Centro Pompidou

El Centro Pompidou fue diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers.

Fue diseñado en la época de Napoleón; y su primer proyecto era historicista, a lo cual, el emperador se negó.

Pompidou, para revitalizar el IV Distrito, decidió derribar este mercado ya que desprendía malos olores y producía un tráfico caótico.

Rogers arquitecto británico, nacido en Italia y egresado de la Architectural Association School of Architecture.

Estos dos arquitectos ganaron el concurso, aparte de por su excelente proyecto, gracias a dos miembros del jurado.

Le Ricolais fue un ingeniero experimental que probaba estructuras metálicas ligeras y tensadas.

Cuatro años más tarde, el entonces Presidente de Francia Georges Pompidou, falleció, por lo que las obras del edificio sufrieron un importante parón.

Esta estridencia que tanto lo caracteriza formaba parte de las pretensiones del concurso.

Está notablemente influido por la arquitectura de Mies Van der Rohe y por la del grupo Archigram.

La influencia del grupo Archigram, es palpable en las novedosas y complicadas formas que tiene el edificio en cuanto a los muchísimos tubos, barras y estructuras que invaden las fachadas, usando una «tecnología en broma».

Archigram creó numerosos diseños en los años 1960 llenos de fantasía y looks sicodélicos con influencias hippies.

Desde la restauración del Centro Pompidou llevada a cabo desde septiembre de 1997 hasta enero de 2000, hay más restricciones en las actividades que se hacen en la plaza, habiendo más vigilancia tanto dentro como fuera del edificio.

En esta reforma se abrió al tráfico algunas calles colindantes con la plaza que antes eran peatonales.

El edificio tiene en cada uno de los forjados trece huecos limitados por catorce vigas vierendel paralelas.

Hay una estructura inventada en este edificio conocida por el nombre de Gerberette.

Su inventor es el ingeniero alemán Gerberett, y se diseñaron para ampliar la superficie de los puentes.

De esta manera, se observa que toda la estructura del Pompidou es metálica, incumpliendo aparentemente la normativa parisina contra incendios.

En las fachadas oeste y este hay «cruces de San Andrés», unos tensores cruzados perpendicularmente entre sí, e inclinados aproximadamente 45° respecto del suelo, colocados en cada cuadrado formado por las barras horizontales y verticales que hay en el exterior de estas fachadas.

Tiene un patio situado en la esquina superior derecha (según se mira al edificio desde la plaza).

Las escaleras, que son mecánicas, están recubiertas por un tubo de sección circular transparente.

Están divididas en varios tiros, y entre cada tramo hay una zona llana que comunica con una planta.

Dentro del tubo hay muchos elementos tecnológicos para dificultar la percepción espacial.

En la fachada este hay muchos tubos de servicio, cada uno con el color correspondiente a su función.

Vista de la plaza y edificios del entorno.
Rue Beaubourg