stringtranslate.com

Años faltantes (calendario judío)

Los años que faltan en el calendario hebreo se refieren a una discrepancia cronológica entre la datación rabínica de la destrucción del Primer Templo en el año 422 a. C. (3338 Anno Mundi ) [1] y la datación académica del mismo en el año 587 a. C. En un sentido más amplio, también se refiere a la discrepancia entre la cronología convencional y la del Seder Olam en lo que respecta al período persa durante el cual ejerció hegemonía sobre Israel, un período que duró 207 años según la cronología convencional [2] , pero solo 34 años según el Seder Olam. Invariablemente, el marco temporal resultante también afecta el número de años que permaneció en pie el Segundo Templo , que según una tradición rabínica tardía duró 420 años, pero según la cronología convencional 589 años. [3]

Datación en fuentes académicas

Las dataciones académicas en cuestión están confirmadas por una variedad de fuentes persas, babilónicas y griegas, que incluyen registros de observaciones astronómicas datables como eclipses, [4] aunque hay desacuerdos entre los eruditos modernos, que van desde 1 a 2 años, sobre algunas de las fechas en la cronología convencional. [5]

Sitio de Jerusalén (597 a. C.)

Tanto las Crónicas Babilónicas como la Biblia indican que Nabucodonosor capturó Jerusalén. Las Crónicas Babilónicas (publicadas por Donald Wiseman en 1956) establecen que Nabucodonosor capturó Jerusalén por primera vez el 2 de Adar (16 de marzo) del año 597 a. C. [6] Antes de la publicación de Wiseman, ER Thiele había determinado a partir de los textos bíblicos que la captura inicial de Jerusalén por parte de Nabucodonosor ocurrió en la primavera del año 597 a. C., [7] mientras que otros eruditos, incluido William F. Albright , fecharon el evento con más frecuencia en el año 598 a. C. [8]

Segundo asedio y destrucción del Primer Templo

Según la Biblia, Nabucodonosor instaló a Sedequías como rey después de su primer asedio, [9] y Sedequías gobernó durante 11 años antes de que el segundo asedio resultara en el fin de su reino. [10]

Aunque no hay disputa sobre si Jerusalén cayó por segunda vez en el mes de verano de Tamuz , [11] Albright fecha el final del reinado de Sedequías (y la caída de Jerusalén) en el 587 a. C., mientras que Thiele ofrece el 586 a. C. [12] El cálculo de Thiele se basa en la presentación del reinado de Sedequías sobre la base de la ascensión al trono, que se utilizó para la mayoría de los reyes de Judá, pero no para todos. En ese caso, el año en que Sedequías subió al trono sería su primer año parcial ; su primer año completo sería 597/596 a. C., y su undécimo año, el año en que cayó Jerusalén, sería 587/586 a. C. Dado que los años de reinado de Judá se contaban a partir de Tishrei en otoño, esto situaría el final de su reinado y la captura de Jerusalén en el verano de 586 a. C. [12] [13]

La datación en las fuentes judías tradicionales

Varias fuentes rabínicas afirman que el Segundo Templo permaneció en pie durante 420 años. [14] En los cálculos judíos tradicionales, basados ​​en el Seder Olam Rabbah , la destrucción del Segundo Templo cayó en el año 68 de la Era Común , lo que implica que fue construido alrededor del 352 a. C. [15] [16] [17] Si sumamos 70 años entre la destrucción del Primer Templo y la construcción del Segundo Templo, se deduce que el Primer Templo fue destruido alrededor del 422 a. C. [15] [18] Si bien la aceptación de esta cronología estaba muy extendida entre los rabinos antiguos, no era universal: Pirkei deRabbi Eliezer , Midrash Lekach Tov y numerosos rishonim no están de acuerdo con la cronología del Seder Olam Rabbah. [19]

La fecha judía tradicional reconocida por los rabinos como el "año de la destrucción" es aproximadamente 165 años posterior al año aceptado de 587 o 586 a. C. Esta discrepancia se conoce como los "años faltantes".

