stringtranslate.com

Cavaedio

Cavaedium o atrio son los nombres en latín de la habitación principal de una antigua casa romana , que generalmente tenía una abertura central en el techo ( compluvium ) y un estanque de agua de lluvia ( impluvium ) debajo de ella. El cavaedium recogía, filtraba, almacenaba y enfriaba pasivamente el agua de lluvia . También iluminaba , enfriaba y ventilaba pasivamente la casa.

El atrio era la estancia más importante de la antigua casa romana. La entrada principal daba a él; los patrones recibían allí a sus clientes, y allí se celebraban matrimonios , funerales y otras ceremonias. En las casas anteriores y más modestas, el atrio era la sala común que se utilizaba para la mayoría de las actividades domésticas; en las casas más ricas, se convirtió principalmente en una sala de recepción, y la vida privada se trasladaba más profundamente a la casa (más grande). El atrio era generalmente la habitación más elaborada, con los mejores acabados, pinturas murales y muebles.

Al atrio se accedía a través de una tienda [2] o por un pasaje recto y estrecho desde la calle. La habitación más pequeña y abierta detrás del atrio era el tablinum , generalmente el estudio del dueño de la casa. Detrás de él había un jardín; las diferencias de temperatura entre el atrio y el jardín generaban una corriente de aire a través del tablinum , lo que lo convertía en la habitación más fresca de la casa. A menos que se cerraran las cortinas o las particiones móviles del tablinum , un visitante en el pasaje podía ver a través del atrio y el tablinum hacia el jardín; se tenía cuidado de que esta vista fuera impresionante. Idealmente, las habitaciones fuera del atrio se organizaban simétricamente, o al menos para dar la impresión de simetría. Los dormitorios ( cubiculum ) y las alae (las "alas" del atrio, nichos separados por un dintel pero no por una pared) generalmente se abrían a los lados del atrio.

Los pequeños edificios rurales romanos no necesitaban atrios; estaban iluminados por ventanas y obtenían agua de pozos o cursos de agua. Una casa urbana ( domus ), por otro lado, tenía que construirse en un lote pequeño y estrecho, ya que el terreno urbano era caro y la fachada a la calle era aún más cara. El robo también era una preocupación. Así, las casas urbanas comenzaron a mirar hacia el interior, a cortiles, patios cerrados, y la luz y el agua se traían desde arriba. A veces, las casas urbanas conservaban un jardín amurallado en la parte trasera, que más tarde a menudo se convirtió en un peristilo , una especie de claustro rodeado de habitaciones. Las grandes propiedades rurales a veces se construían alrededor de grandes patios cerrados, pero la villa romana o la sede del campo imitaban la residencia de la ciudad de la que generalmente provenía el propietario rico, y a menudo tenían un atrio (o varios). En la historia romana posterior, el atrio a veces también fue reemplazado por un peristilo y la recolección de lluvia con agua entubada de un acueducto. Las casas urbanas de los romanos más pobres podían carecer por completo de atrios; Pero según datos de estudios (principalmente pompeyanos), se encuentran atrios, peristilos o ambos en casi todas las casas romanas de más de 350 metros cuadrados, la mayoría de más de 170 metros cuadrados y algunas de más de 50 metros cuadrados. [3]

Etimología

La etimología de " cavaedium ", " cavum aedium " y "atrium" es motivo de debate. [4]

Muchos piensan que estos términos son sinónimos; [5] [4] otros han argumentado que un término incluye el impluvium y el otro no, pero no están de acuerdo sobre cuál. [4]

Varrón da etimologías clásicas : "El hueco de la casa ( cavum ædium ) es un lugar cubierto dentro de los muros, dejado abierto al uso común de todos. Se llama toscano, de los toscanos, después de que los romanos comenzaron a imitar su cavædium . La palabra atrium se deriva de los atriates, un pueblo de Toscana, de quienes se tomó el modelo". [5] Para etimologías más modernas, véase Wikcionario:atrium.

Usos

Luz, agua, aire y refrigeración.

