stringtranslate.com

Arnis

Arnis , también conocido como kali o eskrima / escrima , es el arte marcial nacional de Filipinas . [3] Los tres son términos generales aproximadamente intercambiables para las artes marciales tradicionales de Filipinas (" Artes marciales filipinas ", o FMA), que enfatizan la lucha basada en armas con palos , cuchillos , armas blancas y varias armas improvisadas , así como como técnicas de "mano abierta" sin armas.

Ha habido campañas para que el arnis sea nominado en las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO , junto con otras artes marciales filipinas. Hasta 2018, la UNESCO ha inscrito nueve patrimonios intangibles relacionados con las artes marciales. [4]

Nombre

Arnis proviene de arnés , [5] el español antiguo para "armadura" ( arnés es un término inglés arcaico de la misma raíz). Se dice que deriva de las armaduras utilizadas en las obras de teatro tradicionales Moro-moro , donde los actores luchaban simulacros de batallas con espadas de madera. [6] [ ¿ fuente poco confiable? ] Arnes es también un término español arcaico para arma, utilizado ya en 1712. [7]

Eskrima (también escrito escrima ) es un derivado de la palabra española para esgrima , esgrima . [8] [9] Su afín en francés es escrime y está relacionado con el término inglés "escaramuza".

El nombre kali probablemente deriva del término filipino prehispánico para espadas y cercas, kalis ( ortografía española : " calis "), [10] documentado por el cronista de la expedición de Fernando de Magallanes , Antonio Pigafetta, durante su viaje a través de las Visayas y en Antiguos diccionarios y libros de vocabulario de lengua materna del español al filipino que datan de 1612 a finales del siglo XIX, como el Vocabulario de Lengua Tagala del p. Pedro de San Buenaventura. [11] El término calis en diversas formas estuvo presente en estos antiguos documentos españoles en Ilocano, [12] Ibanag ( calli-t ; pronunciado como kal-lî), [13] Kapampangan, [14] Tagalo, [15] Bicolano ( caris ), [16] Waray ( caris ), [17] Hiligaynon, [18] Cebuano ( calix, baladao [19] – " kalis balaraw /daga" y cales [20] ), y Moro-Maguindanao en Mindanao ( calis – el kris, arma). [21] En algunos de estos diccionarios, el término calis se refiere a una espada o cuchillo kris o keris , mientras que en otros se refiere tanto a espadas como a cuchillos y su uso, así como a una forma de lucha con palos esgrima . [14] [15] Mientras Mirafuente postula que el término original era kali y que la letra "S" se añadió más tarde, el difunto Gran Maestro Remy Presas sugiere que la "S" se eliminó en los tiempos modernos y actualmente se conoce más como kali en Círculos FMA.

Existen numerosos términos de referencia similares para las artes marciales como kalirongan , kaliradman y pagkalikali . [22] Estos pueden ser el origen del término kali o pueden haber evolucionado a partir de él. [23]

Sin embargo, en su libro Cebuano Eskrima: Beyond the Myth , el Dr. Ned Nepangue y Celestino Macachor sostienen que el término kali en referencia a las artes marciales filipinas no existía hasta que Buenaventura Mirafuente escribió en el prefacio del primer libro publicado conocido sobre arnis, Mga . Karunungan sa Larong Arnis de Placido Yambao, el término kali como el arte de lucha madre nativa de las islas Filipinas. [24]

Los practicantes de las artes se llaman arnisador (masculino, plural arnisadores ) y arnisadora (femenino, plural arnisadoras ) para quienes llaman a los suyos arnis , eskrimador (masculino, plural eskrimadores ) o eskrimadora (femenino, plural eskrimadoras ) para quienes llaman a su arte eskrima. y kalista o mangangali para quienes practican kali .

También se le conoce como estoque , estocada y garrote . En Luzón puede recibir el nombre de arnis de mano o arnes de mano .

El arte marcial indígena que encontraron los españoles en 1610 aún no se llamaba "eskrima" en ese momento. Durante aquellos tiempos, este arte marcial era conocido como paccalicali-t (pronunciado como pakkali-kalî ) para los Ibanags , [25] didya (luego cambiado a kabaroan ) para los Ilokanos , sitbatan o kalirongan para los Pangasinenses , sinawali ("tejer" ) a los kapampangans , calis o pananandata ("uso de armas") a los tagalos , pagaradman a los ilonggos y kaliradman a los cebuanos . Kuntaw y Silat son artes marciales independientes que también se practican en el archipiélago filipino.

Cuentas históricas

La gente de este país no es sencilla ni tonta, ni se asusta por nada en absoluto. Sólo se puede hacerles frente con el arcabuz , o con regalos de oro o de plata... Matan a los españoles con tanta osadía, que sin arcabuces nada podríamos hacer. Esta fue la razón por la que fue asesinado Magallanes, el descubridor de estas islas; y que fueron maltratados Villalobos y Sayavedra, y los que vinieron después de Nueva España. Todos los que han sido muertos desde la llegada de Miguel López de Legazpi recibieron la muerte por falta de arcabuces. Los indios tienen miles de lanzas, puñales, escudos y otras armas, con las que pelean muy bien. No tienen líderes a quienes admirar. Los estragos causados ​​por el arcabuz, y su propia falta de honor, les hacen buscar refugio en la huida y obedecer nuestras órdenes.

—  Francisco de Sande, "Relación y descripción de las islas Phelipenas" (1577) [26]

Orígenes

Como el arnis era un arte practicado habitualmente por la clase pobre o plebeya (a diferencia de la nobleza o las clases guerreras ), la mayoría de sus practicantes carecían de la educación académica necesaria para crear algún tipo de registro escrito. Si bien se puede decir lo mismo de muchas artes marciales, esto es especialmente cierto para el arnis porque casi toda su historia es anecdótica, oral o promocional. El origen del arnis se remonta a las técnicas de lucha nativas " pintados " o luego "tintadus" durante los conflictos entre las diversas tribus o reinos filipinos prehispánicos , aunque la forma actual tiene influencia española de las antiguas esgrimas que se originaron en España en el siglo XV. También tiene otras influencias, ya que los colonos y comerciantes que viajaban por el archipiélago malayo trajeron la influencia del silat , así como de las artes marciales chinas e indias . [27] [ página necesaria ] [28] [ página necesaria ] Parte de la población todavía practica métodos de lucha chinos localizados conocidos como kuntaw .

También se ha teorizado que el arte filipino del arnis puede tener raíces en la India y llegó a Filipinas a través de personas que viajaron a través de Indonesia y Malasia hasta las islas filipinas. Silambam , un antiguo arte marcial de la India basado en un palo o bastón, influyó en muchas artes marciales en Asia como el silat . Como tal, arnis puede compartir ascendencia con estos sistemas: algunos movimientos de arnis son similares al palo corto (kali o kaji) y otros estilos de lucha basados ​​en armas de Silambam.

Cuando los españoles llegaron por primera vez a Filipinas, ya observaron artes marciales basadas en armas practicadas por los nativos, que pueden o no estar relacionadas con la actual Arnis. Los primeros registros escritos de la cultura y la vida filipina, incluidas las artes marciales, provienen de los primeros exploradores españoles. Algunas de las primeras expediciones lucharon contra miembros de tribus nativas armados con palos y cuchillos. [29] En 1521, Fernando de Magallanes fue asesinado en Cebú en la batalla de Mactán por las fuerzas de Datu Lapulapu , el jefe de Mactán. Algunos Arnisadors sostienen que los hombres de Lapulapu mataron a Magallanes en una pelea con espadas, aunque la evidencia histórica demuestra lo contrario. El único relato presencial de la batalla realizado por el cronista Antonio Pigafetta , cuenta que Magallanes fue apuñalado en la cara y el brazo con lanzas y abrumado por múltiples guerreros que lo cortaron y apuñalaron:

Los naturales continuaron persiguiéndonos, y tomando la misma lanza cuatro o seis veces, nos la arrojaban una y otra vez. Al reconocer al capitán, tantos se volvieron contra él, que dos veces le arrancaron el casco de la cabeza, pero él siempre se mantuvo firme como un buen caballero, junto con algunos otros. Así luchamos durante más de una hora, negándonos a retirarnos más. Un indio arrojó una lanza de bambú al rostro del capitán , pero este inmediatamente lo mató con su lanza, que dejó en el cuerpo del indio. Luego, tratando de poner la mano en la espada, sólo pudo sacarla a mitad de camino, porque había sido herido en el brazo con una lanza de bambú. Al ver esto los naturales, todos se arrojaron sobre él. Uno de ellos lo hirió en la pierna izquierda con un gran sable, que se parece a una cimitarra, sólo que es más grande. Esto hizo que el capitán cayera de bruces, cuando inmediatamente se abalanzaron sobre él con lanzas de hierro y bambú y con sus machetes, hasta matar nuestro espejo, nuestra luz, nuestro consuelo y nuestro verdadero guía. Cuando lo hirieron, se volvió muchas veces para ver si estábamos todos en las barcas. Entonces, viéndolo muerto, nosotros, heridos, nos retiramos lo mejor que pudimos a los botes, que ya zarpaban. [30]