Detalles de la cronología rabínica

Según el Talmud [20] y el Seder Olam Rabbah [21] , el Segundo Templo duró 420 años, divididos de la siguiente manera:

103 años (35 a. C. – 68 d. C.) = dinastía herodiana
103 años (138–35 a. C.) = dinastía asmonea
180 años (318–138 a. C.) = Imperio seléucida
34 años (352–318 a. C.) = gobierno del Imperio aqueménida mientras estuvo en pie el Segundo Templo (sin incluir los años adicionales de gobierno persa antes de la construcción del Templo).

La fecha de 318 a. C. para la conquista griega de Persia es evidente en el Talmud, lo que implica que ese gobierno griego comenzó seis años antes del comienzo de la era seléucida (que ocurrió en 312/11 a. C.). [a] [22] [23] En la cronología académica, Alejandro conquistó a los aqueménidas entre 334 y 330 a. C.

Setenta años pasaron entre la destrucción del Primer Templo y la construcción del Segundo Templo en el año setenta y uno, según 2 Crónicas 36:21 , por lo que la construcción del Segundo Templo en 352 a. C. implica que el Primer Templo fue destruido en 423 a. C.

De manera similar, la Meguila de Antíoco implica que el Segundo Templo fue construido en el año 352 a. C. y, por lo tanto, que el Primer Templo fue destruido en el año 423 a. C. [24]

La cifra de 420 años probablemente se deriva de la Profecía de las Setenta Semanas en Daniel 9 :24-27. Los rabinos interpretaron este pasaje como una referencia a un período de 490 años que transcurriría entre las destrucciones del Primer y el Segundo Templo —70 años entre los Templos, más 420 años del Segundo Templo, comenzando en el año 71 después de la destrucción—, [25] [19] aunque el pasaje puede interpretarse de otras maneras. [19]

Explicaciones propuestas

Si se supone que las fechas tradicionales se basan en el calendario hebreo estándar, entonces las diferentes dataciones académicas de los acontecimientos, tanto las tradicionales como las modernas, no pueden ser correctas. Los intentos de conciliar los dos sistemas deben demostrar que uno o ambos tienen errores.

Años perdidos en la tradición judía

Los eruditos consideran que la discrepancia entre la fecha tradicional y la académica de la destrucción del Primer Templo surge como resultado de que los sabios judíos calcularon mal la duración del reinado de varios reyes persas durante el gobierno del Imperio persa sobre Israel . Los eruditos modernos cuentan 14 reyes persas cuyos reinados combinados suman 207 años. [26] [27] Por el contrario, los antiguos sabios judíos solo mencionan cuatro reyes persas que totalizan 52 años. Los reinados de varios reyes persas parecen faltar en los cálculos tradicionales.

Ciertos versículos de la Biblia sugieren una era persa más larga, como Nehemías 12:10-22, donde se enumeran seis generaciones de sacerdotes en el período persa. Sin embargo, como la Biblia no menciona ningún acontecimiento significativo ocurrido en esos años adicionales, los rabinos posteriores pueden haber optado conscientemente por omitir los años de su cronología. [28]

Azariah dei Rossi [29] fue probablemente la primera autoridad judía en afirmar que la datación hebrea tradicional no es históricamente precisa con respecto a los años anteriores al Segundo Templo, [30] : 262  [19] : 82  [31] : 77  y sugiere que los Sabios de Israel pueden haber elegido incluir en su cronología solo aquellos años del período de dominio persa que estaban claramente expresados ​​o implícitos en la Biblia. [32] El tiempo adicional, cuya duración no estaba claramente establecida, fue elegido para ser ignorado. [32] Nachman Krochmal [33] estuvo de acuerdo con dei Rossi, [19] : 51  señalando el nombre griego Antígono mencionado en Pirkei Avot 1:3 como prueba de que debe haber habido un período más largo para explicar esta señal de influencia helénica. Dei Rossi y Krochmal argumentaron que cuando se desconocía la duración de un período histórico, Seder Olam Rabbah adoptó el método de asumir la duración más corta posible. [19] : 126 

