stringtranslate.com

Casas de Hillel y Shamai

La Casa de Hillel ( Beit Hillel ) y la Casa de Shammai ( Beit Shammai ) fueron, entre los eruditos judíos, dos escuelas de pensamiento durante el período de tannaim , nombradas en honor a los sabios Hillel y Shammai (del último siglo a. C. y principios del siglo I). CE) quien los fundó. Estas dos escuelas mantuvieron vigorosos debates sobre cuestiones de práctica ritual, ética y teología que fueron fundamentales para la configuración de la Ley Oral y el judaísmo tal como es hoy.

La Mishná menciona el desacuerdo entre Hillel y Shamai como uno que tuvo un valor positivo duradero:

Se preservará un desacuerdo que sea por el bien del Cielo, y uno que no sea por el bien del Cielo, no se preservará. ¿Qué es un desacuerdo que es por el bien del Cielo? El desacuerdo de Hillel y Shamai. ¿Qué no es por el bien del Cielo? El desacuerdo de Coré y su congregación. [1]

En la mayoría de los casos, aunque no siempre, la opinión de Beit Hillel es la más indulgente y tolerante de las dos. En casi todos los casos, la opinión de Beit Hillel ha sido aceptada como normativa por la halajá y es la opinión seguida por los judíos modernos.

Disputas halájicas

Ejemplos

Sólo se registran tres (o, según algunas autoridades, cinco) disputas entre Hillel y Shamai. [2] Sin embargo, con el tiempo las diferencias entre sus respectivas escuelas se multiplicaron, hasta el punto de que en el Talmud quedan registrados cientos de disputas entre ellas . La división entre ellos era tan profunda que, según el Talmud, "la Torá (ley judía) se convirtió en dos Torá". [3]

Los asuntos que debatieron incluyeron:

כל גומרה דלא כויה בשעתיה לא כויה
"Cualquier carbón que no se prenda fuego al comienzo [de encender las brasas], ya no se encenderá [cuando se encienda por segunda vez]". Es decir, si se quiere salvar a la gente del error más adelante, es decir, a medida que avanza la vida, se les debe orientar en el rumbo correcto desde el principio. Si no, persistirán en sus errores.

Shemá : La opinión de Beit Shamai es que se dice el Shemá por la noche acostado y por la mañana de pie. Beit Hillel dice que cualquiera puede decirlo en la posición que prefiera.


Beit Shammai y Beit Hillel son, respectivamente, la octava y novena autoridad halájica más mencionada en la Mishná . [10]

Discusión

En general, las posiciones de Beit Shamai eran más estrictas que las de Beit Hillel. [11] Se decía que la escuela de Shammai une ; La escuela de Hillel pierde . [12] En las pocas ocasiones en que sucedía lo contrario, Beit Hillel a veces más tarde se retractaba de su posición. [13] De manera similar, aunque no hay registros de que Beit Shammai en su conjunto haya cambiado su postura, se registra que algunos individuos de Beit Shammai abandonaron una opinión particularmente estricta de su escuela, a favor de la opinión de Beit Hillel. [14]

La ley final casi siempre coincide con Beit Hillel, no porque constituyan la mayoría, [15] sino porque Beit Hillel estudió la opinión de sus oponentes, y porque una voz Divina ( bat-kol ) se escuchó en Yavne declarando una regla general de práctica: "Ambas escuelas abrazan las palabras del Dios viviente, pero la Halajá sigue la Escuela de Hillel". [16] En consecuencia, la práctica halájica se decidió a favor de Beit Hillel ya que eran agradables y tolerantes (o más literalmente, lamentables). [17] No sólo enseñaron las enseñanzas de Beit Shammai, sino que las dijeron primero antes que las suyas propias. [18] El fallo de acuerdo con las enseñanzas de la Escuela de Hillel también tenía como objetivo traer conformidad a las prácticas judías.

Más adelante en el mismo pasaje ( Eruvin 13b) se menciona un desacuerdo entre las dos escuelas, sobre si hubiera sido más adecuado (נוח) que el hombre hubiera sido creado o no, tomando la posición la escuela de Shammai. que hubiera sido preferible que el hombre no hubiera sido creado. Luego, el pasaje dice algo que parece implicar que se aceptó la posición de la escuela de Shammai ("נמנו וגמרו נוח לו לאדם שלא נברא יותר משנברא").