Katipunan

Debido a la naturaleza conflictiva del archipiélago filipino, donde los reinos portuarios (kedatuanos, rajanatos y sultanatos) a menudo estaban en guerra entre sí o se atacaban entre sí , los guerreros se forjaron en las numerosas guerras en las islas, durante el período precolonial. En esta época, el área geográfica adquirió reputación por sus capaces mercenarios, que pronto fueron empleados en todo el sur, sudeste y este de Asia. Los lucoes (guerreros de Luzón ) ayudaron al rey birmano en su invasión de Siam en 1547 d.C. Al mismo tiempo, los guerreros Lusung lucharon junto al rey siamés y se enfrentaron al mismo ejército de elefantes del rey birmano en la defensa de la capital siamesa en Ayuthaya. [31] El ex sultán de Malaca decidió retomar su ciudad de manos de los portugueses con una flota de barcos de Lusung en 1525 d.C. [32] La influencia de Lucoe incluso se manifestó en el este de Asia en Japón , donde los marineros de Lucoe inicialmente guiaron los barcos portugueses al Shogunato [33] e incluso en el sur de Asia en Sri Lanka , donde se encontró cerámica Lungshanoid de Luzón en entierros allí. [34]

Pinto señaló que había varios de ellos en las flotas islámicas que fueron a la batalla contra los portugueses en Filipinas durante el siglo XVI. El sultán de Aceh y Solimán, el comandante otomano que era hermano del virrey de El Cairo, encomendaron a uno de ellos (Sapetu Diraja) la tarea de gobernar y controlar Aru (noreste de Sumatra) en 1540. Pinto también dice que uno fue nombrado líder de los malayos que permanecieron en las Islas Molucas después de la conquista portuguesa en 1511. [35] Pigafetta señala que uno de ellos estaba al mando de la flota de Brunei en 1521. [31] Un Lucoes famoso es Regimo de Raja , quien fue designado por el Portugués en Malaca como Temenggung ( Jawi : تمڠ❤وڠ [36] ) o Gobernador Supremo y General en Jefe. Los Luzones eran tan influyentes comercial y militarmente que el soldado portugués Joao de Barros los consideraba "los más guerreros y valientes de estas partes". [37]

Las opiniones difieren sobre el grado en que el dominio español en Filipinas afectó a Arnis. El hecho de que un gran número de técnicas y los nombres de las propias artes (arnis/ arnes , eskrima/ esgrima , garrote , estoque , etc.) tengan nombres españoles sugiere una influencia. Sin embargo, algunos argumentan que los nombres españoles en el arte marcial simplemente reflejan el hecho de que el español fue la lengua franca de Filipinas hasta principios del siglo XX, y que la influencia marcial española real fue limitada.

Lo que sí es seguro es que los españoles trajeron consigo y utilizaron sus armas blancas (incluido el sistema de Destreza desarrollado por Carranza ) cuando comenzaron a colonizar el archipiélago en el siglo XVI. Lo que también se sabe es que los españoles reclutaron soldados de México [38] y Perú [39] y los enviaron a fortificar Filipinas y también habían entrenado a mercenarios y guerreros de la población local como los pangasinenses , kapampangans , tagalos , ilonggos , cebuanos y Intenta pacificar regiones y sofocar revueltas. De los Kapampangans, relata fray Casimiro Díaz en 1718:

Los primeros que se decidieron a experimentar la fortuna fueron los pampangos, nación la más belicosa y noble de estas Islas, y cercana a Manila. Y era lo peor hallarse ejercitada en el arte militar en nuestras escuelas en los presidios de Ternate, Zamboanga, Joló, Caraga y otras partes, donde se conoció bien su valor; pero este necesita del abrigo de nuestro, y así decían que un español y tres pampangos, valían por cuatro españoles. [40]

Los primeros que decidieron experimentar con su fortuna (revuelta) fueron los Pampangos, el pueblo más guerrero y destacado de estas islas, y cercanas a Manila. Y era tanto peor porque esta gente había sido entrenada en el arte militar en nuestras propias escuelas en los presidios de Ternate , Zamboanga , Jolo , Caraga y otros lugares donde su valor era bien conocido; pero esto necesita ayuda de los nuestros, y por eso dicen que un español más tres pampangos son cuatro españoles. [41]

Es probable entonces que estos guerreros nativos y soldados extranjeros hubieran transmitido a amigos y familiares muy cercanos estas habilidades recién aprendidas para complementar las locales ya existentes y efectivas. También habrían compartido tácticas y técnicas entre sí cuando estaban colocados en el mismo grupo militar y luchaban en el mismo bando en regiones extranjeras como Formosa , Mindanao , las Molucas [40] y las Marianas . [42]

Una de las características más destacadas de Arnis que apunta a una posible influencia española es el método Espada y Daga , un término también utilizado en la esgrima española. La espada y daga filipina difiere algo de las técnicas europeas de estoque y daga; las posturas son diferentes ya que las armas utilizadas en Arnis suelen ser más cortas que las espadas europeas. [43] Según el Gran Maestro Federico Lazo† (1938-2010), a diferencia de la esgrima histórica europea , no hay embestida en el estilo Kabaroan del Norte de Ilocano de Arnis: es más un arte evasivo. Por otro lado, está presente en algunos estilos visayanos documentados por los investigadores de las FMA Celestino Macachor y Ned Nepangue como el Yasay Sable Estocada de Bago . [44] Habiendo realizado estudios comparativos, el archivero de Kalis Ilustrisimo, Romeo Macapagal, también estima que el 40% del estilo orientado a la hoja de Antonio "Tatang" Ilustrisimo † (1904-1997) desciende de estilos europeos, traídos por los españoles. [45] Algunos autores afirman que estas artes marciales filipinas también fueron entrenadas de forma cruzada con artes marciales traídas por soldados españoles y sacerdotes jesuitas. [46]

Después de que los españoles colonizaran Filipinas, se estableció un decreto que prohibía a los civiles portar espadas de tamaño real (como la Kris y la Kampilan ). A pesar de esto, los practicantes encontraron formas de mantener vivas las artes, utilizando palos hechos de ratán en lugar de espadas, así como pequeños cuchillos empuñados como espadas. Algunas de las artes se transmitieron de una generación a otra. A veces, el arte tomó la forma de danzas coreografiadas como la danza del bastón Sakuting [47] o durante simulacros de batallas en las obras de teatro Moro-moro ( Moros y Cristianos ). También como resultado, evolucionó una técnica única y compleja basada en palos en las regiones de Visayas y Luzón . El sur de Mindanao conserva casi exclusivamente técnicas orientadas a la espada, ya que los españoles y los estadounidenses nunca conquistaron por completo las partes del sur de esta isla. [48]

Aunque Arnis combina técnicas de lucha nativas con la antigua esgrima española y otras influencias, con el tiempo se logró cierto grado de sistematización, lo que dio como resultado un arte marcial filipino distinguible. Con el tiempo, también evolucionó un sistema para la enseñanza de los conceptos básicos. Sin embargo, con la excepción de algunos sistemas más antiguos y establecidos, antes era común transmitir el arte de generación en generación de manera informal. Esto ha dificultado los intentos de rastrear el linaje de un practicante. Por ejemplo, además de aprender de miembros de su familia como su tío Regino Ilustrísimo, Antonio Ilustrísimo parecía haber aprendido a luchar mientras navegaba por Filipinas, mientras que su primo y alumno Floro Villabrille afirmaba que también le había enseñado una princesa moro ciega en el montañas; afirmación posteriormente refutada por el Ilustrisimo mayor. Ambos han muerto desde entonces.