Patas de mesa, puteal y opus sectile impluvium , Casa de Publius Servilius Casca Longus ( primer plano )

Las casas adosadas romanas rara vez tenían ventanas, ya que a menudo tenían muy poca pared exterior. Cuando las había, las ventanas se colocaban por encima del nivel de los ojos, y eran pequeñas [4] y contenían clathri , celosías de ventana. [4] El compluvium proporcionaba la mayor parte o la totalidad de la luz al atrio, sus alae y los cubículos adyacentes . Las puertas de los cubículos generalmente se organizaban para maximizar la luz y, cuando estaban presentes, las alae a menudo eran necesarias para dejar entrar la luz a las habitaciones que flanqueaban el tablinum .

Tradicionalmente, el atrio recogía el agua de lluvia. La mayoría de los atrios tenían tejados de compluvio , que se inclinaban hacia el interior, en dirección al agujero que había en el centro del tejado; estos arrojaban el agua de lluvia al impluvio ("piscina") que había debajo (el impluvio solía tener el mismo tamaño y forma que el agujero del compluvio ). El agua del impluvio se filtraba lentamente a través de su fondo poroso hasta una cisterna de almacenamiento situada debajo. El agua para uso doméstico se podía extraer en cubos a través del puteal (un cilindro con tapa colocado sobre un agujero en la parte superior de la cisterna a modo de boca de pozo ) .

En tiempo seco, el agua extraída de la cisterna podía arrojarse al impluvium para enfriar por evaporación la cisterna y la casa, y generar una corriente de aire. En tiempo húmedo, el rebose del impluvium generalmente salía por la puerta principal hacia la calle, que estaba mucho más abajo que el piso interior.

El atrio también podía contener una fuente, que transportaba agua potable desde un acueducto (se prefería el agua de río y de pozo para beber). [5] El suministro confiable de agua entubada hizo que la función de recolección de lluvia fuera prescindible, y los domi del Imperio Tardío a menudo reemplazaban los atrios con jardines de peristilo, que también podían hacerse más grandes.

Usos ceremoniales

Después del nacimiento, se colocaban en el atrio una cama para Juno y una mesa para Hércules . [6] La tollere liberum (ceremonia para un recién nacido), la dedicación de la bulla en Liberalia (llegada a la mayoría de edad, masculino) y el matrimonio por confarreatio se describían como realizados en el atrio, frente al lararium . [ cita requerida ]

El lecho nupcial o lecho nupcial, el lectus genialis , se colocaba en el atrio, en el lado opuesto a la puerta o en una de las alae . [4] [7] El lectus funebris , o lecho funerario, se colocaba en el atrio, y el cuerpo del difunto era tendido en él con los pies hacia la puerta. [7]

Usos cotidianos

La vista sobre el impluvium , a través del tablinum y hacia el peristilo; los pilares, las pinturas murales y la mampostería fueron diseñados para hacer que esta vista sea impresionante. Casa de Menandro (vista de la misma sala que la imagen principal de este artículo, pero en la dirección opuesta) .

El cavaedium era un espacio comunitario. Varrón dice que "se deja abierto al uso común de todos". [5] Vitruvio lo describe como una habitación a la que "cualquier persona tiene perfecto derecho a entrar, incluso sin invitación". [8] Por lo tanto, era una especie de sala de estar. El hilado y el tejido, las principales tareas domésticas, se realizaban tradicionalmente en el atrio, [4] al igual que otras ocupaciones domésticas. [5] En los atrios se han encontrado juguetes, flautas, material de escritura, cubertería y vajilla. [2] [ se necesita una mejor fuente ]

Históricamente, el atrio probablemente se utilizaba para cocinar, y el compluvium servía como orificio para fumar. Probablemente esto continuó en los hogares más pobres, pero los más ricos desarrollaron una cocina separada. De manera similar, históricamente la familia dormía en los cubículos que se abrían al atrio, pero a medida que las casas adosadas se hicieron más profundas, la familia tendía a vivir más profundamente en la casa, y estas se convertían en habitaciones de invitados (a menos que la casa tuviera habitaciones dedicadas a invitados, un hospitium ). [4] Los esclavos y sirvientes podían dormir en la entrada del cubículo de su amo .

