stringtranslate.com

Sobre el alma

Sobre el alma ( griego : Περὶ Ψυχῆς , Peri Psychēs ; latín : De Anima ) es un importante tratado escrito por Aristóteles c.  350 a.C. [1] Su discusión se centra en los tipos de almas que poseen los diferentes tipos de seres vivos, que se distinguen por sus diferentes operaciones. Así las plantas tienen capacidad de alimentación y reproducción, la mínima que debe poseer cualquier tipo de organismo vivo . Los animales inferiores tienen además poderes de percepción sensorial y de movimiento propio (acción). Los humanos tienen todo esto además del intelecto .

"Expositio et quaestiones" en Aristóteles De Anima ( Jean Buridan , c.  1362 )

Aristóteles sostiene que el alma ( psique , ψυχή) es la forma o esencia de cualquier ser vivo; no es una sustancia distinta del cuerpo en el que se encuentra. Es la posesión de un alma (de un tipo específico) lo que hace que un organismo sea un organismo en absoluto, y por lo tanto, la noción de un cuerpo sin alma , o de un alma en el tipo de cuerpo equivocado es simplemente ininteligible. (Sostiene que algunas partes del alma –el intelecto– pueden existir sin el cuerpo, pero la mayoría no).

En 1855, Charles Collier publicó una traducción titulada Sobre el principio vital . George Henry Lewes , sin embargo, consideró que esta descripción también era deficiente. [2]

División de capítulos

El tratado está dividido en tres libros, y cada uno de los libros está dividido en capítulos (cinco, doce y trece, respectivamente). El tratado se abrevia casi universalmente "DA", que significa "De anima", y los libros y capítulos generalmente se denominan con números romanos y arábigos, respectivamente, junto con los correspondientes números de Bekker . (Por lo tanto, "DA I.1, 402a1" significa "De anima, libro I, capítulo 1, página 402 de Bekker, columna a de Bekker [la columna del lado izquierdo de la página], línea número 1.)

Libro I

DA I.1 introduce el tema del tratado;
DA I.2-5 proporciona un panorama de las opiniones de los predecesores de Aristóteles sobre el alma.

Libro II

DA II.1–3 da la definición de alma de Aristóteles y esboza su propio estudio sobre ella, [3] que luego continúa de la siguiente manera:
DA II.4 analiza la nutrición y la reproducción;
DA II.5–6 analiza la sensación en general;
DA II.7–11 analiza cada uno de los cinco sentidos (en el siguiente orden: vista, oído, olfato, gusto y tacto; un capítulo para cada uno);
DA II.12 retoma nuevamente la cuestión general de la sensación;

Libro III

DA III.1 sostiene que no existen más sentidos que los cinco ya mencionados;
DA III.2 analiza el problema de lo que significa "sentir sentir" (es decir, "ser consciente" de la sensación);
DA III.3 investiga la naturaleza de la imaginación;
DA III.4–7 analiza el pensamiento y el intelecto o mente;
DA III.8 articula la definición y naturaleza del alma;
DA III.9-10 analiza el movimiento de los animales que poseen todos los sentidos;
DA III.11 analiza el movimiento de los animales que sólo poseen contacto;
DA III.12-13 aborda la cuestión de cuáles son los componentes mínimos de tener alma y estar vivo.

Resumen

El libro I contiene un resumen del método de investigación de Aristóteles y una determinación dialéctica de la naturaleza del alma. Comienza admitiendo que intentar definir el alma es una de las cuestiones más difíciles del mundo. Pero propone un método ingenioso para abordar la cuestión:

Así como podemos llegar a conocer las propiedades y operaciones de algo a través de una demostración científica, es decir, una prueba geométrica de que un triángulo tiene sus ángulos interiores iguales a dos ángulos rectos, ya que el principio de toda demostración científica es la esencia del objeto, así también podemos llegar a conocer la naturaleza de una cosa si ya conocemos sus propiedades y operaciones. Es como encontrar el término medio de un silogismo con una conclusión conocida.