Historia moderna

Varios cuchillos filipinos

Filipinas tiene lo que se conoce como cultura de la espada . [49] [50] A diferencia de Occidente, donde las artes medievales y renacentistas de combate y autodefensa casi se han extinguido (habiendo pasado a la esgrima deportiva con la llegada de las armas de fuego), [51] la lucha con espadas en Filipinas es un arte vivo. . Es mucho más probable que la población local de Filipinas porte cuchillos que armas. Los agricultores suelen llevarlos como herramientas, los vendedores ambulantes los utilizan para preparar cocos, piñas, sandías y otras frutas y carnes, y los balisongs son baratos de conseguir en las calles y además se ocultan fácilmente. De hecho, en algunas zonas del campo, portar un cuchillo agrícola como el itak o el bolo era señal de que uno se estaba ganando la vida debido a la naturaleza del trabajo en esas zonas. [52] En el país de Palau , el término local para filipino es chad ra oles , que literalmente significa "gente del cuchillo" debido a la reputación de los filipinos de portar cuchillos y usarlos en peleas. [53]

Asia-Pacífico y América

Soldados y mercenarios entrenados en Filipinas que fueron reclutados por Francia, que entonces estaba en alianza con España, habían luchado en Camboya y Vietnam justificados por defender de las persecuciones a las poblaciones católicas recién convertidas y habían ayudado a Francia a establecer la Cochinchina francesa con centro en Saigón . [54] También en Asia, en China, durante la rebelión de Taiping, las fuerzas extranjeras emplearon a los filipinos que fueron descritos como hombres de Manila y tenían "reputación de ser luchadores valientes y feroces" y "abundaban en Shanghai y siempre estaban ansiosos por la acción". como mercenarios para sofocar con éxito la rebelión Taiping. [55] [56] [57] [58] En el lado opuesto del mundo en las Américas, los descendientes de filipinos participaron activamente en las guerras antiimperialistas en las Américas. Los filipinos que vivían en Luisiana en el asentamiento independiente de Saint Malo fueron reclutados para ser soldados comandados por Jean Lafitte en la defensa de Nueva Orleans durante la Guerra de 1812 contra una Gran Bretaña que intentaba reconquistar una América rebelde. [59] "Manilamen" reclutados en San Blas junto con el argentino de ascendencia francesa, Hypolite Bouchard, se unieron a otras nacionalidades que vivían cerca, como franceses, mexicanos y estadounidenses, en el asalto de la California española durante la Guerra de Independencia Argentina. [60] [61] Los mexicanos de ascendencia filipina liderados por el general filipino-mexicano Isidoro Montes de Oca ayudaron a Vicente Guerrero en la guerra de independencia de México contra España. Isidoro Montes de Oca fue un célebre héroe de guerra famoso por la acción de batalla de la Hacienda de Tamo, en Michoacán, el 15 de septiembre de 1818, en la que las fuerzas enemigas eran cuatro veces mayores, pero fueron totalmente destruidas. [62]

Revolución filipina

Contrariamente a la opinión de algunos historiadores modernos de que fueron sólo las armas las que ganaron a los revolucionarios filipinos contra los españoles , las espadas también jugaron un papel importante.

Durante la Batalla de Manila de 1898 , un informe de The Cincinnati Enquirer decía: [63]

... El nativo de Filipinas, como todas las razas malayas afines, por regla general no puede luchar excepto a corta distancia, cortando con su pesado cuchillo. El arma se llama machete, bolo, kampilan, parang o kris. El plan de acción es el mismo: precipitarse inesperadamente y atacar rápidamente, sin el menor intento de autoconservación.

El rifle Mauser también resulta ser un error en el trabajo duro. Tiene una caja con cinco cartuchos, que deben usarse todos antes de poder insertar otros. Es decir, si un soldado tiene ocasión de disparar tres cartuchos, debe continuar y desperdiciar los otros dos, o dejarse enfrentar a una posible acometida repentina con sólo dos cartuchos en su rifle. Quizás sea culpa de los hombres, o su desgracia de no estar entrenados, pero a menudo son apuñalados mientras recargan sus rifles. Cualquiera que sea la explicación, algo anda mal en que tropas con rifles y bayonetas sean rechazadas constantemente por nativos armados con cuchillos. Los insurgentes tienen algunas armas, pero la mayoría de los soldados españoles heridos que se ven en las calles tienen heridas de arma blanca .

Guerra entre Filipinas y Estados Unidos

Los estadounidenses estuvieron expuestos por primera vez a Arnis durante la guerra entre Filipinas y Estados Unidos en eventos como la masacre de Balangiga , donde la mayor parte de una compañía estadounidense fue asesinada a machetazos o gravemente herida por guerrilleros armados con bolos en Balangiga, Samar Oriental  , y en batallas en Mindanao , donde un militar estadounidense fue decapitado por un guerrero Moro incluso después de vaciar su revólver calibre .38 Long Colt contra su oponente. Ese y eventos similares llevaron a la solicitud y el desarrollo de la pistola Colt M1911 y el cartucho .45 ACP por parte del Coronel John T. Thompson , Louis La Garde y John Browning , que tenía más poder de frenado. [64] [65]

Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial , muchos filipinos lucharon cuerpo a cuerpo contra los japoneses con sus espadas como guerrilleros o como unidades militares bajo el mando de la USAFFE como el Batallón Bolo (ahora conocido como División Tabak ).

Algunos de los grandes maestros que se sabe que utilizaron sus habilidades en la Segunda Guerra Mundial son Antonio Ilustrísimo , Benjamín Luna-Lema, Leo Girón, [66] [67] Teodoro "Doring" Saavedra , [68] los hermanos Eulogio y Cacoy Cañete , [ 69] Timoteo “Timor” Maranga, Sr, [70] Jesús Bayas [71] y Balbino Tortal Bonganciso . [72]

Desparramar

Grupo de seminario de Kali Stick en el centro Riseup Crossfit de Ben Poon, por Terry Lim , en Melbourne , Australia

Las artes no tenían sistemas tradicionales de clasificación ni cinturones, ya que se enseñaban de manera informal. Se decía que proclamar a un estudiante "maestro" se consideraba ridículo y virtualmente una sentencia de muerte, ya que el individuo sería desafiado a diestra y siniestra a duelos potencialmente letales por otros Arnisadores que buscaban hacerse un nombre. La clasificación de cinturones fue una incorporación reciente adoptada de las artes japonesas como el kárate y el judo , que se habían vuelto más populares entre los filipinos. Se agregaron para darle estructura a los sistemas y poder competir por la atención de los estudiantes.

En cuanto a su propagación fuera de Filipinas, el Arnis fue llevado a Hawái y California ya en la década de 1920 por trabajadores inmigrantes filipinos. [73] Su enseñanza se mantuvo estrictamente dentro de las comunidades filipinas hasta finales de la década de 1960, cuando maestros como Angel Cabales comenzaron a enseñarla a otros. Incluso entonces, los instructores que enseñaban a Arnis en las décadas de 1960 y 1970 eran a menudo reprendidos por sus mayores por enseñar públicamente una parte de su cultura que se había preservado mediante el secreto. La difusión de Arnis fue ayudada en Australia a través de los hermanos Jeff y Chris Traish, Richard Marlin y Terry Lim (fundador de la academia de artes marciales Loong Fu Pai), quien también tiene un cuarto Dan en la Federación Internacional de Artes Marciales de Filipinas.

En los últimos años ha aumentado el interés por Arnis por su utilidad a la hora de defenderse de cuchillos en encuentros callejeros. Como resultado, muchos sistemas de Arnis se han modificado en diversos grados para hacerlos más comercializables para una audiencia mundial. Por lo general, esto implica un mayor énfasis en bloquear, controlar y desarmar, centrándose principalmente en aspectos de autodefensa. Sin embargo, la mayoría de estilos siguen la filosofía de que la mejor defensa es un buen ataque . Los métodos de entrenamiento modernos tienden a restar importancia al juego de pies cuidadoso y a las posturas bajas, enfatizando el aprendizaje de técnicas en favor de tácticas más directas (y a menudo letales) diseñadas para terminar instantáneamente un encuentro.

En Filipinas, la propagación es más significativa debido a los esfuerzos de Richardson "Richard" Gialogo y Aniano "Jon" Lota, Jr. a través del Grupo de Trabajo sobre Deportes Escolares (TFSS) del Departamento de Educación (DepEd). Arnis conoció a algunos profesores de escuelas públicas y privadas en 1969, cuando Remy Presas enseñó su estilo personal de Arnis, al que llamó " Arnis moderno ". Enseñó su propio estilo a los estudiantes del Colegio Nacional de Educación Física (NCPE) cuando le dieron la oportunidad de enseñar allí. El estilo "Modern Arnis" no es sinónimo del concepto de Arnis moderno o contemporáneo, donde se ha convertido en un deporte en toda regla adoptado por el Departamento de Educación, aunque existen algunas similitudes. No hubo ningún programa formal para Arnis entre los años 1970 y 1980. Aunque algunas escuelas enseñaban Arnis, no eran oficiales ni estaban prescritas.

El registro histórico más antiguo fue el Memorando DECS No. 294 Serie de 1995 que implicó la Fase I del Programa de Desarrollo de Arnis. Este fue un esfuerzo conjunto del Departamento de Educación, Cultura y Deportes o DECS y la Oficina del entonces Senador Orlando "Orly" Mercado. quien asignó un presupuesto de su barril de cerdo para la implementación de un programa nacional Arnis. Se facultó a la Fiscalía del Senador Mercado para designar a los instructores Arnis para dicho programa.

