En ese mismo siglo llegó a superar los 350 habitantes.
Tras la Guerra Civil, fueron muchas las personas que emigraron a Zaragoza, Madrid, Bilbao o Barcelona en busca de trabajo, por lo que el número de habitantes disminuyó considerablemente.
Hacia mediados del siglo XIX, el lugar, por entonces con ayuntamiento propio, tenía contabilizada una población de 225 habitantes.
Este ferrocarril aéreo en su día fue la línea más larga de España, con 26.231 metros.
Aunque de origen románico , es también un edificio barroco construido entre 1720 y 1783.
Son destacables los restos de azulejos originales del siglo XVII que se observan en un lado del altar; las esculturas de San Francisco y San Antonio que hay a ambos lados del arco de acceso al presbiterio; diversos lienzos asociados a la escuela holandesa, o el altar mayor de estilo barroco , con una hornacina en su parte central que alberga la imagen de la Virgen del Prado.