Por lo tanto, debemos buscar tales operaciones del alma para determinar qué clase de naturaleza tiene. Considerando las opiniones de sus predecesores, un alma, concluye, será aquello en virtud de lo cual los seres vivos tienen vida.

El libro II contiene su determinación científica de la naturaleza del alma, elemento de su biología . Al dividir la sustancia en sus tres significados (materia, forma y lo que se compone de ambas), muestra que el alma debe ser la primera realidad de un cuerpo natural organizado. Ésta es su forma o esencia. No puede ser materia porque el alma es aquello en virtud de lo cual las cosas tienen vida, y la materia es sólo ser en potencia. El resto del libro se divide en una determinación de la naturaleza de las almas nutritiva y sensitiva .

(1) Todas las especies de seres vivos, vegetales o animales, deben poder alimentarse y reproducir otras de la misma especie.
(2) Todos los animales tienen, además del poder nutritivo, percepción sensorial y, por tanto, todos tienen al menos el sentido del tacto, que según él es presupuesto por todos los demás sentidos, y la capacidad de sentir placer y dolor, que según él es presupuesta por todos los demás sentidos. es el tipo más simple de percepción. Si pueden sentir placer y dolor, también tienen deseo.

Algunos animales además tienen otros sentidos (vista, oído, gusto) y algunos tienen versiones más sutiles de cada uno (la capacidad de distinguir objetos de una manera compleja, más allá del mero placer y el dolor ). Explica cómo funcionan. Algunos animales tienen además poderes de memoria , imaginación y movimiento propio .

Aristóteles describe la estructura del alma de las plantas, los animales y los humanos en los libros II y III.

El Libro III analiza la mente o alma racional, que pertenece únicamente a los humanos. Sostiene que el pensamiento es diferente tanto de la percepción sensorial como de la imaginación porque los sentidos nunca pueden mentir y la imaginación es un poder para hacer que algo sentido aparezca nuevamente, mientras que el pensamiento a veces puede ser falso. Y como la mente es capaz de pensar cuando quiere, debe dividirse en dos facultades: una que contiene todas las ideas de la mente que pueden ser consideradas, y otra que las pone en acción, es decir, pensar realmente en ellas.

Estos se llaman intelecto posible y agente . El intelecto posible es una " tabla no escrita " y el almacén de todos los conceptos, es decir, ideas universales como "triángulo", "árbol", "hombre", "rojo", etc. Cuando la mente desea pensar, el intelecto agente recuerda estas ideas del intelecto posible y las combina para formar pensamientos. El intelecto agente es también la facultad que abstrae el "qué" o inteligibilidad de todos los objetos sentidos y los almacena en el intelecto posible.

Por ejemplo, cuando un estudiante aprende una prueba del teorema de Pitágoras, su intelecto agente abstrae la inteligibilidad de todas las imágenes que su ojo percibe (y que son el resultado de la traducción por la imaginación de las percepciones sensoriales en fantasmas inmateriales), es decir, los triángulos y cuadrados en los diagramas, y almacena los conceptos que componen la prueba en su intelecto posible. Cuando desea recordar la prueba, digamos, para demostrarla en clase al día siguiente, su intelecto agente recuerda los conceptos y sus relaciones del intelecto posible y formula los enunciados que constituyen los argumentos de la prueba.

El argumento a favor de la existencia del intelecto agente en el Capítulo V, quizás debido a su concisión, ha sido interpretado de diversas maneras. Una interpretación escolástica estándar se da en el Comentario sobre De anima iniciado por Tomás de Aquino . [a] El comentario de Tomás de Aquino se basa en la nueva traducción del texto del griego completada por el asociado dominico de Tomás de Aquino, Guillermo de Moerbeke, en Viterbo en 1267. [4]

El argumento, tal como lo interpreta Tomás de Aquino , es más o menos así: en toda naturaleza que a veces está en potencia y acto , es necesario postular un agente o causa dentro de ese género que, al igual que el arte en relación con su materia sufriente, trae consigo el objeto en acto. Pero el alma a veces está en potencia y en acto. Por tanto, el alma debe tener esta diferencia. En otras palabras, dado que la mente puede pasar de no comprender a comprender y de saber a pensar, debe haber algo que haga que la mente pase de no saber nada a saber algo, y de saber algo pero no pensar en ello a pensar realmente en ello. él.

