Xerojardín

En las regiones lluviosas del Este, no supone un mayor problema medioambiental, pero a medida que se ha ido poblando el Oeste del país, estados secos como Arizona, California o Utah, el agua ha decrecido a números alarmantemente bajos.En muchos casos, estos jardín incluyen pasto (césped) que requiere ser regado diariamente, y también se introducían otras plantas no nativas.Esto se promueve en áreas en las que no es fácilmente accesible a suministros de agua.[5]​ Esos principios sirven como guía válida en múltiples regiones: Sus bases se resumen en los siguientes puntos: La principal ventaja del xeropaisajismo es que requiere un mantenimiento hídrico mínimo.Además, favorece la biodiversidad, disminuye la contaminación y mitiga el calor dentro de las áreas urbanas; sin embargo, la efectividad de este proceso sostenible no se ha evaluado a largo plazo y a gran escala.Este es el caso porque, según los principios del xeriscape, la vegetación utilizada para los espacios verdes urbanos es autóctona del área; por lo tanto, son menos costosos y requieren menos asistencia para aclimatarse y sobrevivir en el medio ambiente en comparación con la vegetación importada.Esto significa que los sistemas utilizan menos agua, así como menores tasas de pesticidas y fertilizantes.en comparación con los espacios verdes urbanos y residenciales actuales; esto además ayuda a reducir los costos anuales de mantenimiento.Además, los desechos de mantenimiento, como los recortes de césped, aportan desechos orgánicos a los vertederos y los fertilizantes contribuyen a la contaminación por escorrentías urbanas ; sin embargo, el xeriscaping elimina estos efectos negativos ya que se anima a que los recortes permanezcan en el espacio verde, lo que permite un menor uso de fertilizantes.
Una colección de flores del xeriscape.