La siguiente etapa fue la Fase II del Programa de Desarrollo de Arnis. Fue simplemente una continuación de la Fase I a través de la serie del Memorando No. 302 del DECS de 1997. El mismo grupo dirigió los seminarios; conocida como la Asociación Internacional Arnis (AAI). Los instructores de Arnis designados por el senador Mercado fueron llamados informalmente los "chicos de Mercado". Fueron el Sr. Jeremías V. Dela Cruz, Rodel Dagooc y otros que fueron alumnos directos del Sr. Remy Presas del estilo Arnis Moderno. En este memorando, se llevaron a cabo dos seminarios: del 6 al 11 de octubre de 1997 en la ciudad de Baguio y del 10 al 15 de noviembre de 1997 en la ciudad de General Santos. Sin embargo, el desarrollo del módulo Arnis no prosperó. También fue durante este tiempo cuando la Oficina de Educación Física y Deportes Escolares (BPESS) desarrolló el primer video instructivo de Arnis titulado "Dynamic Arnis". Este video presentó a los hermanos Gialogo: Richardson y Ryan Gialogo, alumnos directos de Jeremias V. Dela Cruz.

Sin embargo, el programa nacional Arnis del senador Orly Mercado y DECS murió de muerte natural. Sólo después de nueve años Arnis encontró su camino de regreso al Departamento de Educación (anteriormente conocido como Departamento de Educación, Cultura y Deportes o DECS). El 5 de febrero de 2004, el Grupo de Trabajo sobre Deportes Escolares (TFSS) del Departamento de Educación (DepEd), la nueva agencia después de la extinta BPESS, se reunió con la Asociación Nacional de Deportes (NSA) para Arnis en una audiencia en el Senado. El Titular del TFSS fue el Coordinador Nacional Sr. Feliciano N. Toledo II, considerado el "Padre de Arnis" en el Departamento de Educación. Se reunió con los altos funcionarios de la NSA en ese momento; sin embargo, no pasó nada.

No fue hasta 2006 cuando el Grupo de Trabajo sobre Deportes Escolares tuvo un nuevo programa para Arnis. La "Capacitación Nacional de Entrenadores en Arnis y Deportes de Danza", patrocinada por el Grupo de Trabajo sobre Deportes Escolares del Departamento de Educación (DepEd), se llevó a cabo en el Teacher's Camp, ciudad de Baguio, del 13 al 17 de marzo de 2006 y fue dirigida por dos de los mejores Figuras de gran calibre en la comunidad de Arnis: el Sr. Aniano Lota, Jr. y el Sr. Richardson Gialogo, entonces Secretario General y vicepresidente respectivamente de la Asociación Nacional de Deportes de Arnis. Y este fue el comienzo del Arnis moderno, contemporáneo y prevaleciente en el Departamento de Educación.

En apenas dos meses, Arnis pasó a formar parte de los Palarong Pambansa (Juegos Nacionales) como deporte de demostración. El Palarong Pambansa 2006 se celebró en la ciudad de Naga, región de Bicol, y participaron nueve de las diecisiete regiones de Filipinas. Los Seminarios Arnis nacionales, regionales y provinciales fueron realizados por el tándem formado por el Sr. Aniano Lota, Jr. y el Sr. Richardson Gialogo de 2006 a 2007 en coordinación con el Coordinador Nacional del TFSS, Sr. Feliciano "Len" Toledo, y con el financiero y Apoyo logístico del Departamento de Educación. En 2007, Arnis ya era un evento habitual en Palarong Pambansa con la participación de las diecisiete regiones. Se jugaron cinco divisiones de peso en el Evento Full-contact y cuatro categorías en el Evento Anyo (Formas), que pasaron a formar parte del medallero oficial de los participantes. Esto se llevó a cabo en Coronadal en Mindanao.

Los seminarios de Arnis continuaron a nivel nacional, regional y provincial. Todos ellos fueron dirigidos por el tándem del Sr. Aniano Lota, Jr. y el Sr. Richardson Gialogo, ahora ambos consultores de Arnis y profesores oficiales del Grupo de Trabajo sobre Deportes Escolares del Departamento de Educación. En 2008, Arnis se jugó en el Palarong Pambansa una y otra vez, con la participación de las diecisiete regiones. Se jugaron los nueve eventos. Esto se llevó a cabo en la ciudad de Puerto Princesa, Palawan.

Además de los seminarios de Acreditación y Arbitraje Deportivo, continuaron los seminarios de entrenamiento y entrenamiento de habilidades a nivel nacional, regional y provincial. También se acogieron con agrado las solicitudes de ciudades e incluso distritos. La "evangelización" de Arnis continuó y tanto Gialogo como Lota tuvieron cuidado de no enseñar sus estilos personales. Ambos enseñaban en forma "genérica" ​​y se centraban en las reglas de los deportes promulgadas por el Departamento de Educación.

En 2009, las niñas de secundaria (niñas de secundaria) finalmente fueron incluidas en Palarong Pambansa y nuevamente participaron las diecisiete regiones. De los equipos originales de cinco miembros, el número se duplicó con la inclusión de las chicas. El número de medallas también se duplicó de nueve a dieciocho. El Palarong Pambansa de 2009 se celebró en Tacloban, Leyte en Visayas.

En 2009, del 5 al 8 de octubre de 2009 se llevó a cabo en Teacher's Camp, ciudad de Baguio, el "Taller de redacción de la revisión de la prueba de aptitud física y el desarrollo de competencias de aprendizaje en Arnis y tiro con arco". terminado y los redactores del plan de estudios fueron el Sr. Richardson Gialogo y el Sr. Aniano Lota, Jr.

El Palarong Pambansa 2010 se celebró en Tarlac, Luzón. Nuevamente, tanto chicos como chicas de secundaria compitieron en las dieciocho categorías. Fue aquí donde la Asociación Arnis de Filipinas o DEAAP del Departamento de Educación celebró sus primeras elecciones nacionales.

En el Palarong Pambansa de 2011, se unieron estudiantes de primaria. [ cita necesaria ]

Duelos

Una de las prácticas más importantes en el Arnis clásico era el duelo, sin ningún tipo de protección. Los combates iban precedidos de peleas de gallos y podían celebrarse en cualquier espacio abierto, a veces en un recinto especialmente construido. Los arnisadores creen que esta tradición es anterior al período colonial, y señalan como evidencia prácticas similares de combates de kickboxing en Indochina continental. Los registros españoles hablan de zonas de duelo en las que se celebraban peleas de gallos. Los fundadores de la mayoría de los sistemas populares de Arnis fueron duelistas famosos y circulan leyendas sobre cuántos oponentes mataron. Hoy en día, en las zonas rurales de Filipinas, los combates modernos de Arnis todavía se celebran en arenas de duelo. En las ciudades más grandes, a veces se llevan a cabo recreaciones de duelos en los parques junto a las salas de entrenamiento locales de Arnis. Estas demostraciones no están coreografiadas de antemano pero tampoco son competiciones de full contact.

En los tiempos modernos, los duelos públicos con cuchillos se han considerado ilegales en Filipinas debido al alto potencial de lesiones graves o la muerte. Todavía se producen duelos con palos vivos y protección mínima durante las fiestas de barrio en algunos pueblos como en Paete en Laguna .

Organización

Hay dos tipos principales de Arnis que se practican como deporte. El sistema más común utilizado internacionalmente es el de la WEKAF ( Federación Mundial de Eskrima Kali Arnis ), establecida en 1989. El sistema anterior Arnis Filipinas [74] (ARPI), establecido en 1986, se utilizó de manera más destacada durante los Juegos del Sudeste Asiático de 2005 .

Armas

Los estudiantes de Arnis comienzan su instrucción aprendiendo a luchar con armas y solo avanzan al entrenamiento con las manos vacías una vez que dominan suficientemente las técnicas del palo y el cuchillo. Esto contrasta con la mayoría de las otras artes marciales asiáticas conocidas , pero se justifica por el principio de que los movimientos con las manos desnudas se adquieren de forma natural mediante los mismos ejercicios que las técnicas con armas, lo que hace que la memoria muscular sea un aspecto importante de la enseñanza. También se basa en el hecho obvio de que una persona armada y entrenada tiene ventaja sobre una persona entrenada desarmada, y sirve para condicionar a los estudiantes a luchar contra agresores armados. La mayoría de los sistemas de Arnis aplican un único conjunto de técnicas para el palo, el cuchillo y las manos vacías, un concepto a veces denominado agrupación de movimientos. Dado que el arma se ve simplemente como una extensión del cuerpo, se utilizan los mismos ángulos y juego de pies con o sin arma. La razón de esto probablemente sea histórica, porque los guerreros tribales iban armados a la batalla y sólo recurrían a la lucha con las manos desnudas después de perder sus armas. Muchos sistemas comienzan el entrenamiento con dos armas, ya sea un par de palos o un palo y un cuchillo de madera. Estos estilos enfatizan mantener ambas manos ocupadas y nunca moverlas en la misma dirección, y entrenan a los practicantes para que se vuelvan ambidiestros. Por ejemplo, un palo puede golpear la cabeza mientras el otro golpea el brazo. Este entrenamiento desarrolla la capacidad de utilizar ambas extremidades de forma independiente, una habilidad valiosa, incluso cuando se trabaja con una sola arma.