Aristóteles también sostiene que la mente (sólo el intelecto agente) es inmaterial, capaz de existir sin el cuerpo e inmortal. Sus argumentos son notoriamente concisos. Esto ha causado mucha confusión a lo largo de los siglos, provocando una rivalidad entre diferentes escuelas de interpretación, en particular, entre el comentarista árabe Averroes y Tomás de Aquino . [ cita necesaria ] Un argumento a favor de su existencia inmaterial es el siguiente: si la mente fuera material, entonces tendría que poseer un órgano pensante correspondiente. Y como todos los sentidos tienen sus correspondientes órganos sensoriales, pensar sería como sentir. Pero sentir nunca puede ser falso y, por tanto, pensar nunca puede ser falso. Y esto, por supuesto, no es cierto. Por tanto, concluye Aristóteles, la mente es inmaterial.

Quizás el argumento más importante pero oscuro de todo el libro sea la demostración de Aristóteles de la inmortalidad de la parte pensante del alma humana, también en el capítulo V. Tomando una premisa de su Física , de que tal como una cosa actúa, así es, sostiene. que dado que el principio activo en nuestra mente actúa sin ningún órgano corporal, puede existir sin el cuerpo. Y si existe aparte de la materia, por lo tanto no puede corromperse. Y por tanto existe una mente que es inmortal. En cuanto a a qué mente se refiere Aristóteles en el Capítulo V (es decir, divina, humana o una especie de alma del mundo ), ha representado un tema candente de discusión durante siglos. La más probable es probablemente la interpretación de Alejandro de Afrodisias , comparando la mente inmortal de Aristóteles con una actividad impersonal, representada en última instancia por Dios.

paráfrasis árabe

En la Antigüedad tardía , los textos aristotélicos fueron reinterpretados en términos de neoplatonismo . Hay una paráfrasis de De Anima que sobrevive en la tradición árabe y que refleja tal síntesis neoplatónica. El texto fue traducido al persa en el siglo XIII. Probablemente se base en un original griego que ya no existe y que se sincretizó aún más en el heterogéneo proceso de adopción en la literatura árabe temprana. [5]

Una traducción árabe posterior de De Anima al árabe se debe a Ishaq ibn Hunayn (m. 910). Ibn Zura (m. 1008) hizo una traducción al árabe del siríaco. Las versiones árabes muestran una complicada historia de influencia mutua. Avicena (m. 1037) escribió un comentario sobre De Anima , que fue traducido al latín por Miguel Escoto . Averroes (muerto en 1198) utilizó dos traducciones árabes, basándose principalmente en la de Ishaq ibn Hunayn, pero ocasionalmente citando la más antigua como alternativa. Zerahiah ben Shealtiel Ḥen tradujo De anima de Aristóteles del árabe al hebreo en 1284. Tanto Averroes como Zerahiah utilizaron la traducción de Ibn Zura. [6]

Algunos manuscritos

Códice Vaticano 253

Codex Vaticanus 253 es uno de los manuscritos más importantes del tratado. Se designa con el símbolo L. Paleográficamente se le ha asignado al siglo XIII. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito no está completo; contiene sólo el Libro III. Pertenece a la familia textual λ, junto con los manuscritos E , Fc , Lc , Kd y P.

El manuscrito fue citado por Trendelenburg , Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Actualmente se encuentra en la Biblioteca Vaticana (gr. 253) en Roma .

Códice Vaticano 260

Codex Vaticanus 260 es uno de los manuscritos más importantes del tratado. Se designa con el símbolo U. Paleográficamente se le ha asignado al siglo XI. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito contiene el texto completo del tratado. Pertenece a la familia textual ν, junto con los manuscritos X , v, U d , Ad y Q.

El manuscrito fue citado por Trendelenburg , Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Actualmente se encuentra en la Biblioteca Vaticana (Vat. gr. 260) en Roma .