El astrólogo y cronista, Raḥamim Sar-Shalom, siguiendo el punto de vista de dei Rossi, sugiere que el propósito del autor del Seder Olam era solo indicar el número de años del período persa que se incluyeron en la Biblia , y que la falta de comprensión del propósito por parte de los Amoraim es lo que les llevó, entre otras cosas, a calcular erróneamente la fecha desde la creación . [34] Los "años faltantes" no solo compensaron el lapso del período persa, sino que también compensaron el número de años recopilados desde que el primer hombre, Adán, caminó sobre la faz de la tierra.

Solomon Judah Loeb Rapoport señaló que la cronología judía tradicional, cuando se combina con otra tradición rabínica, ubica el Éxodo de Egipto exactamente 1000 años antes de la era seléucida (conocida en fuentes judías como "Minyan Shtarot"). Sugiere que los autores de la cronología judía tradicional omitieron intencionalmente años del período persa para obtener el número redondo con la intención de permitir que los judíos que habían contado los años desde el Éxodo cambiaran fácilmente al sistema de la era seléucida, utilizado por los gobernantes griegos en ese momento. [35]

David Zvi Hoffmann señala que la Mishná en Avot (1:4) al describir la cadena de tradiciones utiliza el plural "aceptado de ellos" a pesar de que la Mishná anterior menciona sólo a una persona. Él postula que debe haber habido otra Mishná que menciona a dos sabios y que luego fue eliminada. [ cita requerida ]

Shimon Schwab interpretó las palabras bíblicas “sella las palabras y cierra el libro” (Daniel 12:4) como un mandamiento para oscurecer la cronología bíblica de modo que no fuera posible calcular con precisión el momento de la llegada del Mesías. Por lo tanto, según Schwab, el calendario judío tradicional omitió intencionalmente años del período persa. [36] Sin embargo, Schwab retiró más tarde esa sugerencia por numerosas razones. [30] : 281-285  [19] : 66–67  [31] : 67–68, 93 

Un artículo de 2006 en la revista Ḥakirah sugirió que los sabios estaban preocupados por la aceptación de la Mishná. Existía una tradición rabínica que decía que el año 4000 marcaba el fin de la "era de la Torá". Por lo tanto, se propone que los sabios organizaron la cronología de modo que la redacción de la Mishná coincidiera con esa fecha y, por lo tanto, tuviera más posibilidades de ser aceptada. [31] : 67–115 

Mordechai Breuer sugirió que, al igual que otras obras de midrash , la cronología tradicional en Seder Olam Rabbah nunca tuvo la intención de ser tomada literalmente, sino más bien pretendida como simbólica. [37]

Algunos pensadores judíos, entre ellos Isaac Abarbanel , Chaim Hirschensohn y Adin Steinsaltz , han argumentado que la cronología judía original concordaba con la cronología académica, pero malentendidos posteriores o corrupciones textuales de Seder Olam Rabbah dieron la impresión de que se refiere a un período de tiempo más corto. [19] Sin embargo, la cronología de Seder Olam Rabbah está implícita en muchos pasajes diferentes, y es difícil explicar de manera plausible todos los pasajes de una manera que concuerde con la cronología académica. [19] : 116 

Críticas a las citas académicas

Se han hecho intentos de reinterpretar la evidencia histórica para que esté de acuerdo con la tradición rabínica . Estos defensores a veces acusan a los historiadores de confiar demasiado en el historiador Heródoto , aunque la datación estándar se basa en muchas cosas, incluida la arqueología y otros historiadores. La erudición convencional ha rechazado estos intentos. [ cita requerida ]

Otros defensores de la cronología alternativa invocan a veces la tradición rabínica. La Nueva Cronología de David Rohl redata gran parte de la historia egipcia y afirma que su cronología coincide mejor con los acontecimientos del Éxodo y otras partes de la Biblia, por ejemplo.