El judaísmo rabínico moderno sigue casi invariablemente las enseñanzas de Hillel, pero hay varias excepciones notables. La Mishná proporciona una lista de 18 asuntos en los que la halajá se decidió a favor de Beit Shammai. [19]

Según una opinión del Talmud, si bien la halajá sigue a Beit Hillel, uno puede optar por seguir Beit Hillel o Beit Shammai siempre que lo hagan de manera consistente. Sin embargo, si siguen la indulgencia de ambas escuelas, se les considera malvados; mientras que si siguen los rigores de ambas escuelas, se les aplica el verso "El necio camina en la oscuridad" [20] . [21]

Según el rabino Isaac Luria , en la futura era mesiánica [22] la halajá seguirá a Beit Shammai en lugar de Beit Hillel. [23]

Historia

Tanto el Talmud de Babilonia como el Talmud de Jerusalén atribuyen la amplia gama de disputas entre las dos escuelas de pensamiento al hecho de que los discípulos de Hillel y Shamai no sirvieron plenamente a sus maestros, hasta el punto de comprender las sutiles diferencias en la Halajá . [24]

Los principios políticos de Beit Shammai eran similares a los de los zelotes , entre los cuales encontraron por tanto apoyo. [11] A medida que la indignación pública contra los romanos creció a lo largo del siglo I, Beit Shammai gradualmente ganó ventaja, y el gentil y conciliador Beit Hillel llegó a ser excluido de los actos públicos de oración de Beit Shammai. [25]

A medida que crecía el conflicto judío con los romanos, [26] todas las naciones que rodeaban Judea (entonces parte de la provincia romana de Judea ) se pusieron del lado de los romanos, lo que provocó que Beit Shammai propusiera que todo comercio y comunicación entre judíos y gentiles debería estar completamente prohibido. [11] Beit Hillel no estuvo de acuerdo, pero cuando el Sanedrín se reunió para discutir el asunto, los zelotes se pusieron del lado de Beit Shammai. [11] Entonces Eleazar ben Hanania , el capitán del Templo y líder de los militantes zelotes, invitó a los estudiantes de ambas escuelas a reunirse en su casa; Eleazar colocó hombres armados en la puerta y les ordenó que no permitieran que nadie saliera de la reunión. Durante las discusiones, Beit Shammai logró una mayoría y pudo obligar a todos los individuos restantes a adoptar un conjunto de reglas radicalmente restrictivas conocidas como "Dieciocho Artículos"; Más tarde, la historia judía llegó a recordar la ocasión como un día de desgracia. [27] Según una fuente, Beit Shammai obtuvo su mayoría matando a miembros de Beit Hillel o intimidándolos para que abandonaran la sala. [28]

Sin embargo, la suerte de Beit Hillel mejoró después de la Primera Guerra Judío-Romana , que resultó en la destrucción del Templo judío ; Los líderes judíos ya no tenían apetito por la guerra. Bajo Gamaliel II , el Sanedrín, que fue reconstituido en Yavne (ver también Concilio de Jamnia ), revisó todos los puntos discutidos por Beit Hillel, y esta vez fueron sus opiniones las que ganaron el apoyo del Sanedrín; en la mayoría de los temas, [29] se dijo que cada vez que Beit Shammai había cuestionado la opinión de Beit Hillel, la opinión de Beit Shammai ahora era nula y sin valor. [30]

Aunque las dos escuelas tuvieron discusiones vigorosas, se respetaban mucho. La Mishná incluso registra que los miembros de las dos escuelas se casaron entre sí, a pesar de sus desacuerdos con respecto a las leyes del matrimonio y el divorcio . [31] Según el Talmud , cada escuela mantenía un registro de los linajes entre sus miembros a quienes la otra escuela prohibiría el matrimonio, e informaba a la otra escuela de este estado cuando se proponía matrimonio a dicha persona. [32]

En generaciones posteriores, se observó un día de ayuno debido al conflicto entre las dos casas, [33] aunque este día de ayuno ya no se observa. [34] Se dan varias explicaciones sobre la tragedia que justificó el ayuno: derramamiento de sangre que mató a 3.000 estudiantes; [35] o bien el simple hecho de que la Torá esté dividida en dos interpretaciones incompatibles. [36]