Códice Vaticano 266

Codex Vaticanus 266 es uno de los manuscritos más importantes del tratado. Se designa con el símbolo V. Paleográficamente había sido asignado al siglo XIV. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito contiene un texto completo del tratado. Pertenece a la familia textual κ, pero sólo al Capítulo 8. del libro II.

Otro miembro de la familia κ: G c W H c N c J d O c ​​Z c V c W c f N d T d .

El manuscrito fue citado por Trendelenburg , Torstrik, Biehl y Apelt en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . David Ross no utilizó el manuscrito en su propia edición. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Vaticana (gr. 266) en Roma .

Códice Vaticano 1026

Codex Vaticanus 1026 es un manuscrito del tratado. Se designa con el símbolo W. Paleográficamente había sido asignado al siglo XIII. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto griego del manuscrito es ecléctico. Pertenece a la familia textual μ [7] al II libro, capítulo 7, 419 a 27. Desde 419 a 27 es representante de la familia κ. [8]

El manuscrito no fue citado por Trendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Significa que el manuscrito no tiene un gran valor. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Vaticana (gr. 1026) en Roma .

Códice Vaticano 1339

Codex Vaticanus 1339 es un manuscrito del tratado. Se designa con el símbolo P. Paleográficamente se le ha asignado al siglo XIV o XV. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto del manuscrito es ecléctico. Representa la familia textual σ en el libro II del tratado, desde II, 2, 314b11, hasta II, 8, 420a2. [9] Después del libro II, capítulo 9, 429b16, pertenece a la familia λ. [10]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Esto significa que el manuscrito no es de gran valor. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Vaticana (gr. 1339) en Roma .

Códice Ambrosiano 435

Codex Ambrosianus 435 es uno de los manuscritos más importantes del tratado. Se designa con el símbolo X. Paleográficamente se había asignado al siglo XII o XIII. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito contiene el texto completo del tratado. Pertenece a la familia textual ν, junto con los manuscritos v U d A d U Q.

El manuscrito es uno de los nueve manuscritos citados por Trendelenburg , Torstrik, Biehl, Apelt y uno de los cinco citados por Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Actualmente se encuentra en la Biblioteca Ambrosiana (435 (H. 50)) de Milán .

Códice Ambrosiano 837

Codex Ambrosianus 837 es un manuscrito del tratado. Se designa con el símbolo D c . Paleográficamente había sido asignado al siglo XIII. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto del manuscrito es ecléctico. Representa a la familia textual σ, en los libros I-II del tratado. [11] En el libro III del tratado pertenece a la familia τ. [12]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg , Torstrik, Biehl, Apelt o Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Actualmente se encuentra en la Biblioteca Ambrosiana (837 (B 7 Inf.)) de Milán .

Códice Coisliniano 386

Codex Coislinianus 386 es uno de los manuscritos importantes del tratado. Se designa con el símbolo C. Paleográficamente había sido asignado al siglo XI. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito contiene el texto completo del tratado. Pertenece a la familia textual ξ, junto con los manuscritos TE c X d P d H d .

El manuscrito fue citado por David Ross en su edición crítica del tratado Sobre el alma . Actualmente se encuentra en la Bibliothèque nationale de France ( Coislin 386) en París .

Códice Vindobonensis Philos. 2

Códice Vindobonensis Philos. 2 es un manuscrito del tratado. Se designa con el símbolo T d . Fechado por un colofón en el año 1496. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto del manuscrito representa la familia textual κ. [13]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Significa que el manuscrito no tiene un gran valor. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria (Philos. 2) en Viena .

Códice Vindobonensis Philos. 75

Códice Vindobonensis Philos. 75 es un manuscrito del tratado. Se designa con el símbolo S d . Fechado por un colofón en el año 1446. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto del manuscrito representa a la familia textual ρ. [14]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Significa que el manuscrito no tiene un gran valor. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria (Philos. 75) en Viena .

Códice Vindobonensis Philos. 157

Códice Vindobonensis Philos. 157 es un manuscrito del tratado. Se designa con el símbolo R d . Paleográficamente había sido asignado al siglo XV. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito contiene un texto completo del tratado.

