Riaño (León)

Los distintos estadios de la evolución están bien atestiguados por doquier: Rianclo (ultracorrección) ca.

1088 (Santillana), Riangulo 1046 (Sahagún), Riannio 1171 (Eslonza), El resultado /ñ/ es bien conocido: uña del latín ǔngǔla, ceño lat.

También Valdesuñana (Almenara, Salamanca), evidentemente procedente del latín valle de susu angula, también Anleo (Asturias) del latín ǎngǔlětu, Riancho (Cantabria), Valdeancheta (Espinosa de Henares, Guadalajara), Anllo (Orense), Lugo, Aña (Lérida), Anllada (Pontevedra), Allón (Coruña), Añón (Coruña), Añón (Zaragoza), Añavieja (Soria) etc.

[9]​ Riaño se encuentra situado en la confluencia geográfica de los dos ríos que forman el Esla en un solo cauce.

En cambio, los veranos pueden llegar a ser cálidos aunque apenas pasan de frescos, y aún en julio y agosto las temperaturas nocturnas pueden bajar de cero grados, aunque no es frecuente.

La cabra montés (Capra pyrenaica victoriae) se introdujo en la reserva en los años 1990, también con gran éxito.

El jabalí es muy abundante en Riaño y se caza en batidas organizadas por cuadrillas de cazadores.

El lobo ibérico ancestral habitante de estas montañas, aún se sigue cazando.

Debido a su atracción para un público naturalista cada vez más amplio, son foco de una nueva actividad más sostenible en auge consistente en su observación en el medio natural donde viven.

La historia reciente de Riaño y toda su comarca está marcada por la traumática construcción del embalse que lleva su nombre, para lo cual, se destruyó y posteriormente, se anegó, el pueblo original, el hoy antiguo o viejo Riaño, entre los años de 1986-1987.

Junto con él, ocho antiguos pueblos más del valle fueron también demolidos y cubiertos después sus escombros por las aguas: Anciles, Salio, Huelde, Éscaro, La Puerta, Burón, Pedrosa del Rey, y Vegacerneja parcialmente.

Los acontecimientos traspasaron fronteras en los medios de comunicación de todo el mundo y el exministro Cosculluela afirmaba en ellos que "en ese lugar no se echó a nadie" puesto que las viviendas ya estaban expropiadas.

Destaca por las finas y abundantes truchas de sus ríos, cuyos cotos eran apreciados internacionalmente.

[19]​ Actualmente está consagrada a Santa Águeda, y cumple la función de parroquia.

Es una iglesia del siglo XIII, que en su interior alberga unas pinturas románicas, góticas y barrocas cuyo estilo se considera endémico de la montaña leonesa.

Sierra de Hormas vista desde el pico de Éscaro
Ejemplares centenarios de roble albar en la ladera sur de la sierra de Hormas
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (desde el siglo XIII hasta finales del siglo XX estuvo en el desaparecido pueblo de La Puerta)