Un concepto central y una característica distintiva de las artes marciales filipinas es la Mano Viva . Incluso cuando un practicante empuña solo un arma, la mano adicional se usa para controlar, atrapar o desarmar el arma de un oponente y para ayudar a bloquear, bloquear las articulaciones y manipular al oponente u otros movimientos simultáneos como la destrucción del bíceps con la mano viva .

bastón

Un par de bastones de ratán.

El arma más básica y común en Arnis es el bastón o yantok . Por lo general, se construyen con ratán , un tallo económico de un tipo de enredadera del sudeste asiático . Duro y duradero pero liviano, se tritura solo bajo el peor abuso y no se astilla como la madera, lo que lo convierte en una herramienta de entrenamiento más segura. Este aspecto lo hace útil en la defensa contra espadas. Kamagong (madera de hierro o ébano) y bahi (corazón de palma) a veces se utilizan después de carbonizarse y endurecerse. Sin embargo, estas maderas duras generalmente no se usan para el combate, ya que son lo suficientemente densas como para causar lesiones graves, pero el combate tradicional no incluye el contacto entre el arma y el cuerpo. Los participantes tienen la habilidad suficiente para parar y contraatacar, mostrando respeto al no golpear intencionalmente al compañero de entrenamiento. En los tiempos modernos, muchos practicantes de Arnis también han llegado a usar protección para la cabeza y las manos mientras entrenan con palos de ratán, o usan bastones acolchados. Algunas escuelas modernas también utilizan palos hechos de aluminio u otros metales, o plásticos modernos de alto impacto.

Armas de impacto

armas blancas

Bolos tradicionales de las islas Visayas ( ginunting a la izquierda y tres talibongs ).

Baraw es un término cebuano usado en eskrima que significa cuchillo o daga. El término Baraw se usa más comúnmente en la isla de Cebú en la región de Visayan, mientras que otras islas y regiones usan más comúnmente el término Daga , pero ambos términos suelen ser intercambiables dentro de la comunidad de artes marciales filipinas.

Los términos Baraw y Daga se pueden usar como Solo Baraw o Solo Daga asociados con sistemas de defensa y lucha con un solo cuchillo, Doble Baraw o Doble Daga asociados con los sistemas de lucha con doble cuchillo o incluso con una combinación de armas largas y cortas, por ejemplo, palo y daga. sistemas de lucha Olisi Baraw o sistemas de lucha con espada y daga Espada y Daga .

Armas flexibles

Sistema de clasificación y calificación

Los profesionales deben ajustarse a criterios basados ​​en el número de años de formación y el nivel de competencia en habilidades técnicas. El comité de promoción de rango examina a los practicantes para determinar su rango en el sistema de calificación.

Aspectos técnicos

Rangos

La mayoría de los sistemas reconocen que la naturaleza técnica del combate cambia drásticamente a medida que cambia la distancia entre los oponentes y, en general, clasifican los rangos en al menos tres categorías. Cada rango tiene sus técnicas y juego de pies característicos. Por supuesto, algunos sistemas ponen más énfasis en ciertos rangos que otros, pero casi todos reconocen que poder trabajar y controlar cualquier rango es esencial. El estilo Balintawak, por ejemplo, utiliza técnicas de lucha de largo, medio y corto alcance, pero se centra en el corto alcance.

Para controlar el alcance, y para muchos otros fines, es esencial un buen juego de pies. La mayoría de los sistemas de eskrima explican su juego de pies en términos de triángulos: normalmente, cuando se mueve en cualquier dirección, dos pies ocupan dos esquinas del triángulo y el paso es hasta la tercera esquina, de modo que ninguna pierna cruza a la otra en ningún momento. La forma y el tamaño del triángulo deben adaptarse a la situación particular. El estilo de juego de pies y la posición de pie varían mucho de una escuela a otra y de un practicante a otro. Para una escuela muy tradicional, consciente de las necesidades del campo de batalla, las posturas suelen ser muy bajas, a menudo con una rodilla en el suelo, y el juego de pies es complejo e implica muchos pasos cruzados cuidadosos para permitir a los practicantes enfrentarse a múltiples oponentes. Los estilos Villabrille y San Miguel suelen enseñarse de esta forma. Los sistemas que se han adaptado a duelos o partidos deportivos emplean generalmente un juego de pies más sencillo, centrándose en un único oponente. Las escuelas norteamericanas tienden a utilizar posturas mucho más erguidas, ya que esto ejerce menos presión sobre las piernas, pero hay algunas excepciones.

Muchos sistemas, incluido el sistema Inosanto/Lacosta de escrima/kali, reconocen y enseñan 3 rangos básicos: largo alcance (largo), mediano alcance (medio) y corto alcance (corto). El largo alcance generalmente se define como ser capaz de golpear la mano principal/del arma del oponente solo con tu arma/palo. El rango medio es donde puedes golpear el cuerpo/cabeza del oponente con tu arma/palo mientras también revisas/monitoreas la mano delantera del oponente con tu mano trasera/viva. Y el rango corto es cuando puedes golpear el cuerpo/cabeza del oponente con tu mano trasera/viva o puedes golpear la cabeza/cuerpo del oponente con la empuñadura/punyo del arma/palo. Algunos estilos o sistemas también pueden definir un rango más cercano para los codos a la cabeza o el cuerpo, o para el agarre.

Huelgas

Muchos sistemas filipinos se centran en defenderse y/o reaccionar ante ángulos de ataque en lugar de ataques concretos. La teoría detrás de esto es que prácticamente todos los tipos de ataques cuerpo a cuerpo (con las manos desnudas o con un arma) golpean o alcanzan a un combatiente a través de estos ángulos de ataque y el razonamiento es que es más eficiente aprender a defenderse contra diferentes ángulos de ataque. atacar en lugar de aprender a defenderse contra estilos particulares, técnicas particulares o armas particulares. Por ejemplo, la técnica para defenderse de un ángulo de ataque que viene desde la derecha es muy similar ya sea que el atacante use los puños desnudos, un cuchillo, una espada o una lanza.

Los estilos más antiguos daban un nombre a cada ángulo, pero los sistemas más recientes tienden a simplemente numerarlos. Muchos sistemas tienen doce ángulos estándar, aunque algunos tienen tan solo 5 y otros hasta 72. Aunque los ángulos exactos, el orden en el que están numerados y la forma en que el jugador ejecuta los movimientos varían de un sistema a otro, la mayoría se basan en la cosmología filipina. Estos ángulos estándar describen ejercicios. Para ayudar a la memorización, el jugador suele practicar una serie estándar de golpes desde estos ángulos, llamada abecedario (alfabeto en español). Estos son golpes de principiante o el "ABC" de Arnis.

Si bien la mayoría de los sistemas incorporan un sistema de numeración para los ángulos de ataque , no todos usan el mismo sistema de numeración, así que siempre obtenga una aclaración antes de entrenar en un nuevo sistema o estilo. Además, si bien los ángulos están numerados para facilitar la discusión, los números generalmente no definen cómo se lanza el ataque. Es decir, normalmente (excluyendo las estocadas), un ángulo n.º 1 significa un ataque que comienza en el lado derecho del practicante y desciende aproximadamente a 45° de derecha a izquierda. Pero no importa si esto se hace con la mano derecha o izquierda (derecha o revés) o si el golpe continúa a través del objetivo o regresa por la misma línea.

Algunos ángulos de ataque y algunos golpes tienen nombres característicos:

Muchas técnicas de Arnis tienen nombres en español, porque el español era la lengua franca hablada durante la época colonial entre los nativos, que hablaban más de 170 idiomas en 7.600 islas.

Las técnicas de Arnis generalmente se basan en la suposición de que tanto el estudiante como el oponente están muy entrenados y bien preparados. Así, Arnis tiende a favorecer la extrema precaución, considerando siempre la posibilidad de una técnica fallida o un cuchillo inesperado. Por otro lado, se supone que el practicante es capaz de realizar golpes rápidos y precisos.

