Utopía (Tomás Moro)

Utopía, cuyo título original en latín es Libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus, de optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopia (en español, "Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía"), es un libro escrito por Tomás Moro, publicado en 1516.Aunque, con el paso del tiempo, el término «utopía» se ha popularizado como sinónimo de perfección u objetivo inalcanzable, Moro no le atribuye explícitamente ese significado en su obra.[cita requerida] Utopía es una comunidad pacífica, que establece la propiedad común de los bienes, en contraste con el sistema de propiedad privada y la relación conflictiva entre las sociedades europeas contemporáneas a Moro.La obra contiene numerosas referencias a los ideales expuestos en La República, de Platón, donde se describe asimismo una sociedad idealizada.A partir del siglo XVII, sin embargo, y por homofonía en inglés, se hizo común pensar que el nombre derivaba de eutopia (‘lugar bueno’).La isla fue creada artificialmente por sus habitantes, quienes por orden del rey Utopo, cortaron el istmo que la unía al continente.Por cada treinta familias o granjas los ciudadanos eligen anualmente a un jefe, al que llaman sifogrante (de etimología discutida, podría provenir del griego anciano, o bien del eólico sabio).Los traniboros se reúnen regularmente, si no existe urgencia, en el Senado con el príncipe, llevando a dos sifograntes, en cada oportunidad una pareja distinta.Existe asimismo un Senado para toda la isla, ubicado en la capital, donde temas que afectan a la totalidad de Utopía son tratados.
Ilustración de la
primera edición. 1516.
Raphael Hythloday
describe la isla.
Grabado de Ambrosius Holbein
<>para una edición de 1518
ca. 1595.