[3] En el 1876 se traslada a Tōkyō, donde empieza a estudiar ciencias políticas en la universidad, siguiendo los deseos de su padre y de su hermano, pero su mayor interés era la literatura y el teatro.Incluso Shōyō, por un breve periodo, se involucra en el vórtice de la actividad política.Shōyō no se aferra a discusiones sobre las reformas políticas del país; su interés estaba dirigido a la reforma literaria, dividida en cuatro sectores: la novela, el teatro, la poesía y la crítica.Para darle nueva vida a esta forma de arte, él sostiene la necesidad de unir la tradición japonesa y la modernidad occidental, como lo había teorizado con la novela.La obra, a su vez, influyó en el moderno teatro Kabuki.La obra es el relato de un cuento popular japonés parecido al Rip van Winkle, protagonizado por Urashima Tarō.[3] La revista, llamada Waseda bungaku,[2] se publica de 1891 a 1898.La discusión es llamada Botsurisō Ronsō (没理想論争, debate sobre ideales sumergidos), y compara el realismo y la estética idealista, dos grandes corrientes del mundo literario de su época.Tsubouchi afirma que los personajes más susceptibles a las "emociones humanas" son más adecuados para la novela moderna y rechaza la participación de personajes imaginarios idealizados.[7] En el prefacio afirma que el uso de modelos narrativos relacionados con la tradición del pasado[14] puede llevar a la creación de personajes estereotipados, con una caracterización deficiente.En su opinión, el propósito principal del novelista es describir ninjō, un término que se refiere a siete emociones humanas principales: alegría, ira, dolor, miedo, amor, odio y deseo.[16] El texto pretende resaltar el concepto de amor masculino y femenino, a través de referencias continuas en temas relacionados con el deseo sexual, y se inclina a poner en práctica los principios expuestos en Shōsetsu Shinzui.[cita requerida] Tras su publicación, el texto recibió numerosas críticas.Los críticos y los estudiosos modernos continúan considerando a Tōsei shosei katagi como un experimento literario fallido.
Busto de Tsubouchi Shōyō en el museo del teatro en memoria a Tsubouchi