Debido a la "nouvelle cuisine", existe un interés renovado por las papas de colores poco habituales para agregar novedad o para adornar los platos y están saliendo al mercado cultivares que recuperan las características antiguas.Posee numerosos tubérculos con forma oval-alargada, de piel roja, carne amarilla, ojos superficiales.Características: Tubérculo redondeado, piel casposa, ojos superficiales, carne blanca, buen calibre, rendimiento intermedio, madurez temprana, medianamente resistente a sarna común (causada por la bacteria filamentosa Streptomyces scabies, Verticillium y PVX.Calidad culinaria: presenta alta materia seca, muy buena para chips, baja capacidad de almacenamiento.Sobre todo en ambientes no rurales, el término " Bonita" se utiliza para referirse a cualquier papa de color.El color de la pulpa varia según la zona considerada, desde morado a amarillo.Forma de tubérculo muy alargada, contorno irregular, sección transversal redondeada.Color de pulpa: peridermo ancho morado, corteza crema ligeramente pigmentada.Ello permite tiempos de cocción menores y que se puedan llevar a la boca enteras.La forma del tubérculo es redondeada y de sección transversal aplastada.Su nombre hace referencia a la ciudad de Chacas, en la sierra central del Perú.Esta variedad es un híbrido resultante del cruce entre la variedad Yungay, obtenida en 1971, elogiada por sus cualidades culinarias y con un clon creado por el Centro Internacional de la Papa (CIP), seleccionado por sus cualidades agronómicas (alta productividad , precocidad y resistencia al moho).En el momento de la plantación, hay que tratar la semilla contra rizoctonia y sarna plateada.[2] Esta "variedad" de papa (perteneciente a la especie Solanum phureja), es muy cultivada en los países andinos, pero especialmente en Ecuador, Perú y Bolivia conocida como papa amarilla, y principalmente cultivada en Colombia, de tal manera que en Venezuela se le conoce como "Papa Colombiana".Aguantan mucho tiempo sin grelarse, y por su consistencia tradicionalmente suelen consumirse cocinadas con piel.Su gusto mejora mucho con el tiempo, ganando en calidad unos meses después de cosechadas.Está creado por Innovator , por lo que tiene un rendimiento similar.Su lavado para la venta al por menor fresca es sencillo.Soporta muy bien el calor y con muy buen resultado en el campo de climas cálidos.Posee tubérculos de piel morada, azul muy oscura a casi negra.La peridermis es gruesa de color morado oscuro, la corteza es de color crema y desde el anillo vascular hacia la médula se observa un jaspeado morado intenso, concentrado hacia los ojos.Presenta alto rendimiento, maduración tardía, resistencia a sarna común, PVX, PVY y PLRV.Los tubérculos son oval redondeados, de tamaño grande, con piel amarillo clara, carne blanca y ojos semiprofundos.Calidad culinaria: baja a media materia seca, buena para bastones y puré.La forma del tubérculo es muy alargada y con contorno irregular, la sección transversal es cilíndrica.Forma de tubérculo muy alargada y con contorno irregular, sección transversal redonda.Pulpa de color crema pálido, anillo vascular con pigmentación púrpura que se extiende hacia corteza y médula.La peridermis es de un color amarillo claro que penetra 1 a 2 mm.Características: los tubérculos son redondos, la piel semicasposa, la carne blanca, el calibre mediano.Características: los tubérculos son oblongos a largos, piel marrón claro y rugosa, carne blanca, ojos moderadamente superficiales de muy buena distribución, susceptible a golpes, maduración de aproximadamente 140 días.Calidad culinaria: Muy buena materia seca, apta para bastones, y para el procesado en forma directa luego de la recolección ya que no presenta aptitud para el almacenamiento.
Solanum tuberosum
ssp
andigena
. Los cultivares de esta subespecie de papa son originarios y típicos del
Perú
. Se han distribuido a otros lugares del mundo, como el caso de la "papa colorada" de las
Islas Canarias
, cuyos tubérculos se muestran en la imagen.
El
Archipiélago de Chiloé
en
Chile
es la cuna de unas 300 variedades de papas nativas (conocidas como
papas chilotas
), todas pertenecientes a la subespecie
Solanum tuberosum
ssp.
tuberosum
. En la imagen se muestran los tubérculos de 5 de tales variedades conjuntamente con un cultivar moderno (el más grande de piel clara a la derecha de la fotografía).