Los romanos más ricos recibían visitas por las mañanas, [4] cuando sus clientes se reunían en el atrio para la salutatio . El patrón a menudo los saludaba desde el tablinum . [9] El atrio era generalmente la habitación más elaborada, [5] con las mejores obras de arte, [9] pinturas murales , revestimientos de paredes de mármol importado y pisos de mármol o mosaico (los mosaicos eran incluso más caros que las losas de mármol importado). [5] Las casas de los romanos más ricos se volvieron más ostentosas a medida que aumentaba la desigualdad de la riqueza aumentaba la desigualdad de la vivienda , y a medida que se volvió menos importante socialmente mostrar frugalitas y abundentia , y más importante mostrar tryphé .

Este uso de la clase patronal como sala de recepción convirtió al atrio en un espacio semipúblico, [4] y llegó a conocerse como pars urbanan , la parte urbana de la casa. El espacio más privado detrás del tablinum era la pars rusticana , la parte rural. [10] La pars rusticana estaba centrada alrededor de un peristilo ; no existía en las primeras casas romanas. La cultura griega tenía un alto estatus en la cultura romana (véase Helenización ). El peristilo se tomó prestado de la arquitectura griega y se hizo popular, eventualmente reemplazando al atrio. [2] Como resultado, los nombres de la pars urbanan están en latín, mientras que los nombres de la pars rusticana son préstamos griegos . [11] En el campo, el orden a veces se invertía; el cortile de la pars urbana , al que se ingresaba desde la entrada de la calle principal, era un peristilo. El atrio entonces estaba enterrado en las profundidades de la casa, a menudo cerca de un pórtico (una columnata que mira hacia afuera en una o más paredes exteriores) con vista al paisaje. [2] [12]

Contenido

  • Brasero, fogón o fogón portátil que se encontraba en un atrio o en otro patio. Las familias más ricas tenían una cocina separada.
    Brasero, fogón o fogón portátil que se encontraba en un atrio o en otro patio. Las familias más ricas tenían una cocina separada.
  • Un arca, una caja fuerte, también de Pompeya
    Un arca , una caja fuerte, también de Pompeya
  • Molde de un busto de Lucius Caecilius Jucundus, encontrado en su atrio en Pompeya.
    Molde de un busto de Lucius Caecilius Jucundus , encontrado en su atrio de Pompeya.
  • Lararium, un santuario para los lares o dioses domésticos
    Lararium , un santuario para los lares o dioses domésticos
  • Los lararios variaban en estilo
    Los lararios variaban en estilo

El atrio a menudo contenía una pequeña capilla para los espíritus ancestrales ( lararium ). [ cita requerida ] La caja fuerte de la casa ( arca ) también se guardaba en el atrio; contenía tesoros familiares y documentos importantes. [9] La habitación podía contener retratos de antepasados, o un busto del dueño de la casa. [ cita requerida ] En las casas más ricas, los muebles incluían un cartibulum (mesa) de mármol oblongo, sostenido por pedestales trapezoidales que representaban criaturas mitológicas como grifos alados. [13] A menudo estaba presente un puteal , un pozo bajo cilíndrico cubierto a través del cual se podía extraer agua de la cisterna de abajo. [ cita requerida ] También habría obras de arte, especialmente estatuas, que se colocaban junto al impluvium , en mesas, en nichos, en paredes, etc. [9] [4] Para la noche, podría haber candelabros de aceite. [9]

El tablinum podía estar cerrado por cortinas o tabiques ; en ocasiones, las alae también podían tener cortinas. Las puertas interiores podían tener puertas o cortinas.

