stringtranslate.com

Penélope

Penélope. Dibujo según figura de cerámica ática.
Penélope se encuentra con Odiseo que ha regresado haciéndose pasar por un mendigo. De un mural en el Macellum de Pompeya

Penélope ( / p ə ˈ n ɛ l ə p / pə- NEL -ə-pee ; griego antiguo : Πηνελόπεια, Pēnelópeia , o griego : Πηνελόπη , Pēnelópē ) es un personaje de la Odisea de Homero . Era la reina de Ítaca y era hija del rey espartano Icario y de Asterodia . [1] Penélope es conocida por su fidelidad a su marido Odiseo , a pesar de las atenciones de más de un centenar de pretendientes durante su ausencia. En una fuente, el nombre original de Penélope era Arnacia o Arnaea. [2]

Etimología

Glosado por Hesiquio como "una especie de pájaro" [3] (hoy identificado arbitrariamente con el silbón europeo , al que Linneo dio el binomio Anas penelope ), donde -elōps ( -έλωψ ) es un sufijo pregriego común para animales depredadores; [4] sin embargo, la relación semántica entre el nombre propio y la glosa no está clara. En etimología popular , se suele entender que Pēnelopē ( Πηνελόπη ) combina la palabra griega pēnē ( πήνη ), " trama ", y ōps ( ὤψ ), "rostro", que se considera la más apropiada para un astuto tejedor cuya motivación es difícil de comprender. descifrar. [5] Robert SP Beekes creía que el nombre era pregriego y estaba relacionado con pēnelops ( πηνέλοψ ) [6] o pēnelōps ( πηνέλωψ ).

Papel en la Odisea

Penélope por Franklin Simmons, mármol, 1896.
Penélope de Franklin Simmons (1896), mármol. En exhibición en el Museo De Young de San Francisco.

Penélope está casada con el personaje principal, el rey de Ítaca , Odiseo (Ulises en la mitología romana), e hija de Icario de Esparta y Peribea (o Policasta ). Sólo tiene un hijo con Odiseo, Telémaco , que nació justo antes de que Odiseo fuera llamado a luchar en la Guerra de Troya . Espera veinte años el regreso de Odiseo, tiempo durante el cual idea varias estrategias astutas para retrasar el matrimonio con cualquiera de los 108 pretendientes (liderados por Antinoo e incluidos Agelao , Anfinomo , Ctessipo, Demoptolemo , Elato , Euríades, Eurímaco y Peisandros ). [7] [un]

Penélope y los pretendientes de John William Waterhouse (1911-1912)

Al regresar, Odiseo, disfrazado de viejo mendigo, descubre que Penélope se ha mantenido fiel. Ha ideado trucos astutos para retrasar a los pretendientes, uno de los cuales es pretender estar tejiendo un sudario para el anciano padre de Odiseo, Laertes, y afirmar que elegirá un pretendiente cuando haya terminado. Cada noche, durante tres años, deshace parte del sudario, hasta que Melantho , un esclavo, descubre su artimaña y la revela a los pretendientes. [8]

Penélope , bronce de Emile-Antoine Bourdelle

Los esfuerzos de Penélope por retrasar el nuevo matrimonio se ven a menudo como un símbolo de fidelidad matrimonial a su marido, Odiseo. [9] Pero como Atenea quiere que "se muestre a los pretendientes, para que sus corazones se aceleren y obtengan mayor honor de su marido y de su hijo que hasta ahora", Penélope finalmente aparece ante los pretendientes [9] ( xviii  160-162) Irene de Jong escribió

 Como suele ocurrir, es Atenea quien toma la iniciativa para darle una nueva dirección a la historia... Generalmente los motivos de los mortales y de los dioses coinciden, aquí no: Atenea quiere que Penélope avive el deseo de los pretendientes hacia ella y (por lo tanto) hacerla más estimada por su marido y su hijo; Penélope no tiene ningún motivo real... simplemente siente un impulso sin precedentes de conocer a los hombres que tanto detesta... y añade que podría aprovechar esta oportunidad para hablar con Telémaco (lo que de hecho hará). [10]

Es importante considerar la perspectiva alternativa de Penélope entreteniendo e incluso disfrutando de la atención de sus pretendientes. La historiadora de la filosofía italiana Giula Sissa ofrece una perspectiva única que respalda esta idea. La Odisea deja espacio a la identidad de Penélope libre de ser la esposa de Ulises. Mientras espera su regreso, elabora un plan para tratar con sus pretendientes y al mismo tiempo responder a sus deseos. Sissa explica cómo Penélope les da a sus pretendientes la oportunidad de demostrar que son los mejores candidatos para llamar su atención. Sissa escribe,