El texto del manuscrito representa la familia textual π. [15]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Significa que el manuscrito no tiene un gran valor. Actualmente se encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria (Philos. 157) en Viena .

Códice Marciano CCXXVIII (406)

Códice Marciano GR. Z. 228 (=406) contiene un manuscrito parcial del tratado. Se designa con el símbolo O c . Paleográficamente se le ha asignado al siglo XIV. Está escrito en minúsculas letras griegas. El manuscrito contiene el texto incompleto del tratado. El texto del Libro II termina en 419 a 27. No tiene el Libro III del tratado. El códice incluye comentarios al tratado de Simplicio de Cilicia y Sofonías y paráfrasis de Temistio (siglo XIV).

El texto del manuscrito representa la familia textual κ. [dieciséis]

El manuscrito no fue citado por Tiendelenburg, Torstrik, Biehl, Apelt y Ross en sus ediciones críticas del tratado Sobre el alma . Significa que el manuscrito no tiene un gran valor.

El códice también tiene comentarios de Pseudo-Diadochus sobre el Timeo de Platón , comentario de Simplicio de Cilicia sobre Sobre los cielos de Aristóteles , comentario de Ammonius Hermiae sobre el Fedro de Platón y comentario de Proclo sobre Parménides de Platón .

Actualmente, se encuentra en la Biblioteca Marciana (BNM Gr. Z. 228 (=406)) en Venecia .

Traducciones al inglés

Notas a pie de página

  1. ^ El comentario sobre De anima se inició cuando Tomás de Aquino era regente del studium provinciale de Santa Sabina en Roma, precursor de la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino, Angelicum .

Referencias

  1. ^ Sobre el alma, de Aristóteles escrito hacia el 350 a. C., traducción: JA Smith, The Internet Classics Archive, MIT, obtenido el 2 de febrero de 2016
  2. ^ George Henry Lewes (1864). Aristóteles: un capítulo de la historia de la ciencia, incluidos análisis de los escritos científicos de Aristóteles . OCLC  15174038.
  3. ^ En el capítulo 3 del Libro II enumera cinco poderes psíquicos: el nutritivo (θρεπτικόν), el sensorial (αἰσθητικόν), el apetitivo (ὀρεκτικόν), el locomotor (κινητικὸν) y el poder de pensar ( διανοητικόν).
  4. ^ Torrell, 161 y sigs. [ se necesita cita completa ]
  5. ^ Rüdiger Arnzen (ed.), De anima de Aristóteles , volumen 9 de Aristoteles Semitico-Latinus, 1998. Alfred L. Ivry, El texto árabe de "De anima" de Aristóteles y su traductor , Oriens vol. 36 (2001), págs. 59-77. Sobre la recepción de De Anima en la tradición árabe en general, véase Rafael Ramo Guerrero, La recepcion arabe del DE ANIMA de Aristoteles: Al Kindi y Al Farabi , Madrid (1992) para una visión general de la literatura. Compárese también el texto árabe conocido como Theologia Aristotelis , que en realidad es una paráfrasis de las Seis Enéadas de Plotino .
  6. ^ Josep Puig Montada, Sobre el alma de Aristóteles en la tradición árabe, Enciclopedia de Filosofía de Stanford, (2012).
  7. ^ Otros manuscritos de esa familia: H d Y d J d G a Q.
  8. ^ Otros manuscritos de esa familia: G c H c N c J d O c ​​V Z c V c W c f N d T d .
  9. ^ Otros miembros de este grupo son D c , m, R c , X c , F d y H d .
  10. Otros manuscritos de esta familia son E, L , Fc , Lc y Kd .
  11. ^ Otros miembros de este grupo m R c X c F d H d P.
  12. ^ Otros manuscritos de esta familia: M d L d B d B c V c .
  13. ^ GRAMO c W H c N c J re O c V Z c V c W c f N re .
  14. ^ Otros miembros de este grupo K c i P c C c l W d y M c .
  15. ^ Otros miembros de este grupo SO d E d T c c D d S c U c V d Y c Q a .
  16. ^ Junto con los manuscritos: G c W H c N c J d V Z c V c W c f N d T d .

Otras lecturas

enlaces externos