Compluvio

Caños y antefijas del compluvio , Casa de Publio Servilio Casca Longo

El tejado está enmarcado de manera que deja un espacio abierto en el centro, conocido como compluvium . La lluvia del tejado se solía recoger en canaletas alrededor del compluvium y se descargaba desde allí al impluvium . [14]

El tejado que rodeaba el compluvium estaba bordeado por una hilera de tejas muy ornamentadas, llamadas antefijas , sobre las que se moldeaba una máscara o alguna otra figura. En las esquinas había normalmente caños, en forma de cabezas de leones o perros, o cualquier otro elemento fantástico que se le ocurriera al arquitecto. Los caños conducían el agua de lluvia hasta el impluvium , en lugar de dejarla correr por las paredes y pilares, lo que los dañaría. Al filtrarse por el fondo del impluvium , el agua pasaba a cisternas, de las que se extraía para uso doméstico. [5]

La abertura compluvial podría estar sombreada por un velo coloreado, [5] probablemente de trama abierta y aireada.

Estructura del techo

Armazón de un atrio toscano (ver fotos en 3D a continuación)
a, a. Muros laterales.
b. Una de las dos vigas que sostienen el techo.
c. Viga transversal, apoyada sobre las dos vigas.
d. Viga corta del espesor de c.
e. Viga de esquina.
f. Vigas, inclinadas hacia el interior.
g. Compluvium , un agujero abierto al cielo.
1. Tejas planas, tégulae .
2. Tejas semicilíndricas para cubrir las juntas, ímbrices .
3. Tejas de canalón.

El arquitecto Vitruvio describe cinco tipos estructurales de cavaedia (o atrios) : [14]

  1. El atrio tuscanicum no tiene pilares; las vigas se extienden por toda la habitación, enmarcando un agujero rectangular en el centro y sosteniendo el techo (el más común) [14]
  2. El atrio corintio tiene (más de cuatro) pilares a lo largo de los bordes de la abertura del techo [14] (algo de nueva moda en la época de Vitruvio [ cita requerida ] )
  3. El atrio tetrastylum tiene cuatro pilares en las esquinas de la abertura del techo [14] (no es común [15] )
  4. El atrio displuviatum tiene techos inclinados hacia afuera que no recogen agua, [14] como la mayoría de los techos modernos (poco común [14] )
  5. El atrio testudinatum estaba completamente techado, con otro piso encima en lugar de una abertura al cielo (muy raro) [14]

La descripción original completa, en su sexto libro sobre ingeniería, es bastante concisa:

1. Hay cinco estilos diferentes de cavaedium , denominados según su construcción de la siguiente manera: toscano, corintio, tetrástilo, displuviano y testudinado.

En la Toscana, las vigas que cruzan el ancho del atrio tienen vigas transversales y valles que se inclinan y corren desde los ángulos de las paredes hasta los ángulos formados por las vigas, y el agua de lluvia cae a lo largo de las vigas hasta la abertura del techo ( compluvium ) en el medio.

En el estilo corintio, las vigas y la abertura del techo están construidas según estos mismos principios, pero las vigas se extienden desde las paredes laterales y están sostenidas por columnas en todo su perímetro.

En el tetrástilo, las vigas están sostenidas en los ángulos por columnas, una disposición que alivia y fortalece las vigas; de este modo, no tienen una gran longitud que sostener y no están cargadas por las vigas transversales.

2. En el desplome hay vigas que se inclinan hacia afuera, que sostienen el techo y expulsan el agua de lluvia. Este estilo es adecuado principalmente para las residencias de invierno, ya que la abertura del techo, al estar en una altura elevada, no obstruye la luz de los comedores. Sin embargo, es muy problemático mantenerlo en buen estado, porque las tuberías, que están destinadas a contener el agua que cae por las paredes de todos lados, no pueden recogerla con la suficiente rapidez cuando baja por los canales, sino que se llenan demasiado y se desbordan, estropeando así la carpintería y las paredes de las casas de este estilo.

El testudinate se emplea donde la luz no es grande y donde se proporcionan habitaciones grandes en los pisos superiores.

