stringtranslate.com

Bhartṛhari

Bhartṛhari ( Devanagari : भर्तृहरि ; también romanizado como Bhartrihari ; fl . c. siglo V d.C.) fue un filósofo lingüístico hindú [1] a quien normalmente se le atribuyen dos textos sánscritos influyentes:

En la tradición medieval de la erudición india, se suponía que ambos textos fueron escritos por la misma persona. [ cita necesaria ] Los filólogos modernos se mostraron escépticos ante esta afirmación, debido a un argumento que fechaba la gramática en una fecha posterior a la poesía. [ cita necesaria ] Sin embargo, desde la década de 1990, los estudiosos han estado de acuerdo en que ambas obras pueden haber sido contemporáneas, en cuyo caso es plausible que solo haya un Bhartrihari que escribió ambos textos. [ cita necesaria ]

Tanto la gramática como las obras poéticas tuvieron una enorme influencia en sus respectivos campos. La gramática en particular adopta una visión holística del lenguaje, contrarrestando la posición composicional de los Mimamsakas y otros.

Según Aithihyamala , también se le atribuyen algunos otros textos como Harikītika y Amaru Shataka .

La poesía la constituyen versos breves, reunidos en tres siglos de alrededor de un centenar de poemas cada uno. Cada siglo trata de un rasa o estado de ánimo estético diferente; en general, su obra poética ha sido muy apreciada tanto dentro de la tradición como entre los estudiosos modernos.

El nombre Bhartrihari también se asocia a veces con Bhartrihari traya Shataka , el legendario rey de Ujjaini en el siglo I.

Fecha e identidad

El relato del viajero chino Yi-Jing indica que la gramática de Bhartrihari se conocía en el año 670 d.C. y que pudo haber sido budista, cosa que el poeta no era. Por esta razón, la opinión de los eruditos había atribuido anteriormente la gramática a otro autor del mismo nombre del siglo VII d.C. [2] Sin embargo, otra evidencia indica una fecha mucho anterior:

Durante mucho tiempo se creyó que Bhartrihari vivió en el siglo VII d.C., pero según el testimonio del peregrino chino Yijing [...] era conocido por el filósofo budista Dignaga , y esto ha retrasado su fecha hasta el siglo V d.C.

—  [3]

Un período de c. 450–500 [4] "definitivamente a más tardar 425–450", [5] o, siguiendo a Erich Frauwallner, 450–510 [6] [7] o quizás 400 EC o incluso antes. [8]

La otra afirmación de Yi-Jing, de que Bhartrihari era budista, no parece sostenerse; Su posición filosófica es ampliamente considerada como una rama de la Vyakarana o escuela primaria, estrechamente aliada al realismo de los Naiyayikas y claramente opuesta a posiciones budistas como Dignaga , que están más cerca del fenomenalismo . También se opone a otros Mimamsakas como Kumarila Bhatta . [9] [10] Sin embargo, algunas de sus ideas influyeron posteriormente en algunas escuelas budistas, lo que puede haber llevado a Yi-Jing a suponer que pudo haber sido budista.

Así, en general, parece probable que pueda aceptarse la visión tradicional sánscrita de que el poeta del Śatakatraya es el mismo que el gramático Bhartṛhari.

El destacado estudioso del sánscrito Ingalls (1968) afirmó que "no veo ninguna razón por la que no debería haber escrito poemas además de gramática y metafísica", como Dharmakirti , Shankaracharya y muchos otros. [11] El propio Yi Jing parecía pensar que eran la misma persona, ya que escribió que (el gramático) Bhartṛhari, autor del Vakyapadiya, era famoso por su vacilación entre el monaquismo budista y una vida de placer, y por haber escrito versos sobre el tema. [12] [13]

Vākyapadīya

Las opiniones de Bhartrihari sobre el lenguaje se basan en las de gramáticos anteriores como Patanjali , pero eran bastante radicales. Un elemento clave de su concepción del lenguaje es la noción de sphoṭa , un término que puede estar basado en un antiguo gramático, Sphoṭāyana , al que hace referencia Pāṇini , [14] ahora perdido.

En su Mahabhashya , Patanjali (siglo II a. C.) utiliza el término sphoṭa para denotar el sonido del lenguaje, lo universal, mientras que el sonido real ( dhvani ) puede ser largo o corto, o variar de otras maneras. Se puede pensar que esta distinción es similar a la de la noción actual de fonema . Bhatrihari, sin embargo, aplica el término sphota a cada elemento del enunciado, varṇa la letra o sílaba, pada la palabra y vākya la oración. Para crear la invariante lingüística, sostiene que estos deben ser tratados como totalidades separadas ( varṇasphoṭa , padasphoṭa y vākyasphoṭa respectivamente). Por ejemplo, el mismo sonido del habla o varṇa puede tener diferentes propiedades en diferentes contextos de palabras (por ejemplo, asimilación ), de modo que el sonido no se puede discernir hasta que se escuche la palabra completa.

