Se dice también que tras la conquista inca, varias mujeres y hombres habrían sido desplazados en calidad de mitimaes hacia los alrededores del lago Titicaca en Perú.
Sobre el origen del topónimo que da nombre a este pueblo también existe controversia, ya que por un lado, waranka en lengua kichwa significa «mil», en tanto que la palabra guaranga, de supuesto origen panzaleo, lengua originaria extinta hacia el siglo XVIII, el término significaría «pueblo del gavilán» o «fuente de agua del cerro».
También se le relaciona con el árbol Prosopis pallida, conocido como algarrobo o guarango.
Se dedican en segunda instancia a la elaboración de artesanías.
La parroquia de Salinas de Tomabelas destaca además por la producción agroindustrial de lácteos y chocolate, que distribuye a nivel nacional e internacional, en un proceso que ha involucrado activamente a estas comunidades indígenas.