Esta era una ventaja ya que era posible realizar copias de los programas para poder hacer correcciones.
Los números y la salida se introducían en el sistema de coma flotante decimales, aunque el trabajo interno fue en binario.
La máquina tenía un gran repertorio de operaciones que incluía la raíz cuadrada, MAX, MIN y seno.
[5][6] En 1949, el matemático suizo Eduard Stiefel, tras volver de una estancia en Estados Unidos, donde inspeccionó los equipos norteamericanos, visitó Zuse y el Z4.
Cuando formuló una ecuación diferencial a Zuse, que inmediatamente programó el Z4 para resolverlo, Stiefel decidió adquirir el ordenador para su institución en Suiza, el Instituto Federal Suizo de Tecnología de Zúrich (ETH Zúrich).
En 1950 o 1951, el Z4 fue el único ordenador digital que funcionara en la Europa continental (los británicos habían desarrollado diversos, unos once probablemente), y el segundo ordenador digital comercializado del mundo, superando la Ferranti Mark 1 en cinco meses y el UNIVAC I en diez meses, sólo superado por BINAC (aunque nunca llegó a funcionar en las instalaciones de los compradores).
[8] Los otros ordenadores, todos numerados con una Z delante, fueron construidos por Zuse y su compañía.