Véase también

Notas

  1. ^ "Avodá Zará 10a: 2". www.sefaria.org .
  2. ^ Según una tradición judía, el período de setenta años de exilio comienza con el inicio del reinado de Nabucodonosor y concluye con el ascenso de Ciro el Grande , quien ordenó la reconstrucción de Jerusalén.
  3. ^ Los eruditos que descifraron las Crónicas Babilónicas (inscritas en tablillas) y que analizaron la delimitación de los años inscritos en ellas han situado la caída de Babilonia en el año 17 de Nabonido, en el 539 a. C.
  4. ^ En el Talmud, el nombre Nabonido no se menciona, mientras que la sucesión presunta fue de Nabucodonosor a su hijo Amel-Marduk, y de Amel-Marduk a su hijo Baltasar. Aunque los años completos del reinado del hombre no se mencionan en la Biblia hebrea, hay, sin embargo, una referencia en Daniel 8:1 que alude al tercer año de reinado de Baltasar, incluyendo una referencia a la muerte de Baltasar en Daniel 5:30-31. Según Rabbeinu Chananel en BT Megillah 11b, el período de setenta años del que hablan Jeremías (25:11-12; 29:10) y Daniel (9:1-2) se refiere al período de tiempo desde la destrucción de Jerusalén en los días de Nabucodonosor hasta el segundo año del reinado de Darío el Grande , el mismo año siendo el tercer y último año del reinado de Baltasar.
  5. ^ En la Cronología babilónica de Parker y Dubberstein , 626 a. C.–75 d. C. , pág. 14, el reinado de Ciro comienza donde termina el reinado de Nabonido. Los nueve años que se dan para Ciro solo reflejan el número de años de reinado restantes después de que Ciro el Grande conquistara Babilonia en 539 a. C., poniendo fin al reinado de diecisiete años de Nabonido. Se cree que Ciro murió en 530 a. C.
  6. ^ La única referencia en la Biblia hebrea que menciona los años del reinado de Ciro el Grande se encuentra en Daniel 10:1, es decir , " En el tercer año de Ciro rey de Persia , etc." No hay ninguna indicación de cuánto tiempo reinó.
  7. ^ Cabe señalar que los historiadores difieren en cuanto al número de años de su reinado. Manetón afirma que este rey reinó cinco años en su propio reino de Persia, pero seis años en Egipto. El Canon de Ptolomeo escribe que reinó ocho años.
  8. ^ Los años del reinado de este rey (14 años según el Talmud), no están establecidos explícitamente en la Biblia hebrea, y se cree que sólo se infirieron por la ocurrencia de cuatro marcos de tiempo explícitos mencionados en el Rollo de Ester y uno que no es explícito: el primero es que Asuero organizó un gran banquete para sus grandes y gobernadores que duró 180 días durante el tercer año de su reinado [Ester 1:3]; el segundo es que eligió a Ester (Hadassah) como su consorte durante el séptimo año de su reinado [Ester 2:16]; y el tercero es que durante el duodécimo año de su reinado [Ester 3:7], Amán deseaba exterminar a toda la nación judía y había planeado comenzar la matanza en un día determinado de un mes determinado del año siguiente. Al año siguiente [Ester 9:1], siendo ya el año 13 de Asuero, estas órdenes fueron revocadas por las directivas del rey y los judíos hallaron respiro. Se dice que Mardoqueo prosperó a partir de ese momento, mientras que él y Ester enviaron instrucciones sobre cómo el pueblo de Israel debía celebrar la fiesta de Purim : una alusión al año 14.