Promulgaciones

Las Casas de Hillel y Shamai se reunieron para discutir cuestiones arcanas de la ley judía y decidir nuevas medidas consideradas esenciales para garantizar una adhesión más universal a la ley y la práctica judías. Juntos, legislaron muchas leyes nuevas y aprobaron nuevos decretos, en un esfuerzo por garantizar que el pueblo de Israel no transgrediera las leyes básicas que les legó Moisés. Por lo tanto, el clero rabínico consideraba estas promulgaciones como salvaguardias. Si bien algunas de estas leyes siguen siendo vinculantes hoy en día, otras han sido canceladas por estudiosos de generaciones posteriores.

Según Mishná Shabat 1:4, [37] los discípulos de Hillel y Shammai se reunieron en parlamento dentro de la casa del astuto Hananiah ben Hezekiah ben Garon para votar sobre muchas medidas nuevas y hacerlas vinculantes para Israel. No todas las decisiones fueron recibidas con agrado por la Escuela de Hillel , pero se vieron obligados a aceptar las decisiones en virtud del mayor número de miembros de la Escuela de Shamai , ya que eran el partido unánime y cuyo voto era el más importante. Los Sabios de la época miraron con disgusto muchas de estas nuevas promulgaciones y decretos, diciendo que habían ido demasiado lejos y habían "completado la medida". [38] [39] [40] Muchas de estas reglas giran en torno a los israelitas y su relación con los sacerdotes que deben comer su Terumah (ofrenda elevada) en un estado de pureza ritual. El exegeta talmúdico Menachem Meiri , que cita a Maimónides , enumera las dieciocho promulgaciones/decretos hechos por ellos de la siguiente manera: [41]

El Talmud de Jerusalén ( Shabat 1:4) menciona otras promulgaciones además de estas. Se incluyen allí la prohibición de comer queso producido por gentiles y el requisito de que quien haya sufrido una emisión seminal o nocturna (hebreo: ba'al ḳeri ) se sumerja en una mikve antes de leer el rollo de la Torá, norma que más tarde fue rescindida, y la amplia declaración de que las tierras de los gentiles inducen a una contaminación a cualquier judío que se aventure en ellas.