"Penélope innova. Y lo hace porque responde en el mismo registro a los deseos de los hombres que esperan su veredicto desde hace tres años. Se trata de un deseo erótico al que ella reacciona, primero, con seductoras artimañas de mensajes y promesas. , y luego invitándolos a demostrar su excelencia, no en términos de riqueza y prestigio social, sino en términos de algo extremadamente personal y físico. Para complacer a Penélope, tienen que estar a la par de Ulises en mostrar el poder de su poder. cuerpos." [11]

Ella es ambivalente, le pide a Artemisa que la mate y aparentemente considera casarse con uno de los pretendientes. Cuando Odiseo regresa disfrazado, ella anuncia en su larga entrevista con él que quien pueda tensar el rígido arco de Odiseo y disparar una flecha a través de doce cabezas de hacha puede quedarse con su mano. "Para la trama de la Odisea , por supuesto, su decisión es el punto de inflexión, el movimiento que hace posible el triunfo largamente previsto del héroe que regresa". [12]

Existe un debate sobre si Penélope sabe que se trata de Odiseo. Penélope y los pretendientes saben que Odiseo (si de hecho estuviera presente) los superaría fácilmente a todos en cualquier prueba de habilidad masculina, por lo que ella pudo haber iniciado la competencia como una oportunidad para que él revelara su identidad. Por otro lado, como Odiseo parece ser la única persona (excepto, quizás, Telémaco) que realmente puede usar el arco, podría estar retrasando aún más su matrimonio con uno de los pretendientes. [13]

Anillo calcográfico de oro , Siria, último cuarto del siglo V a.C. ( Museo del Louvre )

Cuando comienza la contienda del arco, ninguno de los pretendientes es capaz de tensar el arco, excepto Odiseo que gana la contienda. Una vez hecho esto, procede a masacrar a los pretendientes, empezando por Antínoo, a quien encuentra bebiendo de su copa, con la ayuda de Telémaco, Atenea y los esclavos Eumeo el porquerizo y Filoteo el pastor de vacas. Odiseo ahora se ha revelado en todo su esplendor (con un pequeño cambio de imagen por parte de Atenea); sin embargo, Penélope no puede creer que su marido haya regresado realmente (teme que tal vez sea algún dios disfrazado, como en la historia de Alcmena ) y lo pone a prueba ordenando a su esclava Euriclea que mueva la cama de su cámara nupcial. Odiseo protesta que esto no se puede hacer, ya que él mismo hizo la cama y sabe que una de sus patas es un olivo vivo . Penélope finalmente acepta que él realmente es Odiseo, momento que resalta su homophrosýnē ( ὁμοφροσύνη , "afinidad de ideas"). [14] Homero da a entender que a partir de entonces Odiseo viviría una vida larga y feliz junto con Penélope y Telémaco, gobernando sabiamente su reino y disfrutando de un amplio respeto y mucho éxito. [15]

En algunas fuentes antiguas, como Píndaro , los padres de Pan son Apolo y Penélope. [16] Heródoto , [17] Cicerón , [18] Apolodoro , [19] e Higinio [20] describen a Hermes y Penélope como sus padres. Pausanias [21] registra la historia de que Penélope había sido infiel a Odiseo, quien la desterró a Mantineia a su regreso. En el siglo V d.C. Nonnus [22] nombra a la madre de Pan como Penélope de Mantineia en Arcadia . Otras fuentes [23] informan que Penélope se había acostado con los 108 pretendientes en ausencia de Odiseo y, como resultado, dio a luz a Pan. [24] Este mito refleja la etimología popular que equipara el nombre de Pan ( Πάν ) con la palabra griega para "todos" ( πᾶν ). [b] La Odisea suprime cuidadosamente esta variante de la tradición. [25]

Iconografía

Dibujo de una representación de una vasija de cerámica griega antigua. Penélope sentada ante un tapiz en un telar de urdimbre.

Penélope es reconocible en obras griegas y romanas, desde pinturas de jarrones áticos (la pintora Penélope es reconocida por sus representaciones de ella) hasta esculturas romanas que copian o improvisan modelos griegos clásicos, por su postura sentada, por su gesto reflexivo de inclinar la mejilla. en su mano y por sus rodillas cruzadas protectoramente, reflejando su larga castidad en ausencia de Odiseo, una pose inusual en cualquier otra figura. [26]

tradición latina

Las referencias latinas a Penélope giraban en torno a su lealtad sexual hacia el ausente Odiseo. Se adaptaba al aspecto marital de la sociedad romana que representaba la tranquilidad de la familia digna. [27] Es mencionada por varios autores clásicos, entre ellos Plauto , [28] Propercio , [29] Horacio , Ovidio , Marcial y Estacio . El uso de Penélope en los textos latinos proporcionó una base para su uso continuo en la Edad Media y el Renacimiento como representación de una esposa casta. Esto se vio reforzado por el hecho de que San Jerónimo la nombrara entre las mujeres paganas famosas por su castidad.

