El primer caso, del que es procedente la larva zoea ocurre en el grupo de los decápodos.[2] Al estadio de la larva zoea le precede la larva Nauplio, la cual puede formarse tanto pre-eclosión ( en grupos de pequeño tamaño como Anostraca y Conchostraca), como post-eclosión.Además, las que eclosionan a una salinidad menor al rango mencionado anteriormente, duran más tiempo como pre-zoea.El pH es otro factor importante para la supervivencia de las larvas el cual puede verse afectado fácilmente por efectos externos como el cambio climático.Las larvas zoeas necesitan un pH de aproximadamente 8, ya que a pH menores baja su actividad e incrementa su mortalidad en una tasa del 90 %, por esta razón se puede considerar que cambios del pH pueden afectar de forma drástica la supervivencia de larvas zoea.Está protegido por un caparazón que puede llegar a presentar diferentes tipos de espinas (dorsales, laterales y neutrales) usadas para orientarse, flotar verticalmente y defenderse de depredadores, a su vez, contiene ojos laterales compuestos.Finalmente, se puede ver el telson usado para la retención de alimentos manteniéndolos gracias a espinas para su ingesta.[10] Se encuentra una musculatura mucho más simple con respecto a los adultos, cubierta por un cutícula aún no mineralizada.[12] Las larvas zoea son planctotróficas, es decir, su dieta se basa principalmente en organismos presentes en el zooplancton y rotíferos.[13] La temperatura influye no solo en el desarrollo de la larva, sino también en su metabolismo debido a que este es termo-dependiente.La poca ingesta de alimento por un periodo continuo puede generar un retraso en el desarrollo y aumentar la mortalidad.Larvas que hayan padecido inanición en etapas iniciales se verán afectadas en su desarrollo al punto de frenarlo aun así posteriormente hayan podido tener la oportunidad de compensar la alimentación.Es decir, el daño producido es irreversible si la inanición se da en sus primeros periodos de alimentación o por la mitad del tiempo que puedan sobrevivir sin comida, es decir, casi un tercio de su vida.
Relaciones evolutivas de
Malacostraca
con respecto a su ontogenia