo de 2017.
  22. ^ Connelly, Thomas (marzo de 2011). "Twin Peaks: surrealismo, fandom, Usenet y televisión de rayos X" (PDF) . Crítica de la cultura . 2 (1). Claremont, California: Claremont Graduate University : Prefacio, 1–28. Archivado desde el original (PDF) el 10 de enero de 2014 . Consultado el 16 de noviembre de 2012 .
  23. ^ Ebert, Roger (junio de 2001). "Mulholland Drive". Chicago Sun-Times . Archivado desde el original el 2 de octubre de 2012 . Consultado el 16 de noviembre de 2012 .
  24. ^ "El Topo". Base de datos de cine y televisión de BFI . Londres: Instituto Británico de Cine . Archivado desde el original el 22 de julio de 2013 . Consultado el 30 de diciembre de 2012 .
  25. ^ "Diez razones por las que" The Holy Mountain "es la mejor película surrealista de todos los tiempos".
  26. ^ Cavett Binion (2016). "Doctor Caligari". Departamento de Películas y TV . The New York Times . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016.
  27. ^ Davidson, Douglas (5 de mayo de 2022). "La paranoia se filtra a través de cada fotograma del thriller de ciencia ficción surrealista y absurdo" Friend of the World. Elementos de la locura . Consultado el 12 de abril de 2023 .
  28. ^ Diario, Max Michalsky Para el (30 de octubre de 2017). "Artista destacado: el conmovedor surrealismo de Charlie Kaufman". El diario de Michigan . Consultado el 9 de diciembre de 2020 .
  29. ^ "Charlie Kaufman: explorando conceptos existenciales a través del surrealismo mental". Revista HÉROE . Consultado el 9 de diciembre de 2020 .