Villa romana La Dehesa

Existen varias de ellas con cabecera semicircular, cuyo uso aún no se conoce con exactitud.

Además, hay varias habitaciones estrechas que se cree que servirían para acceder indirectamente a los espacios contiguos de mayores dimensiones, evitando su comunicación directa con el frío del jardín exterior.

Todos estos mosaicos están realizados con piezas de diversos colores, mostrando la suntuosidad con la que se construyó el edificio.

Desde su descubrimiento se conocían estos monogramas, aunque no habían podido ser descifrados hasta que, nuevos descubrimientos y estudios epigráficos, han permitido conocer que la villa pertenecía a los "Irrico" o "Irricos", dado que se han hallado varias inscripciones en las proximidades de la villa donde figuran personajes con este nombre.

Aunque cabe destacar que hay otro monograma de significado desconocido (JANUA?).

La parte central de este mosaico está expuesto en el Museo Arqueológico Nacional.

Además, las cabeceras de algunas habitaciones están terminadas de forma circular algo que todavía hoy se desconoce también en la parte norte los muros son más gruesos para que no entre tanto frío.

Vista exterior del museo
Maqueta de la villa romana La Dehesa expuesta en el Museo Numantino
Vista del interior del yacimiento con una pasarela que nos permite acercarnos a todas las zonas del yacimiento con una perspectiva privilegiada
Mosaico con el monograma de la familia
Mosaicos con el monograma de la familia
Representación de la ópera Casina en 2013 compuesta por Igor Escudero