[6] La especie X. genibarbis fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Karl Wilhelm Illiger en 1811 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es: «Cametá (Río Tocantins), Brasil».
El canto del grupo mexicanus es un trinado acelerado ascendente y que después cae, mientras que la presente produce un canto más lento, con menos notas, no variando (o poco) en velocidad y ritmo.
[4] Las principales diferencias apuntadas por HBW para justificar la separación son: en X. minutus, el mentón y la garganta son notablemente blancos, conectando con la estría blanca debajo de los «bigotes» con relativamente poco color pardo en la región malar por debajo (que es prominente y separa completamente el mentón de la estría en X. genibarbis, del cual todas las subespecies tienen la garganta blanquecina estriada de pardo); el estriado pálido se extiende menos sobre el pecho; el canto es una serie de cuatro a cinco notas arrastradas ascendentes, la primera de timbre ligeramente menor y tenue, que en G. genibarbis son emitidas más velozmente, más numerosas y más arrastradas.
[4] La subespecie alagoanus, bastante ignorada desde su descripción en 1954, es en general similar a los miembros del «grupo genibarbis», pero muy poco conocida.
[4] Según la clasificación Aves del Mundo se reconocen diez subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[9]