El principio general es que se debe destruir la capacidad de ataque de un oponente en lugar de intentar herirlo y convencerlo de que se detenga. Por lo tanto, muchos golpes están dirigidos a las manos y los brazos, con la esperanza de romper la mano que sostiene el arma o cortar los nervios y tendones que la controlan (el concepto de "quitarle los colmillos a la serpiente"). También son importantes los golpes en los ojos y las piernas. Esto se resume en una mnemónica popular: "El palo busca hueso, la hoja busca carne".

Mano Mano

Mano Mano es el componente de manos vacías de las artes marciales filipinas , particularmente Arnis. El término se traduce como "manos" o "mano-[a]-mano" y proviene del español mano ("mano"). También se le conoce como suntukan o panununtukan en Luzón y pangamot en las Visayas , así como De Cadena , Cadena de Mano o Arnis de Mano en algunos sistemas FMA. Los colonos americanos se refirieron a él como "judo de combate" o "boxeo filipino".

Los movimientos mano mano incluyen patadas , puñetazos , bloqueos, lanzamientos y dumog (agarre). Los artistas marciales filipinos consideran las manos vacías como una arma más, y todos los movimientos de Mano Mano se basan directamente en técnicas con armas. En Arnis, las armas se ven como extensiones del cuerpo, por lo que entrenar con armas conduce naturalmente a la competencia en el combate con las manos desnudas. Por esta razón, Mano Mano a menudo se enseña en grados superiores después de dominar el entrenamiento con armas, ya que se espera que los estudiantes avanzados puedan aplicar la experiencia con armas a la lucha sin armas. Sin embargo, este no siempre es el caso, ya que algunos sistemas de Arnis comienzan con (y a veces solo consisten en) peleas con manos vacías.

Algunos maestros notables de Mano Mano incluyen:

Pateando

Paninipa , Pagsipa , Pananadiyak , Pagtadiyak y Sikaran (todos términos para "patear" en diversas regiones, dialectos y estilos) son componentes de la eskrima que se centran en las rodillas, los tropezones, las patadas bajas y los pisotones. Pananjakman también es un término utilizado en los sistemas FMA occidentales y desarrollados por filipino-estadounidenses , generalmente refiriéndose al sistema del linaje de mezcla de Lucky Lucaylucay, Floro Villabrille y Dan Inosanto . Excepto por el estilo distintivo de Sikaran del área de Baras de la provincia de Rizal , que también usa patadas altas, las patadas como arte separado nunca se enseñan por sí solas en Filipinas, y esta práctica solo se realiza en Occidente con Pananjakman . Pananjakman generalmente se enseña junto con Panantukan .

Paninipa puede considerarse como el estudio de los músculos y huesos de las piernas y cómo están conectados, con el objetivo de infligir dolor o romper o dislocar los huesos. La mayoría de las técnicas de golpe implican aplicar presión para doblar las áreas objetivo de manera antinatural con el fin de dañarlas o romperlas. Dicha presión se puede aplicar en forma de un golpe en el talón, una patada en el dedo del pie, un pisotón o un rodillazo. Los objetivos incluyen la ingle, los muslos, las rodillas, las espinillas, los tobillos, los pies y los dedos de los pies. La parte superior del cuerpo se usa sólo para maniobras defensivas, lo que hace que el pananadiyak sea ideal para cuando los combatientes están involucrados en un clinch. Cuando se usan de manera efectiva, los golpes pueden derribar a un oponente o poner fin a un altercado dejándolo demasiado débil para mantenerse en pie.

Las técnicas fundamentales incluyen patear o aplastar el tobillo para forzarlo a acercarse o alejarse del pie opuesto (supinación o pronación severa, respectivamente), pisar con el talón la parte superior del pie donde se une con la parte inferior de la pierna para romper o aplastar los numerosos huesos o alterar de otro modo el equilibrio del oponente, y aplastar la rodilla del oponente desde un lado para romperla (con una supinación y pronación severas como resultado deseado).

Taladros

Ejercicios con Kali Stick durante el seminario en el centro Riseup Crossfit de Ben Poon por Terry Lim en Melbourne, Australia

Varias clases de ejercicios, como sombrada , contrada , sinawali , hubud-lubud y sequidas , inicialmente presentadas al público como un conjunto de ejercicios organizados por la escuela de Inosanto, están expresamente diseñadas para permitir a los compañeros moverse rápidamente y experimentar con variaciones sin perder el equilibrio. seguro. Por ejemplo, en un ejercicio sumbrada , un compañero alimenta un ataque, que el otro contraataca, desembocando en un contraataque, que luego es contrarrestado, desembocando en un contraataque, y así sucesivamente. El hubud-lubud o hubad-lubad de Doce Pares se utiliza frecuentemente como una especie de ejercicio "generador", donde uno se ve obligado a actuar y pensar rápido. Inicialmente, los estudiantes aprenden una serie específica de ataques, contraataques y contraataques. A medida que avanzan, pueden agregar variaciones menores, cambiar el juego de pies o cambiar a ataques completamente diferentes; eventualmente, el ejercicio se vuelve casi completamente libre. Palakaw, del estilo Balintawak, son movimientos defensivos y ofensivos aleatorios y sin coreografía. Palakaw en cebuano significa un recorrido o ensayo de los diferentes ángulos de ataque y defensas. Pueden conocerse como corridas , o golpes sin ningún orden ni patrón. Los desarmamientos, derribos y otras técnicas generalmente interrumpen el flujo de dicho ejercicio, pero generalmente se inician a partir de una secuencia de movimientos para obligar al estudiante a adaptarse a una variedad de situaciones. Una práctica común es comenzar un simulacro con cada estudiante armado con dos armas. Una vez que el ejercicio fluye, si un estudiante ve una oportunidad de desarmar a su oponente, lo hace, pero el ejercicio continúa hasta que ambos estudiantes se quedan con las manos vacías. Algunos ejercicios utilizan solo un arma por pareja, y los compañeros se turnan para desarmarse mutuamente. Los ejercicios de Seguidas , tomados del sistema de San Miguel, son conjuntos de patrones de golpe y movimiento que generalmente involucran palo y daga.

El ritmo, si bien es una parte esencial de los ejercicios de eskrima, se enfatiza más en los Estados Unidos y Europa, donde un ritmo regular sirve de guía para que los estudiantes lo sigan. Para garantizar la seguridad, los participantes realizan la mayoría de los ejercicios a un ritmo constante, que aumentan a medida que avanzan. El ritmo, junto con la vestimenta del sur filipino de chaleco y pantalones con fajines, se confunde comúnmente con algún tipo de tradición cuando se practica eskrima en Filipinas, tal vez derivada incorrectamente de danzas tradicionales basadas en ritmos o un intento de agregar un sentido étnico. La Eskrima se suele practicar en Filipinas sin ritmo, fuera de ritmo o fuera de ritmo. La diversidad de las artes marciales filipinas significa que no existe un uniforme estándar oficialmente establecido en eskrima.

la mano viva

La mano viva (o mano viva) es la mano opuesta del practicante que no contiene el arma principal. El uso intensivo de la mano viva es un concepto importante y un sello distintivo de la eskrima. Incluso (o especialmente) cuando está vacía, los practicantes de eskrima pueden utilizar la mano viva como arma complementaria . A diferencia de la mayoría de los sistemas de armas, como la esgrima , donde la mano izquierda está oculta y no se usa para evitar que sea golpeada, la eskrima usa activamente la mano viva para atrapar, bloquear, sostener bloques de armas, comprobar, desarmar, golpear y controlar al oponente.

El uso de la mano viva es uno de los ejemplos más evidentes de cómo el método de Eskrima de comenzar con el entrenamiento con armas conduce a técnicas efectivas de mano vacía. Debido al acondicionamiento de la memoria muscular del arma ambidiestra Doble Bastón (armas dobles) o Espada y Daga (espada y daga de parada ), a los practicantes de Eskrima les resulta fácil usar activamente la mano izquierda una vez que pasan de usarla con un arma a una mano vacía.

bastón doble

Doble baston , y menos frecuentemente doble olisi , son nombres comunes para un grupo de técnicas que involucran dos palos. El arte es más conocido en todo el mundo como Sinawali , que significa "tejer". El término Sinawali proviene de una estera llamada sawali que se usa comúnmente en las cabañas tribales Nipa. Se compone de piezas tejidas de hoja de palma y se utiliza tanto para suelos como para paredes.

Esta técnica requiere que el usuario utilice armas izquierda y derecha de manera igual; Se utilizan muchos ejercicios de coordinación para ayudar al practicante a ser más ambidiestro. Es la sección del arte que se enseña principalmente en los niveles intermedios y superiores y se considera una de las áreas de aprendizaje más importantes en el arte.

