Vestimenta blanca en Corea

El uso de vestimenta blanca en Corea, conocido como minbok (en hangul, 민복; literalmente, «vestimenta/ropa del pueblo»), ha sido una práctica cultural desde la antigüedad hasta la época moderna.Posiblemente surgió debido al simbolismo del color blanco, que estaba asociado con la pulcritud y el cielo.La visión colonial japonesa atribuyó polémicamente la afición coreana por la ropa blanca al luto arraigado en el sufrimiento histórico.Los términos etnonacionalistas coreanos paegŭiminjok (백의민족|백의민족?, 白衣民族?, baeguiminjokRR) y paegŭidongpo (백의동포|동포?, 白衣同胞?, baeguidongpoRR), ambos con el significado aproximado de "gente vestida de blanco", se acuñaron para promover una identidad coreana diferenciada, principalmente como reacción a las políticas asimilacionistas japonesas.El hanbok blanco a veces se conoce como minbok, que significa "ropa del pueblo".El crítico de arte japonés Yanagi Sōetsu escribió en 1922 sobre esta práctica:[2]​Aunque China y, sobre todo, Japón utilizan tantos colores diferentes en sus vestidos, no existe esa tendencia en el país vecino, Joseon.[Nota 1]​También se ha documentado esta práctica en los estados coreanos de Byeonhan (siglos I a IV d. C.), Goguryeo (37 a. C.-668 d. C.), Silla (57 a. C.-935 d. C.) y Goryeo (918-1392).[1]​[7]​[8]​ La razón de esta práctica no se conoce con certeza, aunque los eruditos coreanos dicen que es una mezcla entre simbolismo y tradición.La preferencia coreana por el color blanco se encuentra en el arte, los mitos, las leyendas, el folclore, la ropa, la comida y otros elementos.Algunos estudiosos modernos lo ven como resultado de la psicología, en concreto de la presión para ajustarse a las normas sociales, y Soh establece una comparación con la forma en que los surcoreanos modernos adoptan las tendencias con gran rapidez y uniformidad.Algunas pruebas documentales sugieren que la práctica no se observaba sistemáticamente durante el periodo Joseon; en el siglo XIX, el erudito Yi Ok escribió lo siguiente:[4]​[Joseon] venera el color azul, por lo que el ciudadano promedio viste de azul.Los hombres no visten de blanco, a menos que lleven capas o jangsam (túnicas budistas).[1]​[7]​ A pesar de estos intentos, la vestimenta blanca siguió estando muy extendida hasta mediados del siglo XX.[1]​ Es posible que, en ocasiones, la gente se resistiera a tales medidas tiñendo sus prendas de otros colores en tonos muy claros.[14]​ Durante gran parte del periodo Joseon (1392-1897), Corea estuvo sometida a una estricta política de aislacionismo.Sin embargo, en 1895, el sentimiento antijaponés estalló después de que Japón asesinara a la reina coreana.[17]​ En 1906, el gobierno coreano, aconsejado por el Residente General japonés en Corea, prohibió la ropa blanca durante el invierno, pero esta orden fue ignorada en su mayor parte.Los rusos les dieron el apodo de "lebed", que significa "cisne", posiblemente en referencia a su vestimenta blanca.Algunos intelectuales coreanos que se oponían a ella la consideraban una reliquia de una época pasada.Estos debates concluyeron de manera uniforme que llevar ropa blanca era económicamente ineficaz; estas cifras fueron posteriormente citadas con frecuencia por el gobierno colonial para desalentar su uso.La consideraban, al igual que muchas otras prácticas coreanas, retrógrada y anclada en el pasado.[7]​ Según un recuento realizado en 1990 por el académico Nam Yun-Suk, entre 1898 y 1919 se promulgaron quince políticas para prohibir o desalentar el uso exclusivo de vestimenta blanca.[28]​ Las razones alegadas para estas restricciones coincidían en general con las expuestas en los debates entre intelectuales coreanos, aunque estudiosos contemporáneos y actuales han argumentado que la asimilación de los coreanos a la identidad japonesa podría haber sido otra motivación no declarada.En un esfuerzo por combatir la división, algunos nacionalistas apelaron al simbolismo de las vestimentas blancas que antaño habían unificado a la nación.[33]​[34]​ Los coreanos ya no podían permitirse conservar su ropa blanca, y mucho menos comprar comida.En los mercados negros, los coreanos comerciaban ilegalmente y valoraban mucho la ropa militar estadounidense, que teñían discretamente de otros colores para no ser detectados.[7]​ Estos términos se desarrollaron, junto con el movimiento independentista coreano, como reacción a la colonización de Corea.
Pintura de Kim Hong-do (c. 1780) que representa una lucha coreana ( ssireum ) en la que todos visten de blanco
Pintura de campesinos coreanos mostrando respeto a un noble a caballo, todos vestidos de blanco (1815)
Pintura de enviados de los Tres Reinos de Corea (de izquierda a derecha, Silla, Baekje y Goguryeo) a China, ataviados con ropas de diversas tonalidades (siglo VII ).
Dibujo de la estadounidense Constance J.D. Coulson de mujeres coreanas lavando ropa y haciendo dadeumi para mantener la ropa limpia (1910).
Una pancarta de la Campaña de la Ropa de Color, con " 色服 " ( 색복 ? , lit. 'ropa de color') escrito en ella. Actualmente es Patrimonio Cultural Registrado Nacional de Corea del Sur. [ 25 ]
Niños coreanos durante la Guerra de Corea, vistiendo ropas variadas y buscando comida en latas desechadas (1952)