Kolona

[1]​ La excavación a gran escala de este sitio fue llevada a cabo entre 1921 y 1954 bajo la dirección de Gabriel Welter, aunque años antes ya habían excavado en el lugar Adolf Furtwängler y Habbo Gerhard Lolling.

[1]​ En este sitio se desarrolló un importante asentamiento prehistórico y también destaca el templo de Apolo.

Este poblado prehistórico tuvo continuidad mediante sucesivos asentamientos y gozó de prosperidad particularmente durante la Edad del Cobre, hacia 2600-2500 a. C.[1]​ Pertenecen a este periodo numerosas estatuillas de arcilla del calcolítico que representan figuras humanas tanto masculinas como femeninas.

De él únicamente se conservan los cimientos y una columna monolítica del opistodomos.

[1]​[4]​ A ambos lados del cabo también llamado Kolona se ubicaban en la Antigüedad dos zonas portuarias, una al norte y otra al sur, de manera que la zona meridional contaba a su vez con dos puertos, uno probablemente con función militar y otro con función comercial.

Mapa arqueológico de Kolona, mostrando las edificaciones según su periodo de construcción: prehistórico (blanco y negro), arcaico y helenístico (dorado), y romano y bizantino (azul).
Una de las joyas del Tesoro de Egina.
Algunas piezas de cerámica del periodo micénico que exhibe el Museo Arqueológico de Egina.