Ver también

Referencias

  1. ^ Pirkei Avot 5:17
  2. ^ Shabat 15a; Haguigá 2:2; Eduyot 1:2,3; Niddá 1:1
  3. ^ Tosefta Hagigah 2:9; Sanedrín 88b; Sotá 47b
  4. ^ Avot de Rabí Natan 2:9
  5. ^ Talmud, Ketubot 16b-17a
  6. ^ Talmud de Babilonia, Gittin 90a
  7. ^ Shabat 21b
  8. ^ Mishná Rosh Hashaná 1: 1
  9. ^ Mishná Berajot 8:7
  10. ^ Drew Kaplan, "Popularidad rabínica en la Mishná VII: Top Ten general [Recuento final] Blog de Drew Kaplan (5 de julio de 2011).
  11. ^ Enciclopedia judía abcd, Bet Hillel y Bet-Shammai
  12. ^ Este artículo incorpora texto del artículo de la Encyclopaedia Biblica de 1903  "ATANDO Y DESAGÜE", una publicación que ahora es de dominio público .
  13. ^ Eduyot 1:12, etc.; compárese con Weiss, "Dor", i. 179 y siguientes.
  14. ^ Beitzá 20a; Jerusalén Talmud Hagigah 2 (78a)
  15. ^ Cfr. Talmud de Jerusalén ( Chagigah 2:3 [12a]), donde la Escuela de Shammai había crecido hasta ser más numerosa que la Escuela de Hillel.
  16. ^ Talmud de Babilonia ( Eruvin 13b); Talmud de Jerusalén ( Berajot 1:4)
  17. ^ Hebreo : נוחין ועלובין היו
  18. ^ Eruvin 13b
  19. ^ Mishná Shabat 1: 3
  20. ^ Eclesiastés 2:14
  21. ^ Rosh Hashaná 14b
  22. ^ Las discusiones entre Shammai e Hillel son bien conocidas y muchos hablan de ellas incluso en los tiempos modernos; un hecho permanece: mientras la Halajá predominante era la de Hillel, hoy debemos optar por la de Shamai reconociendo parcialmente al más indulgente de su oponente, es decir, Hillel. Las profecías de la Cabalá ya advertían que en la “era futura” los conversos (o “extranjeros”) ya no tendrían ninguna “función útil para el judío ”. Todas las “conversiones masivas” de la posguerra quedan para “los judíos”, pero la festividad de Hanukkah se ha realizado plenamente incluso para los “ helenos ”, que ya habían previsto destinos favorables con la traducción de la Torá en los años 70, la Septuaginta ; Edom , a la que pertenecía Roma , tiene que ver con “el judío” con el cambio a su favor.
  23. ^ לעתיד לבוא הלכה תהיה כבית שמאי
  24. ^ Talmud de Babilonia ( Sanedrín 88b); Talmud de Jerusalén (Hagigah 2:2)
  25. ^ Jost, "Gesch. des Judenthums und Seiner Sekten", i. 261; Tosefta Rosh Hashaná, final
  26. ^ HH Ben-Sasson, Una historia del pueblo judío , Harvard University Press, 1976, ISBN  0-674-39731-2 , La crisis bajo Cayo Calígula , páginas 254-256: "El reinado de Cayo Calígula (37-41) Fue testigo de la primera ruptura abierta entre los judíos y el imperio julio-claudiano : hasta entonces (si se acepta el apogeo de Sejano y los problemas causados ​​por el censo después del destierro de Arquelao ) solía haber una atmósfera de entendimiento entre los judíos y el imperio. ... Estas relaciones se deterioraron gravemente durante el reinado de Calígula y, aunque después de su muerte la paz se restableció exteriormente, persistió una amargura considerable en ambas partes... Calígula ordenó que se erigiera una estatua de oro de sí mismo en el Templo de Jerusalén ... Sólo la muerte de Calígula, a manos de conspiradores romanos (41), impidió el estallido de una guerra judeo-romana que bien podría haberse extendido a todo el Oriente ."
  27. ^ Tosefta Shabat 1:16, etc.; Shabat 13a; 17a
  28. ^ Talmud de Jerusalén, Shabat 1:4 (3c)
  29. ^ Tosefta Yebamot 1:13; Talmud de Jerusalén Berakhot 1:3b
  30. ^ Berajot 36b; Beitzá 11b; Ievamot 9a
  31. ^ Ievamot 1:4
  32. ^ Yevamot 14b
  33. ^ Halajot Gedolot , leyes de Tisha BeAv; Shulján Aruj , Oraj Jaim 580
  34. ^ Beit Yosef , Oraj Jaim 580
  35. ^ Eliahu Rabá 580:7; véase también un fragmento de Cairo Geniza citado en Margalioth, Mordecai (1973). Hilkhot Erets Yisra'el min ha-Genizah (en hebreo). Jerusalén: Mossad Harav Kook . pag. 142. OCLC  19497945.
  36. ^ Levush , Oraj Jaim 580; véanse también los fragmentos de Cairo Geniza citados aquí.
