Yacimiento arqueológico de Jalandrianí-Kastrí

En esta área arqueológica se ha hallado un asentamiento en la cima de la colina de Kastrí y una importante necrópolis que se extendía por una meseta próxima, pertenecientes a la civilización cicládica.

[1]​[2]​ La importancia y las peculiaridades del asentamiento ha hecho que a la fase histórica y cultural de varios yacimientos arqueológicos contemporáneos y con características similares a este —como Lefkandi en Eubea, Kolona en Egina, Rafina en el Ática, Akrotiraki en Sifnos, el monte Cinto de Delos, Panormo en Naxos y varios de Beocia— se le conozca como «cultura Kastrí».

Se han excavado más de 600 tumbas distribuidas en dos secciones, este y oeste.

Sus características singulares —brazos más cerca del triángulo púbico, separación de piernas únicamente indicada por una ranura, hombros y brazos más amplios, cabeza triangular, nariz destacada— hacen que se les conozca como «tipo Jalandrianí» (o Chalandrianí).

[3]​ Este yacimiento fue investigado desde mediados del siglo XIX pero las primeras excavaciones sistemáticas fueron realizadas en 1898 por Christos Tsountas.

Una sartén cicládica hallada en la necrópolis de Jalandrianí.
Una de las estatuillas del «tipo Jalandrianí».