—  De architectura ( Sobre la ingeniería ) de Vitruvio , Wikisource:Diez libros sobre arquitectura/Libro VI, Capítulo III (traducido por Morris Hicky Morgan ; enlace de texto completo de dominio público)

Toscanacavaedio

El atrio toscano parece ser el tipo más común en Pompeya. [14] El tipo toscano tiene la ventaja de que las paredes y los pilares están muy bien protegidos de los elementos. Para un cavaedium más pequeño , es una estructura simple y ligera. Sin embargo, en un cavaedium más grande , requiere vigas de madera muy macizas.

La estructura toscana requiere dos vigas de madera que abarcan todo el atrio, y que van horizontalmente de pared a pared (ver imagen). Dado que el atrio suele ser más largo que ancho (Vitruvio recomienda relaciones ancho:largo de 3:5, 2:3 o 1:√2), las vigas suelen recorrer todo el ancho del atrio. Los extremos de las vigas suelen estar encastrados (colocados en un hueco en la pared). Las vigas deben ser lo suficientemente gruesas como para no doblarse excesivamente bajo el peso del techo. A medida que el atrio se hace más ancho, la distancia se hace mayor, hasta que resulta poco práctico o inasequible conseguir vigas lo suficientemente grandes. Por lo tanto, el estilo toscano no se utilizó en atrios muy grandes. Dado que un atrio grande era un símbolo de estatus, las estructuras más complejas utilizadas para atrios grandes a veces se utilizaban en atrios pequeños que podrían haberse cubierto con un techo toscano más simple.

Las vigas horizontales principales forman dos lados de la abertura del techo. Los otros dos lados están formados por vigas transversales horizontales más cortas, colocadas transversalmente (o unidas a) las vigas principales. Las cuatro vigas del valle descienden en pendiente desde las esquinas de las paredes hasta las esquinas de la abertura central del techo. Los extremos superiores de las vigas del valle descansan sobre la pared y los extremos inferiores sobre las vigas horizontales. Las vigas más pequeñas descansan sus extremos superiores sobre la pared y sus extremos inferiores principalmente sobre las vigas y las vigas transversales; las vigas cortas en las esquinas ingleteadas del techo descansan sobre las vigas del valle.

Tetrástilocavaedio

En el atrio tetrastylum se requirió un soporte adicional como consecuencia de las dimensiones de la sala; esto se dio por columnas colocadas en los cuatro ángulos del impluvium . [14] Este estilo no es común en Pompeya. [15] Estos pilares sostienen una viga, que sostiene una pared, que a su vez sostiene las vigas en el medio del atrio. No hay necesidad de vigas horizontales que abarquen toda la sala; las vigas tienen tramos más cortos . Esto permite que se cubra una sala más grande.

corintiocavaedio

Este estilo tiene un rectángulo de pilares alrededor de la abertura del techo. Es como el tetrástilo, pero con más de cuatro pilares. Se asemeja a un peristilo. Si la capa inferior era lo suficientemente robusta, podría soportar un segundo piso.

Displuvialcavaedio

En este estilo, los techos, en lugar de inclinarse hacia el compluvium , se inclinaban hacia afuera desde el compluvium , y los canalones estaban en las paredes exteriores; todavía había una abertura en el techo y un impluvium para recoger la lluvia que caía (y presumiblemente alimentada por los canalones [ cita requerida ] ). Esta especie de techo, afirma Vitruvio, necesita constantemente reparación, ya que el agua no se escurre fácilmente, debido a la obstrucción de las tuberías de agua de lluvia. [14]

Este tipo era raro; sólo se había encontrado uno en Pompeya hasta 1911. [ 14]

Testudinarcavaedio

El atrio testudinatum se utilizaba cuando el atrio era pequeño y se construía otro piso encima. [14] El nombre proviene del latín testudo , que significa tortuga o galápago, y por transferencia bóveda cubierta.