  37. ^ Talmud de Babilonia , ( Shabbat 13b)
  38. ^ Tosefta ( Shabat 1:17 )
  39. ^ Talmud de Jerusalén ( Shabbat 9a [1:4])
  40. ^ "Jerusalén Talmud Shabat 1:4:2".
  41. ^ abcdefghijklmnopqrs Meiri (2006). Daniel Bitton (ed.). Beit HaBechirah (Chiddushei ha-Meiri) (en hebreo). vol. 1. Jerusalén: Instituto Hamaor. pag. 28. OCLC  181631040., sv Shabat 13b
  42. ^ abcd Chananel (1995). David Metzger (ed.). Pirushei Rabbeinu Chananel bar Chushiel Le-Talmud (Tratado Shabat) (en hebreo). Jerusalén: Machon 'Lev Sameach'. pag. 21 (17b). OCLC  122703105.
  43. ^ abcdef Cfr. Mishná ( Zavim 5:12)
  44. ^ abcd Chananel (1995). David Metzger (ed.). Pirushei Rabbeinu Chananel bar Chushiel Le-Talmud (Tratado Shabat) (en hebreo). Jerusalén: Machon 'Lev Sameach'. pag. 17 (13b). OCLC  122703105.
  45. La novedad de esta enseñanza es que, al decir tǝḥilah , implica un estado de impureza igual a una impureza de primer grado. La diferencia es que las cosas que padecían una impureza de primer grado en realidad habían entrado en contacto con un " Padre de la impureza ". La palabra tǝḥilah que se usa aquí se refiere al mismo estado contaminado, pero donde no se ha hecho contacto con un "Padre de la inmundicia".
  46. ^ abcde Meiri (2006). Daniel Bitton (ed.). Beit HaBechirah (Chiddushei ha-Meiri) (en hebreo). vol. 1. Jerusalén: Instituto Hamaor. pag. 29. OCLC  181631040., sv Shabat 13b
  47. ^ Un tronco tiene capacidad para 6 huevos de tamaño mediano; 3 troncos la capacidad de 18 huevos de tamaño mediano.
  48. ^ Talmud de Babilonia ( Shabat 14a)
  49. ^ Talmud de Jerusalén ( Hagigah 13a (2:5))
  50. ^ Cfr. Tosefta ( Berajot 6:3), donde la Escuela de Hillel no estaba de acuerdo con la Escuela de Shamai y argumentaba que si había un caso dudoso de líquidos contaminados en las manos, las manos todavía estaban limpias.
  51. ^ Talmud de Babilonia (Shabat 14b)
  52. ^ Talmud de Babilonia ( Shabat 14b)
  53. ^ Talmud de Babilonia , ( Shabbat 16b)
  54. ^ Mishná ( Mikwaoth 4:1)
  55. ^ La novedad de este dicho es que, normalmente, se necesita una intención deliberada de recolectar agua de lluvia o de escorrentía natural para que el agua dentro de ese recipiente se considere agua extraída y capaz de descalificar una mikve . En este caso, no hubo ninguna intención intencionada de recoger el agua después de que las nubes se disiparon, aunque luego cayó en el cubo. La Escuela de Hillel no estuvo de acuerdo con la Escuela de Shamai con respecto a este fallo, pero se les pidió que aceptaran el fallo ya que el voto fue unánime a favor del fallo.
  56. ^ Talmud de Babilonia , ( Shabat 16b-17a, Rashi )
  57. ^ Maimónides (1967). Mishná , con el comentario de Maimónides (en hebreo). vol. 3. Traducido por Yosef Qafih . Jerusalén: Mossad Harav Kook . pag. 195. OCLC  741081810., sv Ohelot 16:1
  58. ^ Una alusión a Números 19:14, donde se infiere que todos los hombres y utensilios que estén bajo la misma 'tienda' o techo que un cadáver, o que estén eclipsados ​​por algo que también eclipsa a un cadáver, también sufrirían impureza del cadáver. y quedarás impuro durante siete días.
  59. ^ Canalel (1995). David Metzger (ed.). Pirushei Rabbeinu Chananel bar Chushiel Le-Talmud (Tratado Shabat) (en hebreo). Jerusalén: Machon 'Lev Sameach'. pag. 20 (17a). OCLC  122703105.
  60. ^ Una alusión a Levítico 11:38, es decir, los alimentos (por ejemplo, cereales, frutas, etc.) no pueden volverse inmundos a menos que primero les haya caído humedad después de ser cosechados; además, esta humedad debe ser la que desee el dueño del alimento. Los siete líquidos que pueden hacer que los alimentos sean susceptibles a la impureza son a) el vino, b) la miel, c) el aceite, d) la leche, e) el rocío, f) la sangre y f) el agua. En el caso de las uvas añejas, los Sabios decretaron sobre ellas una susceptibilidad automática.
