stringtranslate.com

Amaru Shataka

Esposa espera a su marido, versículo 76, Amaru Shataka de Amaru, pintura de principios del siglo XVII.

El Amaruśataka o Amarukaśataka (अमरुशतक, "las cien estrofas de Amaru"), escrito por Amaru (también Amaruka), es una colección de poemas que data aproximadamente del siglo VII [1] u VIII. [2]

El Amaruśataka se encuentra entre los poemas líricos más bellos de los anales de la literatura sánscrita , junto con el Śṛngâraśataka de Kalidasa y Bhartṛhari . El crítico literario del siglo IX Anandavardhana declaró en su Dhvanyaloka que «una sola estrofa del poeta Amaru... puede proporcionar el sabor del amor igual al que se encuentra en volúmenes enteros». Sus versos han sido utilizados por poetas y críticos como ejemplos y estándares para juzgar otros poemas. Andrew Schelling lo describe como «poesía de amor original y vívida como la que se produce en cualquier parte del planeta». [2]

Su tema es principalmente Sringara (amor erótico, amor romántico) que incluye aspectos como el amor, la pasión, el distanciamiento, el anhelo, el acercamiento, la alegría y la tristeza, etc. Greg Bailey señala que "trata tanto de los aspectos sociales del cortejo, la traición, la indignación femenina y la autocompasión masculina como de la sensualidad". [1] De manera similar, Schelling señala: "Se dice que todos los sabores o matices del amor se encuentran dentro del libro, aunque notarás que el énfasis recae más en el sabor amargo de la separación o la traición que en la dulzura de la consumación". [2] Se hicieron tres recensiones: la sureña representada por Verma, la bengalí u oriental por Ravichandra y la occidental por Arjuna. De las 127 estrofas que se encontraron, solo 72 son consideradas genuinas por el Dr. SK De y el resto tienen una autoría dudosa.

Paternidad literaria

No se sabe mucho sobre la vida de Amaru. Los relatos tradicionales atribuyen la obra al rey Amaru de Cachemira. La colección en su forma actual bien podría representar la obra de más de un autor: los poemas que forman parte de la colección difieren bastante entre sus diferentes recensiones regionales. [3]

También hay varias leyendas que asocian la colección con el filósofo Adi Shankara . Una versión aparece en su biografía del siglo XIV escrita por un seguidor, el Shankara-digvijaya . Según esta versión, durante su debate con Maṇḍana Miśra , la esposa de este último, Ubhaya Bharati, le hizo preguntas filosóficas formuladas en metáforas de amor. Al ser célibe y, por lo tanto, ignorante de los kama shastras , Shankara solicitó un aplazamiento. Luego entró en el cuerpo recientemente muerto de Amaru y pasó cien días dominando el arte del amor erótico, antes de regresar para derrotar a su oponente. Escribió el Amarushataka para conmemorar su aprendizaje. [2]

Otra versión, dada en el comentario de Ravichandra sobre el Amarushataka, afirma que Shankara compuso estos poemas para impartir una visión espiritual al rey epicúreo Amaru, en metáforas que él pudiera entender. Cuando esto fue malinterpretado y ridiculizado por los consejeros de la corte, Shankara entró en el cuerpo de Amaru y proporcionó una exégesis espiritual de los poemas. [2]

En consecuencia, varios manuscritos añaden colofones que nombran a Shankara como el verdadero autor de la obra, y Ravichandra, un comentarista medieval de la recensión bengalí del Amarusataka, leyó significados metafísicos en los versos. [4] Otras leyendas también afirman que Amaru fue la 101.ª reencarnación de un alma que anteriormente había ocupado a 100 mujeres. [ cita requerida ]

traducciones al ingles

Referencias

  1. ^ La introducción de El Amaruśataka también fue traducida por Greg Bailey. Archivado el 8 de marzo de 2016 en Wayback Machine como parte del volumen Love Lyrics in the Clay Sanskrit Library.
  2. ^ abcde Introducción en Poemas de amor eróticos de la India, una traducción del Amarushataka traducido por Andrew Schelling, Biblioteca Shambala, 2004.
  3. Según Siegfried Lienhard , solo alrededor de la mitad de los versos del Amarusataka son comunes en sus diversas versiones regionales. Lienhard 1984, págs. 92-93
  4. ^ Lienhard 1984, pág. 93

Fuentes

Enlaces externos