Unión Nacional de Fuerzas Populares Marroquí

El primero preconizará en torno a la tradición y busca una fórmula de gobierno consultivo.

dentro del Istiqlal, desde antes incluso de la independencia, existían dos tendencias: una corriente salafí, y conservadora, encarnada por Allal el Fassi.

De esta forma, jóvenes miembros bajo la dirección de Ben Barka, Abderrahim Bouabid y Abderrahman Youssoufi, que integraban una nueva y más progresista rama del Istiqlal, serán la génesis del nuevo partido.

Sin embargo esas reformas, en una coyuntura sumamente complicada, impidió que las medidas sociales ocuparan un puesto relevante en el gabinete.

Tras una campaña electoral dura y desigual, el resultado sorprende: la coalición gubernamental, obtuvo 1132595 votos, con 69 escaños.

De nuevo la realidad reflejaba que en las grandes ciudades la oposición resultaba victoriosa, pero en el mundo rural se apoyaba más claramente al partido gubernamental.

[4]​ Las tensiones aumentaron considerablemente en el período de 1962-65, cuando la UNFP manifestó más claramente su oposición a la monarquía.

Asimismo, en un momento en el que Hassan II buscaba acercarse a Occidente, estos posibles aliados temían la capacidad de Ben Barka y su partido por sus constantes contactos con personalidades comunistas del marco internacional.

Finalmente, tras la celebración de un gran juicio, Hasan II decide indultar a los 11 condenados a muerte, entre los que se encontraba el propio Ben Barka, sin embargo, este, prosigue en su exilio pues desconfía de que su integridad no se vea dañada si retorna a Marruecos.

Las circunstancias de este acontecimiento nunca han sido esclarecidas, aunque se ha acusado en varias ocasiones a personalidades del régimen marroquí, sin llegar nunca a probar nada.

Orientan sus pretensiones ideológicas a los sindicatos, las organizaciones obreras, campesinas, estudiantes, asociaciones juveniles y femeninas, etc. De forma que tratan de agrupar a la masa revolucionaria del país.

Económica y políticamente, el partido apostaba por la creación de una sociedad equilibrada, sin explotación y altamente productiva; abogan por el socialismo científico : En este contexto, hacen patente la necesidad de una política agraria revolucionaria, que permita desarrollarse los puntos ya expuestos.

Así como la de acabar con la dependencia económica, financiera y cultural con países externos.

Apuestan por tanto por reformas administrativas, políticas y económicas, con el objetivo de la “liberación total”, destacando para ellos un reforma agraria, no parcial, en el interior del país.

Para poder llevar a cabo esta “revolución”, el UNFP, trata siempre de mantener unida a toda las clases revolucionarias, en torno siempre a ese programa de mínimos, que básicamente era un término medio entre los objetivos del partido y la coyuntura actual del momento, de modo que debía de contemplar las condiciones indispensables sin las que no es viable un compromiso, y los elementos de aceleración, es decir, los que impedían cualquier estancamiento (tales como, la solidaridad antiimperialista, la solidaridad con Argelia y la reforma agraria).

Este conflicto armado, se produjo por un trazado fronterizo pendiente de definición.

[7]​ Luego, internamente, las principales críticas que realiza la UNFP, hacia el régimen, son las que marcan su estrategia de partido; ve como los objetivos auspiciados desde el plan quinquenal de 1959, no se estaban cumpliendo en absoluto.

para la UNFP, esta mística, debía desarrollarse sin ocultar su clara dificultad, pero siempre abogando por la creación de instituciones comunes, así como armonizar objetivos.

Ben Barka y otros en el Comité Central fundador del UNFP. 1959.
Mehdi Ben Barka con Ahmed Ben Bella, primer presidente argelino tras la independencia (FNL)