Cosmovisión
Las relaciones, sensaciones y emociones producidas por la experiencia peculiar del mundo en el seno de un ambiente determinado contribuirían a conformar una cosmovisión individual.El término fue rápidamente adoptado en las ciencias sociales y la filosofía, donde se emplea tanto traducido como en la forma alemana original.Ejemplos son el judaísmo, el cristianismo, el budismo,[n. 1] el islam, el socialismo, el marxismo, el anarquismo, el cientificismo, el humanismo, el nacionalsocialismo, el nacionalismo o el capitalismo, el antropocentrismo, el teocentrismo, el sensocentrismo, etc.[3] Tal cuestión a veces de un modo curioso se observa en Japón donde a veces se sigue llamando azul ( 青 [ あお ] ao) al verde actualmente llamado ( 緑 [ みどり] midori) lo que no está en tal caso comprobado es que los japoneses de cultura yamato no pudieran distinguir hace siglos el azul del verde; aunque si es probable que consideraran al verde como un matiz del azul.Por eso se puede decir que Weltanschauung y cosmovisión son sinónimos aunque quizás el término alemán sea más concreto porque semánticamente está mejor expresado.Por último, la cosmovisión del idealismo objetivo, que concibe el mundo físico como expresión y desarrollo de la espiritualidad.Este tercero engloba a Goethe, Heráclito o Hegel, que hacen una reconstrucción subjetiva de ese mundo físico.Acorde a estudios neurocientíficos de inicios del siglo XXI, las cosmovisiones son normativas establecidas (generalmente desde la más temprana infancia) en el mismo cerebro: el cerebro humano parece no distinguir lo real de lo imaginario en tanto que desde el orden establecido simbólicamente se suele guiar por lo que cree (por esto la realidad psíquica frecuentemente es diversa de lo real concreto); según estudios neuroevolutivos este problema del psiquismo humano surgió durante la antropogénesis o genealogía del Homo sapiens.Desde hace por lo menos 100 mil años el cerebro humano está apercibido o "preparado" para repetir actitudes y pensamientos del tipo creencias que en tales prehistóricas situaciones eran adaptaciones exitosas para la supervivencia.