Además, Bhartrihari aboga por una visión holística del significado de la oración, diciendo que el significado de una expresión se conoce sólo después de que se ha recibido la oración completa ( vākyasphoṭa ), y no está compuesta por elementos atómicos individuales o unidades lingüísticas que puedan cambiar. su interpretación se basa en elementos posteriores del enunciado. Además, las palabras sólo se entienden en el contexto de la frase cuyo significado en su conjunto se conoce. Su argumento a favor de esto se basó en la adquisición del lenguaje , por ejemplo, considere un niño que observa el siguiente intercambio:

adulto mayor ( uttama-vṛddha "mayor"): dice "trae el caballo"
adulto más joven ( madhyama-vṛddha "a medio crecer"): reacciona trayendo el caballo

El niño que observe esto podrá aprender ahora que la unidad "caballo" se refiere al animal. A menos que el niño conozca el significado de la oración a priori , le resultará difícil inferir el significado de palabras nuevas. Así, captamos el significado de la oración como un todo, y llegamos a las palabras como partes de la oración, y a los significados de las palabras como partes del significado de la oración a través del "análisis, síntesis y abstracción" ( apoddhāra ). [9]

La teoría sphoṭa fue influyente, pero muchos otros se opusieron a ella. Mimamsakas posteriores como Kumarila Bhatta (c. 650 d.C.) rechazaron enérgicamente la visión vākyasphoṭa y defendieron el poder denotativo de cada palabra, argumentando a favor de la composición de los significados ( abhihitānvaya ). Sin embargo, la escuela Prabhakara (c. 670) entre los Mimamsakas adoptó una posición menos atomista, argumentando que los significados de las palabras existen, pero están determinados por el contexto ( anvitābhidhāna ).

En una sección del capítulo sobre Relación, Bhartrhari analiza la paradoja del mentiroso e identifica un parámetro oculto que convierte una situación no problemática de la vida diaria en una obstinada paradoja. Además, Bhartrhari analiza aquí una paradoja que Hans y Radhika Herzberger denominaron " la paradoja de Bhartrhari ". [15] Esta paradoja surge de la afirmación "esto es innombrable" o "esto es insignificable".

El Mahābhāṣya-dīpikā (también Mahābhāṣya-ṭīkā ) es uno de los primeros subcomentarios del Vyākaraṇa-Mahābhāṣya de Patanjali , también atribuido a Bhartṛhari. [dieciséis]

satakatraya

La poesía de Bhartrihari es aforística y comenta las costumbres sociales de la época. La obra completa se conoce como Śatakatraya "los tres śatakas o 'cientos' ('siglos')", y consta de tres compilaciones temáticas sobre shringara , vairagya y niti (en términos generales: amor, desapasionamiento y conducta moral) de cien versos cada una.

Desafortunadamente, las versiones manuscritas existentes de estos shataka varían ampliamente en los versos incluidos. DD Kosambi ha identificado un núcleo de doscientos que son comunes a todas las versiones. [11]

Aquí hay una muestra que comenta sobre las costumbres sociales:

Y aquí hay uno que trata sobre el tema del amor:

La llama clara y brillante del discernimiento del hombre se apaga.
Cuando una niña lo nubla con sus ojos negros como una lámpara. [Bhartrihari #77, trad. John Brough; poema 167] [18]

La paradoja de Bhartrhari

La paradoja de Bhartrhari es el título de un artículo de 1981 de Hans y Radhika Herzberger [15] que llamó la atención sobre la discusión de las paradojas autorreferenciales en la obra Vākyapadīya atribuida a Bhartṛhari.

En el capítulo que trata de las relaciones lógicas y lingüísticas, el Sambandha-samuddeśa , Bhartrhari analiza varias afirmaciones de naturaleza paradójica, incluida sarvam mithyā bravīmi "todo lo que digo es falso", que pertenece a la familia de las paradojas del mentiroso , así como la paradoja que surge de la afirmación de que algo es innombrable o insignificable (en sánscrito: avācya ): esto se vuelve nombrable o significable precisamente al llamarlo innombrable o insignificable. Cuando se aplica a números enteros, esto último se conoce hoy como paradoja de Berry .

El interés de Bhartrhari no reside en fortalecer ésta y otras paradojas abstrayéndolas del contexto pragmático, sino más bien en explorar cómo puede surgir una paradoja obstinada a partir de situaciones no problemáticas en la comunicación diaria.

Una situación de comunicación no problemática se convierte en una paradoja -tenemos contradicción ( virodha ) o regresión infinita ( anavasthā )- cuando se hace abstracción de la significación y de su extensión en el tiempo, aceptando una función simultánea y opuesta ( apara vyāpāra ) deshacer El anterior. [19]

Para Bhartrhari es importante analizar y resolver la paradoja de la insignificancia porque sostiene que lo que no puede significarse, sin embargo, puede ser indicado ( vyapadiśyate ) y puede entenderse ( pratīyate ) que existe.