La Enciclopedia Británica afirma que , hasta 1911, no se había encontrado ningún ejemplo de este tipo en Pompeya . [14] [ Se necesita aclaración ] Mientras que las casas estrechas tenían atrios que no estaban flanqueados por cubículos y alae , e incluso atrios donde el impluvium se colocaba contra una pared o en una esquina, las casas de menos de 5 metros de ancho generalmente son testudinadas. [2] [ Se necesita una mejor fuente ]

Dimensiones

Vitruvio continúa dando las proporciones correctas para un atrio (relaciones largo:ancho para el atrio, y su proporción con la de la abertura en el techo, relaciones ancho:alto para el atrio, y las proporciones (en relación con el atrio) de las habitaciones adyacentes que son nichos abiertos en el lado del atrio, el tablinum y las alae ). Vale la pena señalar que muchos atrios existentes no siguen sus reglas ideales.

3. En cuanto a la anchura y la longitud, los atrios se diseñan de acuerdo con tres clases. La primera se diseña dividiendo la longitud en cinco partes y asignando tres partes a la anchura; la segunda, dividiéndola en tres partes y asignando dos partes a la anchura; la tercera, utilizando la anchura para describir una figura cuadrada con lados iguales, trazando una línea diagonal en este cuadrado y asignando al atrio la longitud de esta línea diagonal.

4. Su altura hasta las vigas debe ser una cuarta parte menor que su ancho, siendo el resto la proporción asignada al techo y al tejado por encima de las vigas.

Las aleras , a derecha e izquierda, deben tener un ancho igual a la tercera parte de la longitud del atrio, cuando éste tenga de treinta a cuarenta pies de largo. De cuarenta a cincuenta pies, divida la longitud por tres y medio, y dé el resultado a las aleras . Cuando tenga de cincuenta a sesenta pies de largo, dedique una cuarta parte de la longitud a las aleras . De sesenta a ochenta pies, divida la longitud por cuatro y medio y dé el resultado como ancho de las aleras . De ochenta pies a cien pies, la longitud dividida en cinco partes dará el ancho correcto para las aleras . Sus vigas de dintel deben colocarse lo suficientemente altas para que la altura de las aleras sea igual a su ancho.

5. El tablinum debe tener dos tercios de la anchura del atrio cuando éste tenga veinte pies de ancho. Si tiene de treinta a cuarenta pies, dedique la mitad de la anchura del atrio al tablinum . Cuando tenga de cuarenta a sesenta pies, divida la anchura en cinco partes y deje que dos de ellas se reserven para el tablinum . En el caso de atrios más pequeños, las proporciones simétricas no pueden ser las mismas que en los más grandes. Porque si, en el caso del más pequeño, empleamos la proporción que pertenece al más grande, tanto la tablina como las alae deben ser inservibles, mientras que si, en el caso del más grande, empleamos las proporciones del más pequeño, las habitaciones mencionadas serán enormes monstruosidades. Por lo tanto, he pensado que sería mejor describir exactamente sus respectivos tamaños proporcionados, con vistas tanto a la comodidad como a la belleza.

6. La altura del tablinum en el dintel debe ser un octavo mayor que su anchura. Su techo debe exceder esta altura en un tercio de la anchura. Las fauces en el caso de atrios menores deben ser dos tercios, y en el caso de los mayores, la mitad de la anchura del tablinum . Que los bustos de los antepasados ​​con sus adornos se coloquen a una altura correspondiente a la anchura de las alas . La anchura y la altura proporcionadas de las puertas pueden establecerse, si son dóricas, a la manera dórica, y si son jónicas, a la manera jónica, de acuerdo con las reglas de simetría que se han dado sobre los portales en el cuarto libro. En la abertura del techo, que se deje una abertura con una anchura no inferior a una cuarta parte ni superior a una tercera parte de la anchura del atrio, y con una longitud proporcionada a la del atrio.

—  De architectura ( Sobre la ingeniería ) de Vitruvio , Wikisource:Diez libros sobre arquitectura/Libro VI, Capítulo III (traducido por Morris Hicky Morgan ; enlace de texto completo de dominio público)

También aconseja que el tamaño del atrio del cavaedium sea apropiado a los fines requeridos por la posición social del propietario: "los hombres de fortuna cotidiana no necesitan patios de entrada, tablina o atrios construidos con gran estilo, porque tales hombres son más propensos a cumplir con sus obligaciones sociales yendo a otros que a que otros vengan a ellos... Para los capitalistas y los granjeros de los ingresos, se deben construir apartamentos algo cómodos y llamativos, seguros contra el robo; para los abogados y oradores públicos, más hermosos y espaciosos, para acomodar las reuniones; para los hombres de rango que, por ocupar cargos y magistraturas, tienen obligaciones sociales con sus conciudadanos, patios de entrada elevados en estilo regio y atrios y peristilos más espaciosos, con plantaciones y paseos de cierta extensión en ellos, apropiados a su dignidad ".