  9. ^ Estos dos años sólo se mencionan en el Talmud ( Meguilá 11b) para marcar la conclusión del período de 70 años de destrucción de Jerusalén, cuando Darío, durante su segundo año de reinado, puso los cimientos para la reconstrucción del Segundo Templo. No implica que se trate de los años completos del reinado de Darío.
  10. ^ Según el Talmud ( Meguilá 11b), se cree que este Darío era hijo de Asuero, basándose en un versículo de Daniel 9:1. El Seder Olam sitúa erróneamente a este Darío como contemporáneo de Alejandro Magno , y el último de los reyes persas. En la cronología convencional, Darío el Grande no era hijo de Asuero, sino más bien hijo de Histaspes , y se dice que reinó 36 años, y fue sucedido por su hijo Jerjes. Sin embargo, en la cronología del Seder Olam, Darío es mencionado solo con respecto a su segundo año de reinado, cuando puso los cimientos del Segundo Templo (356 a. C.), un punto de referencia crucial considerando que se cree que marcó el final del período de setenta años de la destrucción de Jerusalén. Según Esdras 6:15, Darío completó por completo el Templo en el sexto año de su reinado (352 a. C.), pero dado que el Seder Olam pensaba que todo el período de hegemonía persa sobre Israel durante la época del Segundo Templo había sido de apenas 34 años (desde 352 a. C. hasta 318 a. C.), [59] esto implicaría que la hegemonía griega (macedonia) sobre Israel comenzó en 318 a. C., al concluir el reinado de Darío el Grande, o bien al principio del reinado de Jerjes , cuando el ejército persa fue derrotado por Alejandro Magno. La erudición moderna ha obviado la clara discrepancia en la cronología del Seder Olam diciendo que los eruditos tanaicos confundieron a Darío el Grande con Darío III , y que eso hizo que los rabinos omitieran a otros diez reyes sucesivos después de Darío el Grande.
  11. ^ Según Josefo ( Antigüedades 11.5.1-5), Esdras asciende a la Tierra de Israel, en el séptimo año de su reinado.
  12. ^ Según algunos relatos, también se dice que llevaba el nombre de Asuero , contemporáneo de Ester y Mardoqueo . [60]
  13. ^ Según Isaac Abarbanel , este gobernante es el mismo que Asuero ( אחשורוש ‎), que reinó en los días de Ester y Mardoqueo . Según Abarbanel, algunos dicen que reinó 14 años, mientras que otros dicen que reinó 40 años. [26]
  14. ^ Los años pueden variar según la fuente utilizada. La mayoría de las autoridades sostienen que el período persa en la Tierra de Israel comenzó en el año 539 a. C. y terminó en el 332 a. C., con la victoria de Alejandro Magno sobre los persas. [63] Mitchell First, que calcula el período persa en 207 años, calcula estos años desde que Ciro tomó Babilonia por primera vez en el 539 a. C., en lugar de desde el primer año del reinado de Ciro.

