stringtranslate.com

Zawiya (institución)

Zawiya de Sidi Qasim al-Jalizi en Túnez : vista del patio que conduce a la cámara del mausoleo

Una zawiya o zaouia [a] ( árabe : زاوية , romanizadozāwiyah , literalmente 'esquina'; [3] [4] turco : zaviye ; también escrito zawiyah o zawiyya ) es un edificio e institución asociada con los sufíes en el mundo islámico . . Puede cumplir una variedad de funciones, como lugar de culto, escuela, monasterio y/o mausoleo . [4] [5] En algunas regiones el término es intercambiable con el término khanqah , que tiene un propósito similar. [6] En el Magreb , el término se utiliza a menudo para un lugar donde vivió y fue enterrado el fundador de una orden sufí o un santo o santo local (por ejemplo, un wali ). [4] En el Magreb, la palabra también puede usarse para referirse a la tariqa más amplia (orden o hermandad sufí) y sus miembros. [4]

Etimología

El término árabe zāwiyah (árabe: زاوية ) se traduce literalmente como "esquina" o "rincón". [4] El término se aplicó por primera vez a las celdas de los monjes cristianos, antes de que el significado se aplicara a una pequeña mezquita o sala de oración. [7] [4] En el período medieval tardío , llegó a denotar una estructura que albergaba una hermandad sufí , especialmente en el norte de África . [4] En los tiempos modernos, la palabra aún ha conservado el significado anterior de pequeña sala de oración en Asia occidental y los países musulmanes al este del norte de África, donde puede usarse para contrastar pequeños espacios de oración con mezquitas más importantes. [7]

Magreb

Funciones religiosas y sociales

Interior del mausoleo de la Zawiya de Moulay Idris II en Fez , Marruecos

En el Magreb ( Marruecos , Argelia , Túnez y Libia ) la zawiya es principalmente un lugar de actividades religiosas y de instrucción religiosa. Por lo general, se asocia con un líder religioso particular ( sheij ) o un santo musulmán local ( wali ), que se aloja aquí junto con su familia. Después de su muerte, la zawiya suele albergar su tumba, comúnmente dentro de una qubba (cámara cubierta por una cúpula o cúpula piramidal ), que en ocasiones es un santuario que sirve como centro de una peregrinación menor (un ziyarat ). Por lo general, sus descendientes continúan liderando o manteniendo la zawiya después. [4] Algunas zawiyas, particularmente en áreas urbanas, son simplemente lugares de reunión para miembros locales de una orden o hermandad sufí más amplia ( tariqa ), donde realizan actividades como un hadra o un dhikr . Algunas zawiyas, particularmente en áreas rurales, sirven como complejos más grandes que brindan alojamiento a los peregrinos y contienen una biblioteca, mezquita, talleres y graneros que sirven a la comunidad local. Históricamente, estas zawiyas también mediaron en disputas entre tribus o entre comunidades locales y el gobierno central. En algunos casos, las zawiyas podían proporcionar asilo a personas y ejercer una influencia política y comercial considerable en la región. Se financiaban con la ayuda de waqf s (también conocidos como habous ), donaciones caritativas que eran inalienables según la ley islámica. [4]

En la época precolonial, las zawiyas eran la principal fuente de educación en la zona y enseñaban alfabetización básica a una gran proporción de niños, incluso en zonas montañosas bastante remotas, lo que llevó a especular que las tasas de alfabetización en Argelia en el momento de la conquista francesa en 1830 eran superiores a los de la Francia europea. [8] [ se necesita verificación ] Su plan de estudios comenzó con la memorización del alfabeto árabe y las suras posteriores, más cortas, del Corán ; si un estudiante estaba suficientemente interesado o era apto, progresaba hacia derecho ( fiqh ), teología, gramática árabe (generalmente enseñada con el famoso resumen de ibn Adjurrum ), matemáticas (principalmente en lo que respecta al complejo sistema legal de distribución de herencia) y a veces astronomía. [ cita necesaria ] Estos todavía están operativos en todo el Magreb y continúan siendo un recurso educativo importante en el Sahel de África occidental , desde Mauritania hasta Nigeria . [ cita necesaria ]

Historia

Zawiya de Sidi Sahib en Kairouan (reconstruida en el siglo XVII)

