[2][3][4] Sin embargo, todos sus escritos, en los que dice estar siempre al servicio de la Corona española, están redactados en español y tampoco hay ninguna referencia a que fuera portugués; y son los mismos informes que sí son claros en varias observaciones hechas por los miembros de la tripulación durante el largo viaje en cuanto al origen portugués del oficial al mando de la expedición, Quirós.
Torres es recordado por haber sido llamado bretón durante el viaje, lo que apuntaría a un origen en las provincias del noroeste de España, en Galicia[5].
[6][7][8] Torres, en algún momento, entró en el servicio naval de la Corona Española y fue destinado a las posesiones en Sudamérica.
La Corona española organizó tres viajes entre 1565 y 1605 intentando descubrir la mítica Terra Australis Incognita, un continente situado hacia el sur del océano Pacífico.
Las dos primeras, mandadas por Álvaro de Mendaña, fracasaron en ese intento aunque descubrieron las islas Salomón, Guadalcanal, las Marquesas y otras.
Curiosamente dieron el nombre a las islas Salomón porque las identificaron con la mítica Ofir, donde el rey hebreo Salomón enviaba sus naves en busca de oro, a pesar de que no encontraron oro en ellas.
[12][13] Permaneció en Espíritu Santo durante 15 días antes de abrir las órdenes selladas que le habían sido dadas por el virrey del Perú.
[14] Sin embargo, existen abrumadoras evidencias de que Torres sí ejerció el mando, incluyendo la narración del mismo Prado.
La expedición demostró que Nueva Guinea no formaba parte del tan deseado continente.
[26] Un breve relato del viaje de Quirós y sus descubrimientos fue publicado en inglés por Samuel Purchas en 1625 en Haklvytvs posthumus o Pvrchas his Pilgrimes, vol.
Esta narración parece estar basada en una carta de Quirós al rey en 1610, la octava sobre la materia.