Posteriormente recibió influencia de la canzonetta y más tarde influyó a su vez en el madrigal.
Se usó constantemente hasta 1565 para describir canciones estróficas escritas para tres o cuatro voces en dialecto napolitano que imitaban o tomaban prestadas conscientemente las tradiciones líricas de la calle y del campo.
Los editores venecianos a veces usaban el equivalente local, villotte alla napolitana, como título o subtítulo para sus ediciones de villanescas.
En la portada de la Canzone villanesche alla napolitana (RISM 1537) hay una estampa con tres campesinas labrando la tierra, etiquetada claramente como "BAS.
Por otra parte, las campesinas ilustran las tres edades de la mujer, cuyos aspectos se corresponden con los registros vocales.
A menudo se encuentran parodias de los manierismos que son habituales en los géneros vocales más elevados y sofisticados del momento, como el madrigal.
Entre 1560 y 1570 la villanesca evolucionó hacia un poema sin estribillo, coincidiendo con el cambio de denominación genérica a villanella.
No obstante, existía una fuerte tendencia a repetir la primera y la última frases.
Entre otros compositores posteriores, ya no napolitanos, se encuentran Adrian Willaert, Luca Marenzio, Adriano Banchieri, Orlando di Lasso, que también dejaron producción musical en otras formas y géneros más elevados.