Respecto al apelativo «Treviño», la hipótesis más aceptada es que en el Alfoz de Treviño habrían confluido las fronteras de tres pueblos prerromanos (vacceos, turmogos y cántabros), en un, así llamado, »Trifinium» (tres confines), que en castellano es 'Treviño'.[4] En ese año pasó a denominarse con su nombre actual, «Villahizán de Treviño».Se ubica en una zona llana de vega en la margen derecha del río Odra.[5] En los términos de Onterios / Revilla, mirando al río Odra, hubo un enclave de habitación prehistórico, posiblemente del Calcolítico, en el que se ha hallado abundante material que lo acredita (cerámica a mano e industria lítica tallada en sílex).A mediados del siglo XX fue objeto de una intervención arqueológica en la que se descubrieron mosaicos y unas posibles termas.Se han encontrado aras, terra sigillata hispánica y cerámica común, tégula e ímbrex, todo ello ampliamente referenciado en la bibliografía especializada.En el censo de la matrícula catastral contaba con 60 hogares y 194 vecinos, en aquel entonces se denominaba «Villaizán».El primitivo edificio románico del siglo XII tenía una nave, un ábside semicircular y una torre.En el siglo XVI se amplió a tres naves, quedando solo del original la capilla mayor y la torre.Interesantes algunos canecillos (de temática variada a base de animales, figuras humanas, bustos, vegetales,...), la ventana del testero, la portada con arquivoltas, capiteles decorados y el guardapolvo ajedrezado.
Monumento de la plaza Mayor
La plaza Mayor y la casa consistorial en el año 2017