Sinawali

Practicando la actividad Sinawali en el seminario Arnis impartido por Terry Lim en la Academia de Defensa Esencial de Marcos Dorta en Melbourne, Australia

Sinawali se refiere a la actividad de "tejer", tal como se aplica Eskrima con referencia a un conjunto de ejercicios de dos personas y dos armas. El término proviene de " Sawali ", el material tejido que normalmente forma las paredes de las chozas de nipa .

Los ejercicios de Sinawali brindan a los practicantes de eskrima habilidades y movimientos básicos relevantes para un método de respuesta y bloqueo con dos armas llamado Doblete . El entrenamiento Sinawali a menudo se presenta a los principiantes para ayudarlos a desarrollar ciertas habilidades fundamentales, que incluyen: posicionamiento del cuerpo y distancia en relación con un oponente, rotación del cuerpo y el radio de giro adecuado, reconocimiento del centro de gravedad, coordinación ojo-mano, percepción del objetivo. y reconocimiento, mayor ambidestreza, reconocimiento y ejecución de estructuras rítmicas para el movimiento de la parte superior del cuerpo y desarrollos musculares importantes para el arte, especialmente las regiones de la muñeca y el antebrazo. Ayuda a enseñarle al eskrimador novato el posicionamiento adecuado mientras balancea un arma.

Entrenamiento cruzado

Seminario de Kali Stick impartido por Terry Lim en la Academia de Defensa Esencial de Jiu Jitsu de combate de Marcos Dorta en Melbourne, Australia

Las comunidades china y malaya de Filipinas han practicado eskrima junto con Kuntaw y Silat durante siglos, hasta el punto de que muchos norteamericanos creen erróneamente que el silat se originó en Filipinas.

Algunos de los estilos modernos, particularmente doce pares y Modern Arnis , contienen algunos elementos de las artes marciales japonesas , como bloqueos de articulaciones, lanzamientos, bloqueos, golpes y trabajo de base, tomados de: Jujutsu , Judo , Aikido y Karate , ya que algunos de los fundadores obtuvieron el negro. Grados Dan de cinturón en algunos de estos sistemas. Algunos estilos de eskrima son complementarios del Wing Chun chino debido al condicionamiento del sistema nervioso y la mecánica corporal al golpear, girar o balancear palos.

En los países occidentales, es común practicar eskrima junto con otras artes marciales, particularmente Wing Chun , Jeet Kune Do y Silat. Como resultado, existe cierta confusión entre estilos, sistemas y linaje, porque algunas personas se entrenan sin dar el debido crédito a los fundadores o principios de sus artes. Por ejemplo, el entrenamiento cruzado de Kenpo y Kajukenbo estadounidense se remonta a las interacciones entre inmigrantes chinos, japoneses y filipinos en el Hawaii territorial/preestatal y, en menor medida, en otras partes de los Estados Unidos. En Estados Unidos, el entrenamiento cruzado entre Eskrima y Jeet Kune Do Concepts, dirigido por Dan Inosanto de la Academia Inosanto en Marina del Rey, California, se basa en la máxima "Absorbe lo útil, rechaza lo inútil".

Los defensores de dicha formación dicen que las artes son muy similares en muchos aspectos y se complementan bien entre sí. Se ha vuelto comercializable ofrecer clases de eskrima en otros estudios de artes marciales asiáticas tradicionales en Estados Unidos, pero algunos practicantes de otros estilos de eskrima a menudo descartan estas lecciones como versiones degradadas de métodos de entrenamiento originales.

