Iraq Petroleum Company

[3]​[4]​ En 1891 el gobierno otomano solicitó a Calouste Gulbenkian que investigara las posibilidades petrolíferas de Mesopotamia.

Ya alrededor de 1890, Deutsche Bank había obtenido una concesión para la construcción del ferrocarril Berlín-Bagdad que incluía derechos mineros sobre la franja que comprendía 20 kilómetros a cada lado de la línea proyectada.

En 1910, con un gobierno otomano pro-británico tras la revolución de los Jóvenes Turcos, se creó el National Bank of Turkey para financiar las intereses de negocio británicos, con capital enteramente británico (Gulbenkian poseía el 30% del mismo), y con Gulbenkian como director.

[6]​ Por ello, en 1914 el gobierno británico adquirió una participación mayoritaria en Anglo-Persian Oil Company (APOC).

A fin de no competir con una compañía apoyada por el gobierno británico, y dado que la parte alemana tenía interés en eliminar la competencia en la construcción del ferrocarril, tras varios meses de negociaciones que finalizaron en una acuerdo en las oficinas del Foreign Office en 1914, se dio entrada a APOC (a través de su filial D'Arcy Exploration Company), en sustitución del National Bank of Turkey.

Este acuerdo contemplaba que los firmantes ni sus compañías asociadas buscarían o refinarían petróleo en parte alguna del imperio otomano, salvo Egipto, Kuwait y ciertos territorios de la frontera turco-persa.

[14]​ Pasarían varios años hasta que se permitiera a las compañías estadounidenses adquirir una participación en TPC.

TPC obtuvo una concesión para buscar petróleo en 1925 a cambio de la promesa de que el gobierno iraquí recibiría un royalty por cada tonelada extraída, pero vinculada a que las compañías obtuvieran beneficios y no pagadera en los primeros 20 años.

El 31 de julio de 1928 los accionistas firmaron un acuerdo formal de asociación para incluir a Near East Development Corporation (NEDC), un consorcio estadounidense de cinco grandes compañías petroleras que comprendía a Standard Oil of New Jersey (luego Exxon, finalmente ExxonMobil en 1999), Standard Oil Company of New York (Socony) (luego Mobil, que finalmente se fusionó con ExxonMobil), Gulf Oil (fusionada con Chevron en 1984), Pan-American Petroleum and Transport Company, and Atlantic Richfield Co.

Años más tarde, Walter C. Teagle de Standard Oil of New Jersey comentó que el acuerdo era un "movimiento rematadamente malo".

[20]​ Aparte de Arabia Saudí y Bahrain, donde se impusieron ARAMCO y BAPCO respectivamente, IPC monopolizó la exploración petrolífera dentro de la Línea Roja durante ese período.

Durante la Gran Depresión el mundo tenía petróleo en abundancia y una mayor producción de Irak simplemente habría reducido todavía más los precios.

[24]​ Los propietarios de IPC tenían intereses en conflicto: Anglo-Persian Oil Company, Royal Dutch Shell y Standard Oil tenían acceso a grandes fuentes de crudo fuera de Irak, por lo que querían mantener las concesiones iraquíes como reserva, mientras que CFP y las otras compañías presionaban para conseguir una rápida explotación.

A cambio, el gobierno iraquí exigió, y recibió, pagos adicionales y préstamos, así como la promesa de que IPC completaría dos oleoductos hasta el mar Mediterráneo en 1935; algo que CFP había requerido durante largo tiempo, a fin de llevar su participación de petróleo a Francia.

[25]​ Se buscaron diferentes rutas y ubicaciones para las terminales en la costa mediterránea por parte de los franceses.

Sólo en 1938, nueve años después del descubrimiento, IPC empezó a exportar petróleo en cantidades significativas.

[29]​ SOCAL ganó la concesión, y en unión de Texas Oil Company en 1936, descubrió petróleo en Dammam a través de su filial, California-Arabian Standard Oil Company (Casoc, con posterioridad ARAMCO) en 1938.

De hecho, los británicos habían instaurado dicha monarquía; la cual era dependiente del ejército británico y le había jurado lealtad a través del Tratado de Bagdad.

Se podría plantear que la atmósfera amistosa en las negociaciones fue determinante en el éxito del acuerdo.

[31]​ Esta atmósfera no continuó en las negociaciones mantenidas entre IPC y los gobiernos revolucionarios que siguieron al derrocamiento de la monarquía hachemí en 1958.

[33]​ La situación económica del momento no permitía a Qasim nacionalizar IPC, ya que las naciones occidentales habían boicoteado el petróleo iraní cuando Mosaddeq nacionalizó la compañía de petróleo iraní; y podía esperarse que hicieran lo mismo en este caso.

Qasim necesitaba los ingresos del petróleo para dirigir su gobierno y mantener al ejército satisfecho.

Adicionalmente, el gobierno iraquí no consiguió encontrar socios para explotar las zonas expropiadas.

El nuevo régimen baazista dejó claro que la Ley 80 era irrevocable y, en febrero de 1964, se creó Iraq National Oil Company (INOC), para desarrollar la producción del área expropiada.

En 1969 INOC acordaba desarrollar la producción de petróleo en Rumaila junto con la Unión Soviética.

[35]​ Estos activos fueron transferidos a Iraqi Company for Oil Operations (ICOO).

[41]​[42]​[43]​ En 1948, IPC publicó su Manual de los territorios que forman el teatro de operaciones de Iraq Petroleum Company Limited y sus compañías asociadas (Handbook of the Territories which Form the Theatre of Operations of the Iraq Petroleum Company Limited and its Associated Companies) escrito por Stephen Hemsley Longrigg.

Distrito de Kirkuk: un pozo con el petróleo brotando violentamente.
Trabajadores de IPC soldando tuberías en el estrecho de Esdrelón en los años 30
Depósitos de petróleo de IPC en Haifa.
Irak en 1945.
Organigrama corporativo de Iraq Petroleum Company y sus compañías asociadas, 1 de enero de 1950.
De Havilland Dragon de Iraq Petroleum Transport Company en los años 30.
Rey Faisal II , que fue asesinado en 1958.
Abdul Karim Qasim : primer ministro de la república de Irak de 14 de julio de 1958 a 8 de febrero de 1963.