Referencias

  1. ^ Rashi sobre el Talmud de Babilonia , Avodá Zara 9a; Seder hadoroth año 3338 Anno Mundi
  2. ^ En primer lugar, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto . Northvale, Nueva Jersey / Jerusalén: Jason Aronson. pág. 5. ISBN 1-56821-970-9. En la cronología convencional, el período persa comenzó en el año 539 a. C.... y todo el período persa abarcó los años 539 a 332 a. C.
  3. ^ En primer lugar, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto . Northvale, Nueva Jersey / Jerusalén: Jason Aronson. pág. 4. ISBN 1-56821-970-9.
  4. ^ Años que faltan en el calendario hebreo
  5. ^ En primer lugar, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto . Northvale, Nueva Jersey / Jerusalén: Jason Aronson. pág. 4 (nota 10). ISBN 1-56821-970-9.
  6. ^ DJ Wiseman, Crónicas de los reyes caldeos en el Museo Británico (Londres: Trustees of the British Museum, 1956) 73.
  7. ^ Edwin Thiele, Los misteriosos números de los reyes hebreos , (1.ª ed.; Nueva York: Macmillan, 1951; 2.ª ed.; Grand Rapids: Eerdmans, 1965; 3.ª ed.; Grand Rapids: Zondervan/Kregel, 1983). ISBN 0-8254-3825-X , 9780825438257, 217. 
  8. ^ Kenneth Strand, "La cronología bíblica de Thiele como correctivo para fechas extrabíblicas", Andrews University Seminary Studies 34 (1996) 310, 317.
  9. ^ 2 Crónicas 36:6–10
  10. ^ 2 Crónicas 36:11
  11. ^ Jeremías 52:6
  12. ^ por Edwin Thiele, Los misteriosos números de los reyes hebreos , (1.ª ed.; Nueva York: Macmillan, 1951; 2.ª ed.; Grand Rapids: Eerdmans, 1965; 3.ª ed.; Grand Rapids: Zondervan/Kregel, 1983). ISBN 0-8254-3825-X , 9780825438257. 
  13. ^ Leslie McFall, "Una guía de traducción de los datos cronológicos en Reyes y Crónicas", Bibliotheca Sacra 148 (1991) 45.
  14. ^ Seder Olam Rabbah capítulo 30; Tosefta Zevahim 13:6; Talmud de Jerusalén Meguilá 18a; Talmud de Babilonia Meguilá 11b-12a, Arakhin 12b
  15. ^ ab Hadad, David (2005). Sefer Maʻaśe avot (en hebreo) (4 ed.). Beer Sheba: Libros Kodesh. pag. 364. OCLC  74311775.(con el apoyo del rabino Ovadia Yosef , el rabino Shlomo Amar y el rabino Yona Metzger )
  16. ^ Sar-Shalom, Rahamim (1984). She'harim La'Luah Ha'ivry (Puertas del calendario hebreo) (en hebreo). Tel-Aviv. pág. 161 (Fechas cronológicas comparativas). OCLC  854906532.{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  17. ^ Maimónides (1974). Sefer Mishneh Torah - HaYad Ha-Chazakah (Código de ley judía de Maimónides) (en hebreo). vol. 4. Jerusalén: Pe'er HaTorah. págs. 184–185 [92b–93a] (Hil. Shmitta ve-yovel 10:2–4). OCLC  122758200. Según este cálculo, este año, que es mil ciento siete años después de la destrucción, año que en el conteo de la era seléucida es [hoy] el año 1.487 (que corresponde a Tishri 1175–Elul 1176 d. C.) ), siendo el año 4.936 anno mundi , es un Séptimo Año [del ciclo de siete años], y es el año 21 del Jubileo " (FIN DE LA CITA). = la destrucción que ocurre en el mes lunar de Av, dos meses anteriores al Año Nuevo del 3.829 anno mundi.
  18. ^ Maimónides (1989). Jehoshua Blau (ed.). R. Moisés b. Maimón Responsa (en hebreo). vol. 2. Jerusalén: Meḳitse nirdamim / Rubin Mass Ltd. págs. 666–668 ( responsum #389). OCLC  78411726.
  19. ^ abcdefghi Primero, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto: un estudio de la principal discrepancia entre la cronología rabínica y la convencional. Jason Aronson, Incorporated. ISBN 9781461629122.
  20. ^ Avodá Zará 8b–9a
  21. ^ Capítulo 30
  22. ^ Feeney, D. (2007). Calendario de César: la antigüedad y los comienzos de la historia . Berkeley: University of California Press. pág. 139. ISBN. 9780520251199.