  61. ^ Según BT Shabat 17a, la escuela de Hillel se opuso en gran medida a esta decisión, pero se vio obligada a aceptarla por temor a que la Escuela de Shammai tomara una decisión similar contra las aceitunas cosechadas.
  62. ^ BT Shabat 17a
  63. ^ Cfr. Mishná ( Terumot 10:3)
  64. ^ Maimónides (1963). Mishná , con el comentario de Maimónides (en hebreo). vol. 1. Traducido por Yosef Qafih . Jerusalén: Mossad Harav Kook . pag. 191. OCLC  741081810., sv Terumá 9:4
  65. ^ Cfr. Mishná ( Terumá 9:4)
  66. ^ Comentario del rabino Ovadiah de Bertinoro sobre Mishná Terumot 9:4
  67. ^ Talmud de Jerusalén ( Terumot 9:4), sv Comentario Pnei Moshe
  68. ^ Cfr. Mishná ( Shabat 24:1)
  69. ^ Seis órdenes de la Mishná ( Shisha sidrei mishnah ), Eshkol Publishers: Jerusalén 1978, sv Comentario de Rabbeinu Chananel sobre Shabat 24:1
  70. ^ El Talmud de Jerusalén ( Pesahim 2:2) deja claro que esta promulgación no fue aceptada por todos los judíos en todos los lugares. En algunos lugares de los judíos, continuaron comiendo pan horneado por no judíos. El Talmud de Jerusalén ( ibid .) dice que la levadura perteneciente a los gentiles, que existía durante la Pascua y que sobró después de la Pascua, puede ser consumida por Israel después de la Pascua en aquellos lugares donde era costumbre que Israel comiera. pan que fue horneado por los gentiles. Mientras que no era costumbre que Israel comiera pan horneado por los gentiles, Israel no podía comer de la levadura que quedaba después de la Pascua. Maimónides , en su comentario sobre Mishná Pesahim 2:2, escribe que, por ello, la cuestión de comer pan horneado por los gentiles depende de la costumbre local. Maimónides escribe además (Hil. Ma'achaloth Asuroth 17:12) que, si bien en España no era costumbre comer pan gentil horneado en sus casas, sí era costumbre comer pan gentil tomado del panadería pública. El Talmud de Jerusalén ( Shabbat 10a) permite el consumo de pan horneado por el panadero local no judío donde de otro modo no se puede encontrar pan para el consumo y el sustento depende de ello. Cfr. Shulján Aruj ( Oraj Jaim 603:1).
  71. ^ ab Cfr. Mishná ( Avodá Zará 2:6)
  72. ^ Maimónides , Mishne Torah (Hil. Ma'achaloth Asuroth 17: 9-12), quien escribió: "El pan de los gentiles horneado dentro de sus hogares está prohibido, una promulgación hecha por los primeros Sabios para que Israel pudiera mantenerse en un distancia de los no judíos y, especialmente, de consumar matrimonios con ellos.
  73. ^ Meiri (2006). Daniel Bitton (ed.). Beit HaBechirah (Chiddushei ha-Meiri) (en hebreo). vol. 7. Jerusalén: Instituto Hamaor. pag. 61. OCLC  181631040., sv Avodá Zará 35b, והפת
  74. ^ Cfr. Talmud de Babilonia ( Avodah Zarah 35b)
  75. ^ Talmud de Babilonia ( Avodah Zarah 36b)
  76. ^ Esta prohibición se observó estrictamente durante la época de Josefo (principios-mediados del siglo I d.C.), como lo demuestra La guerra judía (2.590) y Vita § 13. Véase también Eric M. Meyers , et al. , Excavaciones en la antigua sinagoga de Gush Ḥalav , Escuelas americanas de investigación oriental : Winona Lake 1990, p. 17. La prohibición de utilizar aceite producido por gentiles fue posteriormente cancelada por R. Judah HaNasi (finales del siglo II d.C.). Cf. Talmud de Babilonia ( Avodah Zarah 36a), donde escribe: "En cuanto al aceite [de oliva] [producido por no judíos], el rabino Judá y su corte votaron sobre él y permitieron su uso".
  77. ^ Talmud de Babilonia ( Avodah Zarah 35b-36a)
  78. ^ A menudo, la palabra "Cuthim" (literalmente, "samaritano") se refiere a los gentiles en general.
  79. ^ Talmud de Babilonia (Shabat 16b)
  80. ^ Talmud de Babilonia ( Shabat 17b; Avodah Zarah 36b-37a); Talmud de Jerusalén ( Shabat 9a-b)