En muchas casas de Pompeya, los muros del atrio se situaban a medio camino entre los muros que había detrás y el borde del impluvium . Esto significaba que se utilizaban las mismas proporciones (casi siempre 1:√2 ancho:largo) para el borde del impluvium , los muros del atrio y la siguiente capa de muros (los que discurrían por fuera de las tabernae , los cubículos y las alae , y el tablinum con sus habitaciones flanqueantes). [2] Esta disposición daría a las vigas inclinadas una luz igual a cada lado de los muros del atrio.

Véase también

Referencias

  1. ^ En la señalización del lugar, cartel fotografiado en "PompeiiinPictures". pompeii.pictures .
  2. ^ abcdefg Weishaar, Joseph (1 de mayo de 2013). "Domus, Villa e Insula: una taxonomía neorracionalista de tipos de vivienda a lo largo de la Vía Consolare-Pompeya". Tesis de grado de Arquitectura .
  3. ^ Laurence, R. y A. Wallace-Hadrill, eds. 1997. "El espacio doméstico en el mundo romano: Pompeya y más allá". (JRA Sup-pl. 22. Portsmouth: Journal of Roman Archaeology.), 4, citado en [2]
  4. ^ abcdefghijk William Smith, DCL, LL.D. (1875). "DOMUS: La casa romana (Diccionario Smith, 1875)". penelope.uchicago.edu . John Murray, Londres.{{cite web}}: CS1 maint: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  5. ^ abcdefghi Haines, TL (Thomas Louis); Yaggy, LW (Levi W.) (1884). Museo de la Antigüedad: Una descripción de la vida antigua. Madison, Wisconsin y Chicago, Illinois: JB FURMAN & CO. WESTERN PUBLISHING HOUSE. El atrio, o cavædium, ya que parecen haber significado lo mismo, era el apartamento más importante y, por lo general, el más espléndido de la casa. Aquí el propietario recibía a su multitud de visitantes matutinos, a quienes no se les permitía entrar en los apartamentos interiores. Varrón explica el término así: "El hueco de la casa (cavum ædium) es un lugar cubierto dentro de los muros, que se deja abierto para el uso común de todos. Se llama toscano, de los toscanos, después de que los romanos comenzaron a imitar su [29]cavædium. La palabra atrio se deriva de los atriates, un pueblo de Toscana, de quien se tomó el modelo". En un principio, el atrio era la sala de reunión de toda la familia, el lugar de las ocupaciones domésticas, y probablemente siguió siendo así en las clases más humildes. Se puede dar fácilmente una descripción general del mismo. Era un gran apartamento techado, pero con una abertura en el centro, llamada compluvium, hacia la cual se inclinaba el techo para arrojar el agua de lluvia a una cisterna en el suelo llamada impluvium.

