Otros muros de hormigón simple y cal son más visibles conforme se asciende.Tras numerosas modificaciones a la estructura original se convirtió en calabozo de la Inquisición española en 1486, época que concuerda con la decadencia del palacio.Mantuvo esta condición hasta el siglo XIX, cuando Mariano Nougués Secall alarmó sobre el deplorable estado del castillo y se dio pie a una serie de restauraciones.Aunque puede considerarse como sencillo, es una estructura equilibrada cuyo más inmediato precedente se encuentra en las mezquitas califales.Es altamente posible que las dos últimas plantas hayan sido edificadas bajo Pedro IV el Ceremonioso, de factura mudéjar.En el piso tercero, cuya estructura también sería del s. XI, con arcos también de herradura, aparecen pintados en el techo motivos geométricos mudéjares donde se pueden leer los nombres de Eneas, Amor y Venus, y que datan, posiblemente, del siglo XIV.
Primera planta. Se aprecian los arcos de herradura del siglo
IX
.
Motivos geométricos mudéjares pintados en el techo