Obras

Las obras atribuidas a Bhartr-hari incluyen: [20]

La tradición también atribuye varias otras obras a "Bharthari", aunque la autenticidad de tales atribuciones es dudosa. [26] Por ejemplo, la tradición identifica al gramático Bharthari con el poeta que compuso Subhashita-tri-shati , una obra que se dice que contiene 300 estrofas. Sin embargo, el número de estrofas del texto superviviente es mucho más de 300, lo que complica la identificación de su autor real. [25]

Ver también

Respecto a la paradoja de Bhartrhari, ver:

Referencias

  1. ^ Cornille, Catherine (8 de junio de 2020). El compañero de Wiley-Blackwell para el diálogo interreligioso . John Wiley e hijos. pag. 199.ISBN​ 978-1-119-57259-6.
  2. ^ Hajime Nakamura (1990), Una historia de la filosofía Vedānta temprana, Parte 1, Motilal Banarsidass Publ., p. 80, ISBN 978-81-208-0651-1
  3. ^ Edward Craig, ed. (1998), Enciclopedia de filosofía de Routledge, Taylor y Francis, p. 764, ISBN 978-0-415-16916-5
  4. ^ Harold G. Coward (1976), Bhartṛhari, Twayne Publishers, ISBN 978-0-8057-6243-3
  5. ^ Saroja Bhate; Johannes Bronkhorst , eds. (1994), Bhartṛhari, filósofo y gramático: Actas de la Primera Conferencia Internacional sobre Bhartṛhari (Universidad de Poona, 6 al 8 de enero de 1992), Motilal Banarsidass Publ., pág. 21, ISBN 978-81-208-1198-0
  6. ^ Mulakaluri Srimannarayana Murti (1997), Bhartṛhari, el gramático, Sahitya Akademi, p. 10, ISBN 978-81-260-0308-2
  7. ^ Harold G. Cobarde; Karl H. Potter; K. Kunjunni Raja, eds. (1990), Enciclopedia de filosofías indias: la filosofía de los gramáticos, Motilal Banarsidass Publ., p. 121, ISBN 978-81-208-0426-5
  8. ^ George Cardona (1998), Pāṇini: un estudio de la investigación, Motilal Banarsidass Publ., p. 298, ISBN 978-81-208-1494-3. Discusión detallada, ver también las notas en la p. 366.
  9. ^ ab Bimal Krishna Matilal (1990). La palabra y el mundo: la contribución de la India al estudio del lenguaje . Prensa de la Universidad de Oxford.
  10. ^ NV Isaeva (1995), Desde el Vedanta temprano hasta el Shaivismo de Cachemira: Gaudapada, Bhartrhari y Abhinavagupta, SUNY Press, p. 75, ISBN 978-0-7914-2450-6Bhartrihari pudo haber estado "dentro del redil del Vedānta".
  11. ^ ab Vidyākara (1968), Daniel Henry Holmes Ingalls (ed.), poesía sánscrita, del Tesoro de Vidyākara, Harvard University Press, p. 39, ISBN 978-0-674-78865-7
  12. ^ Miller, Prólogo e Introducción
  13. ^ AK Warder (1994), Literatura kāvya india: los caminos de la originalidad (Bāna to Dāmodaragupta), Motilal Banarsidass Publ., p. 121, ISBN 978-81-208-0449-4
  14. ^ Panini 6.1.123. Haradatta del siglo X asumió que Sphoṭāyana era el autor de la teoría sphoṭa.
  15. ^ ab Herzberger, Hans y Radhika Herzberger (1981). "Bhartrhari's Paradox" Journal of Indian Philosophy 9: 1-17 (versión ligeramente revisada de "Bhartrhari's Paradox" en Studies in Indian Philosophy. Un volumen conmemorativo en honor al pandit Sukhlalji Sanghvi. (LD Series 84.) Ed. general Dalsukh Malvania y otros Ahmedabad, 1981).
  16. ^ Ampliamente utilizado por gramáticos posteriores como Kaiyaṭa, el texto sólo se conserva fragmentariamente. Bhandarkar Oriental Research Institute, Pune (1985-1991), publicó una edición basada en un manuscrito incompleto, en seis fascículos (fascículo 6 en dos partes).
  17. ^ Bhartrihari: poemas . Traducido por Miller, Barbara Stoler. Prensa de la Universidad de Columbia. 1967.ISBN 9780231029995.
  18. ^ John Brough (trad.) (1977). Poemas del sánscrito . Pingüino.poema 12
  19. ^ Jan EM Houben, "Paradoxe et perspectivisme dans la philosophie de langage de Bhartrhari: langage, pensée et réalité", Bulletin d'Études Indiennes 19 (2001): 173-199.
  20. ^ Ashok Aklujkar 1994, pág. 33.
  21. ^ Ashok Aklujkar 1994, pág. 25-26.
  22. ^ Harold G. Coward 1990, págs. 121-122.
  23. ^ Ashok Aklujkar 1994, pág. 26.
  24. ^ Ashok Aklujkar 1994, pág. 34.
  25. ^ ab Harold G. Coward 1990, pág. 122.
  26. ^ Harold G. Cobarde 1990, pág. 121.

Bibliografía

enlaces externos