Estilos y practicantes notables

En la cultura popular

Ver también

Referencias

  1. ^ Perry Gil S. Mallari (28 de noviembre de 2011). "Bruce Lee y Escrima". Pulso FMA. Archivado desde el original el 4 de enero de 2018 . Consultado el 11 de agosto de 2015 .
  2. ^ León Mangubat (22 de noviembre de 2020). "Para ayudar a afrontar los dos episodios de COVID-19, Migz Zubiri recurrió a arnis". Spin.ph. _ Consultado el 31 de mayo de 2022 .
  3. ^ Pangilinan, Leon Jr. (3 de octubre de 2014). "En foco: 9 datos que quizás no conozca sobre los símbolos nacionales filipinos". Comisión Nacional para la Cultura y las Artes . Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2016 . Consultado el 8 de enero de 2019 .
  4. ^ "Consultar las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial y el Registro de buenas prácticas de salvaguardia". UNESCO .
  5. ^ Wiley, Mark V. (2000). Artes de lucha filipinas: teoría y práctica . Publicación de Tuttle . págs. 1-15. ISBN 0-86568-180-5.
  6. Édgar Sulite . Los secretos de Arnis .[ página necesaria ]
  7. Santos de la Paz, Francisco (1712). Ilustración de la Destreza Indiana. pag. 167.
  8. ^ "Historia de las artes marciales filipinas". Seasite.niu.edu . Archivado desde el original el 25 de julio de 2011 . Consultado el 11 de noviembre de 2009 .
  9. ^ "Guerreros Eskrima - Worcestershire". Warriorseskrima.com . Archivado desde el original el 19 de mayo de 2009 . Consultado el 11 de noviembre de 2009 .
  10. ^ Lorenz Lasco (2011). "Kalis: el arte de lucha precolonial de Filipinas". Revista Dalumat.
  11. ^ Perry Gil Mallari (10 de mayo de 2011). "Etimología como base del uso del término Kali". Pulso FMA. Archivado desde el original el 19 de agosto de 2017 . Consultado el 5 de julio de 2015 .
  12. ^ Carro, Andrés (1849). Vocabulario de la lengua ilocana. pag. 75.
  13. ^ Bugarín, José; Rodríguez, Ramón (1854). Diccionario Ybanag-Español.
  14. ^ ab Bergaño, p. Diego (1732). Vocabulario de la lengua Pampanga en Romance. pag. 73.
  15. ^ ab de San Buenaventura, p. Pedro (1613). Vocabulario de la Lengua Tagala. Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2019 . Consultado el 30 de noviembre de 2015 a través de Sb.tagalogstudies.org.
  16. ^ de Marcos, Lisboa (1865). Vocabulario de la lengua bicol.
  17. ^ de la Rosa, Sánchez (1914). Diccionario español-bisaya para las provincias de Sámar y Leyte.
  18. ^ de Méntrida, Alonso (1841). Diccionario de la lengua Bisaya Hiligueina y Haraya de la Isla de Panay .
  19. ^ Pigafetta, Antonio (1525). Primo viaggio intorno al mondo.
  20. ^ de la Encarnación, p. Juan Felis (1866). Diccionario Español-Bisaya.
  21. ^ Juanmartí, P. Jacinto (1892). Diccionario Moro-Maguindanao-Español. Manila : Tipografía "Amigos del país" . Consultado el 10 de febrero de 2019 .
  22. ^ Instituto Nacional del Audiovisual. "Arnis à Patling". Ina.fr. _ Consultado el 15 de marzo de 2015 .
  23. ^ Remy Presas , 1974, Arnis moderno , págs. 10-12, ISBN 971-08-6041-0
  24. ^ Nepangue, Ned R.; Macachor, Celestino C. (2007). Cebuano Eskrima: más allá del mito . Clinton. ISBN 978-1-4257-4621-6.
  25. Ramírez y Giraudier (1867). "Diccionario español-ibanag o sea Tesauro Hispano- Cagayán sacado de los manuscritos antiguos". pag. 223.
  26. ^ Blair, Emma (1906). Las Islas Filipinas, 1493–1898. vol. 4. Compañía Arthur H. Clark.
  27. ^ Mark V. Wiley (1997). Cultura marcial filipina . Publicación de Tuttle. ISBN 0-8048-2088-0
  28. ^ Sam Buot (1991-2009) 'Eskrima-Arnis, artes marciales de Filipinas.
  29. ^ Donn F. Draeger y Robert W. Smith (1969). Artes de lucha asiáticas integrales . ISBN 978-0-87011-436-6.
  30. ^ "La muerte de Magallanes, 1521". Testigo presencial de History.com.
  31. ^ ab Pigafetta, Antonio (1969) [1524]. "Primer viaje alrededor del mundo". Traducido por JA Robertson. Manila: Gremio del Libro Filipiniana. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  32. El ex sultán de Malaca decidió retomar su ciudad de manos de los portugueses con una flota de barcos de Lusung en 1525 d.C. FUENTE: Barros, Joao de, Decada terciera de Asia de Ioano de Barros dos feitos que os Portugueses fezarao no descubrimiento dos mares e terras de Oriente [1628], Lisboa, 1777, cortesía de William Henry Scott, Barangay: Sixteenth-Century Philippine Culture y Sociedad, Quezon City: Ateneo de Manila University Press, 1994, página 194.
  33. ^ Bayao, Bras, Carta al rey fechada en Goa el 1 de noviembre de 1540, Archivo Nacional de Torre de Tombo: Corpo Cronologico, parte 1, maco 68, doc. 63, cortesía de William Henry Scott, Barangay: Sixteenth-Century Philippine Culture and Society, Quezon City: Ateneo de Manila University Press, 1994, página 194.
  34. ^ "La búsqueda del clan del dragón y el pájaro; La edad de oro (Volumen III)" -Lungshanoid (Glosario) - Por Paul Kekai Manansala
  35. ^ Pinto, Fernão Mendes (1989) [1578]. “Los Viajes de Mendes Pinto” (Documento). Traducido por Rebecca Catz. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
  36. ^ Turnbull, CM (1977). Una historia de Singapur: 1819-1975 . Kuala Lumpur: Oxford University Press. ISBN 0-19-580354-X.
  37. ^ The Mediterranean Connection por William Henry Scott Página 138 (Publicado por: Universidad Ateneo de Manila) Tomado de "Traducido en Teixera, The Portuguese Missions, p. 166".
  38. «En 1637 la fuerza militar mantenida en las islas estaba compuesta por mil setecientos dos españoles y ciento cuarenta indios.» ~ Memorial de D. Juan Grau y Monfalcon, Procurador General de las Islas Filipinas, Docs. Inéditos del Archivo de Indias, vi, p. 425. "En 1787, la guarnición de Manila estaba formada por un regimiento de mexicanos compuesto por mil trescientos hombres, dos compañías de artillería de ochenta hombres cada una, tres compañías de caballería de cincuenta hombres cada una " . La Pérouse, ii, p. 368.
  39. ^ "LIBRO SEGUNDO DE LA SEGUNDA PARTE DE LAS CONQUISTAS DE LAS ISLAS FILIPINAS, Y CRÓNICA DE LOS RELIGIOSOS DE NUESTRO PADRE SAN AGUSTÍN" (Historia de la ciudad de Zamboanga) "Él (Gobernador Don Sebastían Hurtado de Corcuera) trajo un gran refuerzo de soldados , muchos de ellos del Perú , pues desde aquel reino hacía su viaje a Acapulco ."
  40. ^ ab "Ciudad de Dios - Revista agustiniana dedicada al Santo Obispo de Hipona en su admirable conversión á la fe". XI . Valladolid: Colegio de Agustinos Filipinos. 1886. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  41. ^ Perry Gil S. Mallari (5 de julio de 2014). “MACABEBES como GUERREROS y MERCENARIOS”. Los tiempos de Manila .
  42. ^ de Viana, Augusto V. (junio de 2005). «Los Pampangos en la Misión Mariana 1668-1684» (PDF) . Revista Micronesia de Humanidades y Ciencias Sociales . Instituto Histórico Nacional , Manila: Universidad Charles Sturt , Australia. 4 (1, Edición de la temporada seca). Archivado (PDF) desde el original el 14 de mayo de 2006.
  43. ^ J. Christoph Amberger (8 de diciembre de 2008). "Eskrima, estoque español y el continente perdido de Mu".
  44. ^ Sistema de combate Lapulapu Viñas Arnis Huck (8 de diciembre de 2010). "Entrenamiento de Yasay Sable". YouTube. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2021.
  45. ^ "?". Luchas reales . 21 de febrero de 2008. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2008 . Consultado el 1 de diciembre de 2015 .
  46. ^ Nepangue y Macachor, Cebuano Eskrima, 67-78.
  47. ^ "sakuting". YouTube . Consultado el 15 de marzo de 2015 .
  48. ^ Wiley, Mark V. (1997). Cultura marcial filipina . Vermont: Tuttle Publishing. ISBN 0-8048-2088-0.
  49. ^ Perry Gil S. Mallari (14 de julio de 2009). "La perdurable cultura del cuchillo en Filipinas". Pulso FMA. Archivado desde el original el 14 de abril de 2018 . Consultado el 18 de abril de 2014 .
  50. ^ Perry Gil S. Mallari (8 de junio de 2010). "La cultura filipina Blade y la llegada de las armas de fuego". Pulso FMA. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2017 . Consultado el 20 de abril de 2014 .
  51. ^ Daniel McNicoll. "Documental Reclamando el Blade". Películas de Galacia.
  52. ^ Isagani Gabriel Jr (16 de abril de 2012). "El gerente general Henry Espera habla sobre cómo comenzó con Kali". YouTube. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2021.
  53. ^ Francesca K. Remengesau, Dirk Anthony Ballendorf. "Del alma a la somnelencia: la Asociación Comunitaria de Palau de Guam, 1948 a 1997" (PDF) . Revista Micronesia de Humanidades y Ciencias Sociales. Archivado (PDF) desde el original el 8 de septiembre de 2007.
  54. ^ Nigel Gooding, Participación filipina en la campaña franco-española en Indochina , consultado el 4 de julio de 2008
  55. ^ Caleb Carr, El soldado diablo: la historia de Frederick Townsend Ward, Nueva York: Random House, 1992, p. 91.
  56. ^ Smith, Mercenarios y mandarines, pag. 29.
  57. ^ Bryna Goodman, Lugar, ciudad y nación nativos: redes e identidades regionales en Shanghai, 1853-1937, Berkeley, CA: University of California Press, 1995, págs.
  58. ^ Carr, soldado diablo, pag. 107
  59. ^ Williams, Rudi (3 de junio de 2005). "El jefe de personal del Departamento de Defensa da una lección de historia estadounidense de Asia y el Pacífico". Servicio de prensa de las fuerzas estadounidenses . Departamento de Defensa de Estados Unidos. Archivado desde el original el 15 de junio de 2007 . Consultado el 26 de agosto de 2009 .
  60. ^ Delgado de Cantú, Gloria M. (2006). Historia de México. México, DF: Pearson Educación.
  61. ^ Mercene, Hombres de Manila, pag. 52.
  62. ^ Guevarra, Rudy P. Jr. (2011). "Filipinos en Nueva España: relaciones filipino-mexicanas, mestizaje e identidad en el México colonial y contemporáneo". Revista de estudios asiático-americanos . 14 (3): 389–416. doi :10.1353/jaas.2011.0029. S2CID  144426711. Proyecto MUSE  456194.
  63. ^ "Parang, Bolo, Kris, Kampilan, son los nombres malayos de los grandes cuchillos con los que los nativos atacan a los soldados españoles". El Cincinnati Enquirer . Cincinnati, Ohio. 23 de julio de 1898. pág. 9 . Consultado el 24 de junio de 2015 a través de Newspapers.com .Icono de acceso abierto
  64. ^ La pistola automática Colt modelo 1905, 1998, John Potocki
  65. ^ "Historia de la pistola M1911". Sightm1911.com . 29 de abril de 2011 . Consultado el 30 de noviembre de 2015 .
  66. ^ "Biografía del Gran Maestro Emérito Leo M. Girón". Bahalana.org . Consultado el 30 de noviembre de 2015 .
  67. ^ "Perfiles de Instructores de la Academia de Artes Marciales Inosanto, Leo Girón". Inosanto.com . 23 de julio de 2008 . Consultado el 30 de noviembre de 2015 .
  68. ^ David, Paolo. "Historia de Atillo Balintawak". Atillobalintawak.com . Archivado desde el original el 9 de agosto de 2015 . Consultado el 30 de noviembre de 2015 .
  69. ^ "Historia de Doce Pares". Docepares.com . Archivado desde el original el 9 de septiembre de 2014 . Consultado el 30 de noviembre de 2015 .
  70. ^ "Biografía del gerente general Timor Maranga". Maranga.8m.net . Consultado el 30 de noviembre de 2015 .
  71. ^ "Biografía del maestro Norman Z. Suanico". Kaliacademy.net . Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2016 . Consultado el 30 de noviembre de 2015 .
  72. ^ "Historia de Pekiti Tirsia Kali". Organización global del sistema Pekiti-tirsia Kali . Ptkgo.com. Archivado desde el original el 17 de julio de 2014 . Consultado el 30 de noviembre de 2015 .
  73. ^ Documental Eskrimadors , 2010, Kerwin Go
  74. ^ "Arnis Filipinas - INICIO". Arnisfilipinas.com . Archivado desde el original el 3 de julio de 2019 . Consultado el 15 de marzo de 2015 .
  75. ^ "Armas Kali-Eskrima-Arnis de Jeff Patterson". Nwfighting.com . Consultado el 22 de agosto de 2012 .
  76. ^ "Sistema de calificación deportiva de Arnis" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 9 de julio de 2017 . Consultado el 24 de agosto de 2018 .

enlaces externos