  23. ^ Stern, Sacha (2001). Calendario y comunidad: una historia del calendario judío del siglo II a. C. al siglo X d. C. . Oxford: Oxford University Press. pág. 281 (nota 33). ISBN 978-0-19-827034-8.
  24. ^ Ver Meguilat Antíoco#Cronología en Meguilat Antíoco
  25. ^ Seder Olam Rabbah , capítulo 28. Según el rabino Jose en Seder Olam , esta cifra se obtiene de una exégesis sobre Daniel 9:24-27 y donde se explica que "setenta semanas" son siete años por cada semana, para un total de 490 años, comenzando con el tiempo de la destrucción del Primer Templo, y terminando con la destrucción del Segundo Templo, y donde durante setenta años después de que el Primer Templo fue destruido no hubo Templo. Esto deja 420 años para el Segundo Templo. La misma enseñanza se puede encontrar en el Talmud de Babilonia ( Nazir 32b).
  26. ^ ab Abravanel, Isaac (1860). Maʻyenei ha-Yeshuʻah (Comentario sobre el Libro de Daniel) . Stettin, Polonia: R. Grossmann y E. Shrentsel. pág. 46a. OCLC  50864691.(Ámsterdam 1647)
  27. ^ En primer lugar, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto . Northvale, Nueva Jersey / Jerusalén: Jason Aronson. pp. 17, 19-20. ISBN 1-56821-970-9.
  28. ^ אנשי כנסת הגדולה הם חותמי האמנה במעמד עזרא ונחמיה, p.12
  29. ^ En Me'or Einayim (c. 1573)
  30. ^ ab Schwab, Shimon (1991). "¿Cronología judía comparada?". Discursos seleccionados: una colección de discursos y ensayos sobre la hashkafah, cuestiones contemporáneas e historia judía: incluye "Cronología judía comparada" (PDF) . CIS Publishers. ISBN 9781560620587.
  31. ^ abc Epstein, Sheldon; Dickman, Bernard; Wilamowsky, Yonah (2006). "Una solución Y2K al problema de la cronología" (PDF) . Hakirah . 3 .
  32. ^ ab First, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto . Northvale, Nueva Jersey / Jerusalén: Jason Aronson. pág. 48. ISBN 1-56821-970-9.
  33. ^ En Guía para los perplejos de nuestros tiempos (hebreo, 1851)
  34. ^ En primer lugar, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto . Northvale, Nueva Jersey / Jerusalén: Jason Aronson. pág. 94. ISBN 1-56821-970-9.
  35. ^ Erekh Millin , pág. 74
  36. ^ Simón Schwab (1962). "Cronología judía comparada". Ateret Tsevi: Volumen del Jubileo presentado en honor al octogésimo cumpleaños del rabino Dr. Joseph Breuer (PDF) . Nueva York: Feldheim. págs. 177-197.
  37. ^ הוראת ההיסטוריה ואמונת חכמים, ספרית המורה הדתי - תולדות ישראל א (תשל ז) 71-82
  38. ^ abc Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.–75 d. C. Providence: Brown University Press. OCLC  460027103.
  39. ^ abcd Ben Halpetha, Jose (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación con la Organización de la Juventud Haredi. págs. 89, 91 (capítulo 28). OCLC  233090728.(reimpresión de la edición de 1955, Jerusalén)
  40. ^ Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.–75 d. C. Providence: Brown University Press. pág. 12. OCLC  460027103.
  41. Josefo , Contra Apión 1:19–20 (1.146), citando a Beroso .
  42. ^ abc Talmud de Babilonia ( Meguilá 11b)
  43. ^ Véase Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.–75 d . C. Providence: Brown University Press. pág. 28. OCLC  460027103., quien sólo registró dos años de reinado para este rey; Josefo , Contra Apión 1:19-20 (1.146-147), citando a Beroso . (Cabe señalar que Josefo, en otro lugar, se contradice a sí mismo al decir que Amel-Marduk reinó 18 años.)
