Volcán de Cerro Gordo

Comparte superficie con otros 332 edificios volcánicos distintos que conviven sobre una extensión de 5000 km² y en cuya área también están incluidas las localidades de Ciudad Real, Daimiel, Bolaños, Almagro y Miguelturra.

También son conocidos por la formación de conos de escoria sobre la superficie, debido a potentes y largas coladas que provocan una acentuación del relieve y grandes cráteres de explosión que contienen depósitos hidromagmáticos.

[1]​ Una erupción de carácter estromboliano en las cumbres de la sierra paleozoica provocada por una fractura con dirección norte-sudoeste, junto al maar de Varondillo, emitió pequeños piroclastos negros, vesiculados y sin trazas de soldadura, que dieron forma a un cono asimétrico con un cráter en forma de herradura.

[1]​ Posteriormente se produjo una erupción explosiva freatomagmática que abrió un gran cráter y donde se formaron olas piroclásticas de carácter húmedo y seco.

[1]​ El terreno de Cerro Gordo se concedió a LafargeHolcim, una empresa de explotación minera propietaria de la Mina San Carlos que sometió al volcán a una intensa actividad extractiva, este proceso permitió un mejor estudio de los procesos eruptivos.