La zawiya como institución es anterior a la llegada de las tariqa formales al norte de África y tiene sus orígenes en las tumbas qubba que a veces actuaban como santuarios y en los primeros ribats en la frontera del mundo islámico a los que los hombres santos a veces se retiraban con sus seguidores. [4] Los primeros edificios zawiya en Ifriqiya (actual Túnez ) fueron construidos bajo el dominio hafsí en el siglo XIV. Se cree que las zawiyas de Kairouan son las más antiguas y se centran en las tumbas de los santos locales. Entre ellas se incluyen la Zawiya de Sidi Sahib (o Abu Zama'a al-Balawi), fundada en el siglo XIV (aunque el edificio actual data del siglo XVII), y la Zawiya de Sidi 'Abid al-Ghariani, que también se fundó en el siglo XIV. [4] [9] [10] Las primeras zawiyas formales en Marruecos también se fundaron bajo la dinastía Marinid en el siglo XIV, sobre todo la zawiya construida en Chellah por Abu al-Hasan y la Zawiyat an-Nussak construida por su sucesor. Abu Inan en Salé . Ambos ejemplos, hoy parcialmente arruinados, eran similares a las madrasas en forma y función. [4] [11] En Argelia, otro ejemplo importante es el complejo religioso de Sidi Abu Madyan (o Sidi Boumediene), también fundado por Abu al-Hasan y construido alrededor de la tumba más antigua de Abu Madyan (m. 1197). [5] [12] En Fez , la tumba de Idris II , un sharif (descendiente de Mahoma ) y uno de los fundadores de la ciudad, fue reconstruida a principios del siglo XIV y principios del XV y mantenida por sus descendientes idrisidas . [13] En Túnez , la Zawiya de Sidi Ben 'Arus y la Zawiya de Sidi Qasim al-Jalizi , dos de las zawiyas más importantes de la ciudad, se establecieron a finales del siglo XV alrededor de las tumbas de santos importantes. [4]

Bajo las dinastías sharifianas de los saadis y los alauitas en Marruecos, las zawiyas se volvieron más comunes, más importantes social y políticamente y arquitectónicamente más elaboradas. En Marrakech , ambas dinastías construyeron estructuras funerarias y complejos religiosos alrededor de las tumbas de los que llegaron a ser conocidos como los Siete Santos de la ciudad. [4] La Zawiya de Idris II en Fez fue lujosamente reconstruida por Moulay Isma'il a principios del siglo XVIII, convirtiéndose en un hito importante y marcando la creciente importancia de los santuarios relacionados con las tumbas de figuras sharifianas. [14] Durante los períodos de gobierno central débil, las órdenes sufíes y los zawiyas pudieron afirmar su poder político y controlar grandes territorios. En particular, durante la llamada crisis morabita del siglo XVII, los Dila Zawiya (o Dala'iyya), una orden sufí entre los bereberes del Atlas Medio , ascendieron al poder y controlaron la mayor parte del centro de Marruecos, mientras que otra orden zawiya basada en la ciudad de Iligh gobernaba la región de Sous . El Zawiya al-Nasiriyya en Tamegroute , que todavía existe hoy, también gobernó como un principado efectivamente independiente al sureste durante este tiempo. [15] [4] [16] : 221–226 

En el siglo XIX, las zawiyas, tanto como instituciones individuales como tariqa sufíes populares , tenían una membresía amplia y extendida entre la población del Magreb. La tariqa Sanusiyya , por ejemplo, estaba muy extendida y era influyente en Libia y las regiones del Sahara oriental . [4] En Túnez, muchas zawiyas fueron patrocinadas y apoyadas por el gobierno de los beys Husaynid . [4] Una fuente francesa de finales del siglo XIX estimó que en 1880 había 355 zawiyas en Argelia con una membresía de 167.019 de una población de poco menos de tres millones de musulmanes en el país. [4] En Marruecos, se estima que entre el 5% y el 10% de la población en 1939 eran miembros de una zawiya u otra. [4] Durante las ocupaciones coloniales de estos países algunos zawiyas colaboraron con las autoridades mientras que otros resistieron. A finales del siglo XIX y principios del XX, los gobiernos coloniales del norte de África confiscaron propiedades waqf o marginaron el sistema waqf que financiaba las zawiyas como una forma de disminuir su poder e influencia. Su influencia e importancia social también se vio socavada en el siglo XX debido a la oposición de los movimientos salafistas y wahabistas . [4] [5]

Egipto

Las zawiyas y khanqahs no se establecieron en Egipto hasta que los ayubíes llegaron al poder a finales del siglo XII. [6] Proliferaron durante el período mameluco (1250-1517) y el posterior período otomano de Egipto (después de 1517), [6] cuando las hermandades sufíes eran organizaciones religiosas importantes para gran parte de la población. En el Egipto mameluco, una khanqah era una institución formal fundada típicamente por un patrón de élite (el sultán o un emir ) y no necesariamente asociada con una orden sufí específica. [17] : 11-12  El término zawiya , por otro lado, se refería a instituciones más pequeñas y menos formales del sufismo popular que generalmente estaban dedicadas a un shaykh específico y a una hermandad sufí específica. [17] : 11-12  [4] El único edificio superviviente en El Cairo que se identifica explícitamente como una zawiya por la inscripción de su fundación es la Zawiya de Zayn al-Din Yusuf en el Cementerio Sur , fundado en 1297-1298 y ampliado en el principios del siglo XIV. [4]