  44. ^ Véase Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.–75 d . C. Providence: Brown University Press. pág. 29. OCLC  460027103., que sólo atribuyó cuatro años de reinado a este rey, y que es llamado por ellos Nergal-Shar-Usur ; Josefo, Contra Apión 1.147. (Cabe señalar que Josefo, en otra parte, se contradice al decir que Neriglisar reinó 40 años).
  45. ^ Josefo , Contra Apión 1.148
  46. ^ Josefo en sus Antigüedades (10.11.2–4.) escribió que Baltasar (Belsasar) es simplemente otro nombre para Nabonido.
  47. ^ Parker, RA ; Dubberstein, Waldo H. (1956). Cronología babilónica, 626 a. C.–75 d. C. Providence: Brown University Press. págs. 13-14. OCLC  460027103.
  48. ^ Josefo , Contra Apión 1.150-151
  49. ^ Talmud de Babilonia ( Meguilá 11b).
  50. ^ Ben Halpetha, Jose (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación con la Organización de la Juventud Haredi. p. 96 (capítulo 29). OCLC  233090728.(reimpresión de la edición de 1955, Jerusalén)
  51. ^ ab Heródoto (1975). GP Goold (ed.). Heródoto: Las guerras persas . Vol. 1 (Libros I–II). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. p. 269 s. 213–215 (Libro I). ISBN 0-674-99130-3.( ISBN 0-434-99117-1 - Británico) 
  52. ^ "La Crónica Babilónica" de David Noel Freedman , en The Biblical Archaeologist , vol. 19, núm. 3 (septiembre de 1956), págs. 49-60 ( JSTOR  3209218)
  53. ^ Heródoto (1921). GP Goold (ed.). Heródoto: Las guerras persas . Vol. 2 (Libros III–IV). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. p. 87 s. 65–68 (Libro III). ISBN 0-674-99131-1.( ISBN 0 434 99118 X - Británico). 
  54. ^ Estos años, según el Talmud ( Meguilá 11b), se atribuyen a Asuero, de quien se piensa que reinó después de Ciro el Grande.
  55. ^ Heródoto (1921). GP Goold (ed.). Heródoto: Las guerras persas . Vol. 2 (Libros III–IV). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. p. 87 s. 65–68 (Libro III). ISBN 0-674-99131-1.( ISBN 0 434 99118 X - Británico) 
  56. ^ Heródoto (1971). EH Warmington (ed.). Heródoto: Las guerras persas . Vol. 3 (Libros V–VII). Traducido por AD Godley. Cambridge, Massachusetts; Londres: Harvard University Press; William Heinemann Ltd. p. 305 (Libro VII). ISBN 0-674-99133-8.( ISBN 0-434-99119-8 - Británico) 
  57. ^ abcdefg Cory, IP (1828). Los fragmentos antiguos . Londres: William Pickering. pág. 65. OCLC  1000992106.(cita a los reyes persas enumerados por Manetón )
  58. ^ Rashi (Talmud de Babilonia, Megillah 11b, sv באדין ‎), siguiendo una opinión recogida en otra parte del Talmud de Babilonia ( Rosh Hashaná 3b), que, a su vez, sigue al Seder Olam (capítulo 30), dice que Darío, Ciro y Artajerjes eran todos una y la misma persona.
  59. ^ Ben Halpetha, Jose (1971). MD Yerushalmi (ed.). Seder Olam Rabba (en hebreo). Gil Publishers, en afiliación con la Organización de la Juventud Haredi. p. 99 (capítulo 30). OCLC  233090728.(reimpresión de la edición de 1955, Jerusalén)
  60. ^ En la Septuaginta , el Libro de Ester se refiere al rey como «Artajerjes» (griego antiguo: Ἀρταξέρξης); Josefo , Antigüedades 11.6.1–13.
  61. ^ abcdef Canon de Ptolomeo
  62. ^ Según la Cronología babilónica de Parker y Dubberstein , pág. 36, el sexto año del reinado de Alejandro Magno sobre Macedonia, que terminó en el 331 a. C., fue el quinto año de Darío III. Ese mismo año, los macedonios pusieron fin a la hegemonía persa sobre Israel.
  63. ^ En primer lugar, Mitchell (1997). Historia judía en conflicto: un estudio de la principal discrepancia entre la cronología rabínica y la convencional. Lanham: Jason Aronson. pág. 5. ISBN 978-1-56821-970-7.OCLC 845250409  .

Bibliografía