Notas

  1. Ulises pasa diez años en la guerra de Troya y diez años viajando a casa .
  2. ^ El Himno homérico a Pan es el ejemplo más antiguo conocido de este tipo de juegos de palabras: sugiere que el nombre de Pan se basó en el hecho de que deleitaba a " todos " los dioses.

Referencias

  1. ^ Dindorf, W. (1855). Escolia Graeca en Homeri Odysseam. Prensa académica de Oxford. 4.797.
  2. ^ Tzetzes sobre Lycophron , Alexandra 792
  3. ^ Γλῶσσαι.
  4. ^ Lema de Zeno.org que relaciona πηνέλωψ (gen. πηνέλοπος ) y <χην(ά)λοπες>· ὄρνεα (depredadores) ποιά. ὅπερ ἔνιοι <χηναλώπεκες>.
  5. Para conocer la mitología del tejido, consulte Tejido (mitología) .
  6. ^ RSP Beekes (2009). Diccionario Etimológico del Griego . Rodaballo. pag. 1186.
  7. ^ Homero (2008). "La odisea". La Ilíada y La Odisea . vol. Libro XVI. Traducido por Mayordomo, Samuel. Pingüino. pag. 628.ISBN 978-1-4351-1043-4.
  8. ^ St. Clair, Kassia (2018). El hilo de oro: cómo la tela cambió la historia . Londres, Reino Unido: John Murray. págs. 11-12. ISBN 978-1-4736-5903-2. OCLC  1057250632.
  9. ^ ab Mackail, JW (1916). Penélope en la Odisea . Prensa de la Universidad de Cambridge.
  10. ^ de Jong, Irene (2001). Un comentario narratológico sobre la Odisea . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 445.ISBN 0-521-46844-2.
  11. ^ Sissa, Giulia (2008). Eros tiranno: sessualità e sensualità nel mondo antico [ Sexo y sensualidad en el mundo antiguo. ] (en italiano). Traducido por Staunton, George. New Haven y Londres: Yale University Press.
  12. ^ Knox, B. (1996). "Introducción". La odisea . pag. 55. traducción de Robert Fagles
  13. ^ Reece, Steve (2011). "El 'reconocimiento temprano' de Penélope de Ulises desde una perspectiva neoanalítica y oral". Literatura universitaria . 38 (2): 101-117. doi :10.1353/lit.2011.0017. S2CID  170743678.
  14. ^ Austin, normando (1975). Tiro con arco en la oscuridad de la luna: problemas poéticos en la Odisea de Homero . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. pag. 231.
  15. ^ Lawall, Thalman; Patterson, James; Paquetes (1984). La odisea . La antología Norton de la literatura occidental. Nueva York, NY / Londres, Reino Unido.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  16. ^ Píndaro . Bowra, Maurice (ed.). Fragmento 90 .
  17. ^ Heródoto . Historiai̯ . 2.145.
  18. ^ Cicerón . De Natura Deorum . 3.22.56.
  19. ^ Pseudo-Apolodoro . Bibliotheca (Pseudo-Apolodoro) . 7.38.
  20. ^ Cayo Julio Higinio . Fábulas . 224.
  21. ^ Pausanias . Descripción de Grecia . 8.12.5.
  22. ^ Nonnus . Dionisíaca . 14.92.
  23. ^ Duris de Samos ;
    Maurus Servius Honoratus (comentarista de Virgilio )
  24. ^ Pseudo-Apolodoro . "[nota]". En Capps, E.; Página, TE; Despertar, WHD (eds.). Bibliotheca [ La Biblioteca ]. Colección Webster de Antropología Social. pag. 305 - a través de libros de Google.
  25. ^ Nelson, Thomas J. (30 de noviembre de 2021). "Agōnes intertextual en la epopeya griega arcaica: Penélope contra el catálogo de mujeres". Anuario de la epopeya griega antigua en línea . 5 (1): 42–43. doi : 10.1163/24688487-00501002 . ISSN  2405-450X.
  26. ^ Pero compárese, como excepción inusual, con el jugador de aulos sentado en el " Trono Ludovisi" .
  27. ^ Mactoux, Marie-Madeleine (1975). Pénélope: Légende et Mythe . París: Annales Litteraires de L'Université de Basançon. págs. 129-30.
  28. ^ Nixon, Paul (1968). Plauto . Londres: William Heinemann Ltd.Se la menciona en las primeras líneas de la obra Stychus.
  29. ^ Propercio (2004). Elegías completas de Propercio . Princeton y Oxford: Princeton University Press.ver Elegías 2,6; 2.9 y 3.12. Propercio fue uno de los pocos autores latinos que mencionó la artimaña del tejido de Penélope.

Fuentes primarias

Fuentes secundarias

enlaces externos