Africa Sub-sahariana

En el África subsahariana, las zawiyas proliferaron algo más tarde que en el norte de África, y aparecieron junto con el desarrollo de hermandades y redes sufíes en toda la región en los siglos XVIII y XIX. Las zawiyas que se establecieron en ciudades y puestos de escala a lo largo de las rutas comerciales saharianas desempeñaron un papel importante en la difusión del sufismo y en el establecimiento de la influencia de ciertas tariqa . Entre las tariqa de mayor importancia en África occidental se encuentran la Qadiriyya , una orden de amplio alcance iniciada originalmente por Abdul Qadir Gilani (m. 1166), y la Tijaniyya , cuyo fundador Ahmad al-Tijani (m. 1815) está enterrado en su zawiya en Fez . Otro ejemplo, el Muridiyya , fue de gran importancia en la historia de Senegal . [4]

Fuera de África

Interior de la Mezquita Verde , una zaviye otomana de principios del siglo XV en Bursa

En el resto del mundo islámico, instituciones sufíes similares generalmente recibían otros nombres como khanqah , tekke (o takkiya ) o dargah (santuario), aunque estos términos a veces tenían significados más específicos. [4] [6] [5] [18] A principios del Imperio Otomano , el término afín zaviye generalmente designaba un complejo religioso de usos múltiples que atendía a los sufíes y servía como lugar de culto. [19] [4] Muchas de las primeras mezquitas otomanas importantes, como la Mezquita Verde de Bursa , construida a principios del siglo XV, son ejemplos de este tipo. [19]

Ver también

Notas

  1. ^ "Zaouia" es tradicionalmente la transliteración francesa del árabe زاوية , mientras que "zawiya" es una transliteración inglesa más común. [1] La ortografía "zaouia" todavía se usa generalmente en algunos países, como Marruecos. [2]

Referencias

  1. ^ Halstead, John P. (1967). Renacimiento de una Nación; Los orígenes y el ascenso del nacionalismo marroquí, 1912-1944. Centro de Estudios de Oriente Medio de la Universidad de Harvard. págs.vi.
  2. ^ Peyron, Michael (2020). Los bereberes de Marruecos: una historia de resistencia. Publicación de Bloomsbury. págs. xiv. ISBN 978-1-83860-373-1.
  3. ^ Petersen, Andrés (1996). "zawiya". Diccionario de arquitectura islámica . Rutledge. pag. 318.ISBN _ 978-1-134-61366-3.
  4. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxy Blair, Sheila; Katz, J.; Hamès, C. (1960-2007). "Zāwiya". En Bearman, P.; Bianquis, Th.; Bosworth, CE; van Donzel, E.; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam, segunda edición . Rodaballo. ISBN 978-90-04-16121-4.
  5. ^ abcd Kane, Ousmane (1995). "Zāwiyah". En Esposito, John L. (ed.). La enciclopedia de Oxford del mundo islámico moderno . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-506613-5.
  6. ^ abcd M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Khanaqa". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-530991-1.
  7. ^ ab Lévi-Provençal, Évariste (1987) [1927]. "Zāwiya". Primera enciclopedia del Islam de EJ Brill, 1913-1936. vol. 8. EJ Brill. pag. 1220.ISBN _ 978-90-04-08265-6.
  8. ^ Ruedy, John (2005). Argelia moderna: los orígenes y el desarrollo de una nación . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 103.ISBN _ 978-0-253-21782-0.
  9. ^ "Madrasa y Zawiya de Sidi Abid al-Ghariani - Descubra el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 18 de octubre de 2021 .
  10. ^ "Sidi Sahib Zawiya y Madrasa - Descubra el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 18 de octubre de 2021 .
  11. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Arquitectura; VI. c. 1250 – c. 1500; D. Tierras islámicas occidentales". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-530991-1.
  12. ^ M. Bloom, Jonathan; S. Blair, Sheila, eds. (2009). "Tlemcen". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-530991-1.
  13. ^ "Mausoleo de Mulay Idris - Descubre el arte islámico - Museo virtual". islamicart.museumwnf.org . Consultado el 19 de octubre de 2021 .
  14. ^ Gaudio, Attilio (1982). Fez: Joyau de la civilización islamique . París: Les Presse de l'UNESCO: Nouvelles Éditions Latines. págs. 123-131. ISBN 2-7233-0159-1.
  15. ^ Mojuetan, BA (2005). "Marruecos: crisis morabítica, fundación de la dinastía alauí". En Shillington, Kevin (ed.). Enciclopedia de historia africana, conjunto de 3 volúmenes . Rutledge. págs. 999–1000. ISBN 978-1-135-45670-2.
  16. ^ Abun-Nasr, Jamil (1987). Una historia del Magreb en el período islámico . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-33767-4.
  17. ^ ab Behrens-Abouseif, Doris (2007). El Cairo de los mamelucos: una historia de la arquitectura y su cultura . Prensa de la Universidad Americana de El Cairo. ISBN 978-977-416-077-6.
  18. ^ Petersen, Andrés (1996). "tekke". Diccionario de arquitectura islámica . Rutledge. pag. 279.ISBN _ 978-1-134-61366-3.
  19. ^ ab Kuban, Doğan (2010). Arquitectura otomana . Traducido por Mill, Adair. Club de coleccionistas de antigüedades. ISBN 978-1-85149-604-4.

enlaces externos