    El tejado que rodeaba el compluvium estaba bordeado por una hilera de tejas muy ornamentadas, llamadas antefijas, sobre las que se moldeaba una máscara o alguna otra figura. En las esquinas había generalmente caños, en forma de cabezas de leones o perros, o cualquier otro dispositivo fantástico que el arquitecto pudiera imaginar, que conducían el agua de lluvia directamente al impluvium, desde donde pasaba a cisternas, de donde a su vez se extraía para usos domésticos. Para beber, se prefería el agua del río y, más aún, del pozo. A menudo el atrio estaba adornado con fuentes, abastecidas mediante tuberías de plomo o barro, desde acueductos u otros manantiales elevados de agua; pues los romanos conocían la propiedad de los fluidos, que hace que se mantengan a la misma altura en los vasos comunicantes. Esto es claramente reconocido por Plinio [5], aunque su uso común de acueductos, en lugar de tuberías, ha llevado a suponer que este gran principio hidrostático les era desconocido. Según Vitruvio, la anchura del impluvium no era inferior a la cuarta parte ni superior a la tercera parte de la anchura total del atrio; su longitud se regía por el mismo criterio. La abertura que había encima de él a menudo estaba cubierta por un velo de color que difundía una luz suave y moderaba el intenso calor del sol italiano.[6] Las espléndidas columnas de la casa de [30] Escauro, en Roma, estaban colocadas, como sabemos por Plinio,[7] en el atrio de su casa. Las paredes estaban pintadas con paisajes o arabescos (una práctica introducida en la época de Augusto) o revestidas con losas de mármoles extranjeros y costosos, por los que los romanos eran apasionadamente aficionados. El pavimento estaba compuesto del mismo material precioso, o de mosaicos aún más valiosos.
  6. ^ Servius Danielis , nota a la Égloga 4.62 y Eneida 10.76.
  7. ^ ab Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Cama"  . Encyclopædia Britannica . Vol. 3 (11.ª ed.). Cambridge University Press. pág. 612.
  8. ^ De architectura ( Sobre la ingeniería ) de Vitruvio , Wikisource:Diez libros de arquitectura/Libro VI, Capítulo III (traducido por Morris Hicky Morgan ; enlace de texto completo de dominio público) Cita: Las habitaciones privadas son aquellas en las que nadie tiene derecho a entrar sin invitación, como dormitorios, comedores, baños y todas las demás utilizadas para fines similares. Las comunes son aquellas en las que cualquiera de las personas tiene perfecto derecho a entrar, incluso sin invitación: es decir, patios de entrada, cavaedia, peristilos y todos los destinados a fines similares.
  9. ^ abcde Lockey, Ian (2009). "Viviendas romanas". Cronología de la historia del arte de Heilbrunn . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte.
  10. ^ "Arquitectura doméstica romana: la Domus – Smarthistory". smarthistory.org . Consultado el 16 de marzo de 2022 .
  11. ^ Cavazzi, Franco (17 de diciembre de 2021). "La casa romana". El Imperio Romano .
  12. ^ De architectura ( Sobre la ingeniería ) de Vitruvio , Wikisource:Diez libros de arquitectura/Libro VI, Capítulo VI (traducido por Morris Hicky Morgan ); enlace de texto completo de dominio público. "Las reglas sobre estos puntos se aplicarán no solo a las casas de la ciudad, sino también a las del campo, excepto que en las ciudades los atrios suelen estar junto a la puerta principal, mientras que en las casas del campo los peristilos van primero y luego los atrios rodeados de columnatas pavimentadas que dan a palestras y paseos".
  13. ^ John J. Dobbins y Pedar W. Foss, El mundo de Pompeya, Routledge Press, 2007. ISBN 978-0-415-47577-8
  14. ^ abcdefghijklmn Chisholm 1911.
  15. ^ ab Haines, TL (Thomas Louis); Yaggy, LW (Levi W.) (1884). Museo de la Antigüedad: Una descripción de la vida antigua. Madison, Wisconsin y Chicago, Illinois: JB FURMAN & CO. WESTERN PUBLISHING HOUSE. Se encuentra junto a la Casa de Salustio, en el lado sur, y solo la separa de ella una calle angosta. Su frente está en la calle principal o Vía Consularis, que conduce desde la puerta de Herculano hasta el Foro. Al ingresar por un pequeño vestíbulo, el visitante se encuentra en un atrio tetrástilo (algo poco común en Pompeya), de amplias dimensiones, considerando el carácter de la casa, de unos treinta y seis pies por treinta. Los pilares que sostenían el techo son cuadrados y sólidos, y su tamaño, combinado con indicaciones observadas en un fragmento del entablamento, llevaron a Mazois a suponer que, en lugar de un techo, habían sido coronados por una terraza. El impluvium es de mármol.

Fuentes

Enlaces externos